Activity

3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO

Download

Trail photos

Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO

Author

Trail stats

Distance
14.93 mi
Elevation gain
2,799 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,835 ft
Max elevation
552 ft
TrailRank 
43
Min elevation
-18 ft
Trail type
One Way
Time
8 hours 7 minutes
Coordinates
1817
Uploaded
July 31, 2016
Recorded
July 2016
Be the first to clap
Share

near A Ramallosa, Galicia (España)

Viewed 2402 times, downloaded 109 times

Trail photos

Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO Photo of3ª etapa camino monacal: A RAMALLOSA - VIGO

Itinerary description

en esta etapa nos acompaña nuestra sobrina Angela

ETAPA 3:
Ramallosa-Vigo

Esta etapa comienza en A Ramallosa (Nigrán), concretamente en el albergue de las Damas Apostólicas, también conocido como Pazo de Pías, y finaliza en Vigo, la ciudad más grande de Galicia y uno de los motores de su economía. Durante el recorrido, encontraremos un buen número de pazos, arquitectura civil típica de Galicia herencia de la nobleza gallega del Medievo, y nos adentraremos un poco más en la Ría de Vigo, descubriendo miradores naturales únicos que nos permitirán admirar la belleza de la costa sur de Galicia. La entrada en Vigo se realizará por la senda del río Lagares, para evitar la concentración urbana y el asfalto.
Para comenzar, saldremos del albergue de las Damas Apostólicas, cogiendo la subida del Camiño da Cabreira y adentrándonos en el paisaje rural de San Pedro de la Ramallosa. Más adelante, cruzaremos la autopista Vigo-Baiona por un paso elevado y seguiremos nuestra ruta hacia Priegue, no sin antes visitar los pazos de Cadaval-Urzaiz y Cea.
A continuación, el recorrido discurrirá por el parque forestal de Saiáns, desde donde podremos obtener magníficas panorámicas de la Ría de Vigo. Para visitar la iglesia de San Salvador de Coruxo tendremos que desviarnos un poco de la ruta y bajar un trecho hasta la carretera, pero merece la pena para quienes estén interesados en la arquitectura románica. El Camino sigue durante un tramo por la carretera de Camposancos hasta llegar a la parroquia de Matamá, donde destacan la capilla de San Amaro y la iglesia de San Pedro.
Entraremos en la ciudad de Vigo por la zona de Pereiró, cogiendo la senda del río Lagares y atravesando el parque de Castrelos, donde es visita obligatoria el Pazo Quiñones de León y sus jardines. Seguiremos caminando por las márgenes del río Lagares hasta Sárdoma y después atravesaremos el parque de Castrelos, para terminar finalmente en la estación de autobuses.

Pazo de Pías = Damas Apostólicas:
En la ruta del Camino de Santiago Portugués, el Pazo Pías (ahora albergue) es un edificio que data del s. XVIII, con amplios jardines con rincones y siglos de historia. Se pueden apreciar magníficos escudos, el cruceiro y el único hórreo de dos plantas de toda Galicia.


Pazo de Cadaval- Urzaiz:
Declarado Bien de Interés Cultural, ya en el siglo XIV existía esta construcción que en diversas partes de la casa presenta escudos y blasones de los Cadaval, Figueroa, Ozores, Montenegro, Ceta, Correa y Urzaiz.
El conjunto ajardinado está formado por cuatro recintos entre los que sobresale el jardín sur, tanto por su mayor extensión como por su antigüedad (mediados del siglo XIX), así como por la originalidad de su traza.
Actualmente el pazo es utilizado por el Grupo Don Pepe para la realización de eventos como bodas, mítines etc.


Pazo de Cea:
Declarado Monumento Histórico y Bien de Interés Cultural. Construido por orden del abad de San Félix de Nigrán en el siglo XVI. El edificio principal tiene planta en forma de ele. Además cuenta con capilla, palomar, hórreo y una fuente blasonada. Actualmente el pazo es utilizado para bodas y eventos.

Iglesia de San Salvador de Coruxo:
Construida en el siglo XII, perteneció desde sus orígenes hasta el siglo XIV a una comunidad de monjes benedictinos dependientes de Celanova. A partir de esa fecha pasó a detentar rango de iglesia parroquial. De las primitivas trazas románicas tan solo se conservan los tres ábsides semicirculares completos con ventanitas del mismo estilo. A resaltar también los detalles figurativos contenidos en los capiteles de las jambas, los canecillos así como la pureza de líneas arquitectónicas.


Iglesia San Pedro de Matamá:
Iglesia de finales del siglo XVIII, de estilo neoclásico, con una gran torre en el campanario. Dentro hay un viejo retablo que perteneció a la antigua Colegiata de Santa María.


Pazo Quiñones de León:
Su origen se remonta al antiguo Pazo de Lavandeira, construcción levantada hacia 1670. En el siglo XVIII pasa a la familia Montenegro y a comienzos del XIX al marquesado de Valladares. A finales del siglo XIX la finca y el pazo son heredados por doña María de los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares, y su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo, quienes emprendieron una importantísima reforma del edificio. En 1924 el Pazo es donado al pueblo de Vigo, condicionando su donación a que se dispusiesen en él un museo y un parque público.

Con anterioridad a 1680 los propietarios del pazo poseían una oratorio privado dedicado a Nuestra Señora de la Soledad que permaneció activo en una sala del pazo a lo largo del siglo XVIII. En 1853 se construirá la capilla anexa a edificio principal bajo la advocación de la Virgen del Carmen.
El espacio ajardinado está ubicado en el entorno inmediato a la vivienda y forma con ella un conjunto indisociable. Los jardines se trazaron a finales del siglo XIX y podemos observar en él seis partes bien diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (o "pradera del té"), la solana al fondo y el bosque.

Hoy en día, el Pazo alberga un Museo de Arte, Arqueología e Historia, cuya entrada es gratuita. Los jardines también son visitables.

Pazo de San Roque:
El Pazo de San Roque, uno de los pazos más antiguos de Vigo, se construyó a finales del siglo XVII, y durante años vivió en él la familia Méndez de Sotomayor. Desde 1925 pertenece a la entidad bancaria ABanca, y aunque el edificio principal está normalmente cerrado al público, abre sus puertas en ocasiones señaladas, como las Fiestas de San Roque (16 de agosto) y el acceso a los jardines es público durante todo el año.
Merece la pena la visita a la finca. La fachada del pazo, con blasones y espadaña en la capilla, es realmente hermosa.


Vigo:
Una vez terminada la ruta, si queremos podemos dar una vuelta por los lugares más emblemáticos de la ciudad: Casco Vello, Concatedral, Puerta del Sol, Calle Príncipe, Puerto de Vigo, Plaza de España, Plaza América, Puerto de Bouzas, O Castro,…



Playas, sistemas dunares y montes de Nigrán:
Nigrán, el municipio donde comienza esta etapa, cuenta con una geografía rica en contrastes, con montañas, praderas y playas, en un paisaje perfectamente armonizado con el océano Atlántico como denominador común a lo largo de todo el litoral. El relieve nigranés es suave, con unas cotas que apenas alcanzan los 500 metros, con bosques interiores como los de Chandebrito, Montecastelo o Priegue, y también a orillas del mar, como es el caso de Monteferro.
Este último, junto con las Islas Estelas, en la parroquia de Panxón, son dos de los reclamos turísticos del municipio, declarados ambos espacios naturales protegidos y de interés comunitario, integrados en la Red Natura 2000. En Monteferro destacan los múltiples senderos para recorrer en bicicleta o a pie, los cañones y el antiguo cuartel militar, el faro o el mirador, situado a los pies del Monumento a la Marina Universal, junto a un merendero; un auténtico regalo para la vista, especialmente al atardecer.
Los arenales de Playa América, que desde 1990 cuenta con el distintivo de la Bandera Azul, y de Panxón, conforman una bahía de 3,5 kilómetros en la que se conjugan la belleza del paisaje y la tranquilidad de sus aguas. Las playas de Patos, también con Bandera Azul, y la de las Cañas, de finos arenales blancos, son ideales para la práctica de deportes náuticos, como windsurf, surf, body-board, paddle-surf o piragüismo, entre otros.


Parque forestal de Saiáns:
Gran parte de esta etapa pasa por el Parque forestal de Saiáns, próximo a la ciudad de Vigo. En él podremos encontrar especies autóctonas entre algunos eucaliptales. Las vistas a la ría de Vigo son espectaculares.


Parque urbano de Castrelos y ruta por el río Lagares:
Castrelos es el parque más grande de Vigo. Cuenta con parques infantiles, amplios espacios para hacer deporte, un sendero al lado del río Lagares, un auditorio al aire libre y estanques con aves acuáticas. Además, el parque alberga el Museo Pazo Quiñones de León, de entrada gratuita tanto para sus exposiciones como para sus jardines. El conjunto ha sido declarado como Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico.


Islas Cíes:
Desde Vigo se puede coger un barco hasta las Islas Cíes. Son tres, situadas en la entrada de la ría y forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Cuentan con un camping. Una línea de transporte regular en temporada alta traslada a los turistas al archipiélago, con varios viajes a lo largo del día, aunque hay que tener presente que hay una limitación de visitantes por día para reservar con tiempo la travesía. Se trata de un lugar ideal para deleitarse con un ambiente natural en playas paradisíacas, de gran riqueza paisajística, de fauna (en especial aves marinas) y flora.


En el Casco Vello de Vigo, en la zona de la Piedra, lo más típico es tomarse unas ostras frescas. Las ostras son la perla gastronómica de la ría de Vigo. Se cultivan desde la época de los romanos y actualmente hay cuatro ostreras vendiéndolas cada día en el barrio histórico.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

A Ramallosa

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Bahía de Baiona

PictographWaypoint Altitude 0 ft

BAIONA

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cabo Silleiro

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Comesaña

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Coruxo

PictographWaypoint Altitude 232 ft

Estación de Autobuses de Vigo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Matamá

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Nigrán

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Nigrán (San Fiz)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Parador Nacional Conde de Gondomar

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Parque de Castrelos

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Patos

PictographWaypoint Altitude 0 ft

playa América

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Playa de Panxón

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Playa de Samil

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Rego Lagares

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Rio Lagares

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Rio Miñor

PictographWaypoint Altitude 0 ft

San Pedro

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vigo

Vigo

Comments

    You can or this trail