Activity

27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo

Download

Trail photos

Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo

Author

Trail stats

Distance
7.53 mi
Elevation gain
761 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
761 ft
Max elevation
3,325 ft
TrailRank 
76 5
Min elevation
2,925 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 37 minutes
Coordinates
1519
Uploaded
January 27, 2021
Recorded
January 2021
  • Rating

  •   5 3 Reviews

near Colmenar Viejo, Madrid (España)

Viewed 2081 times, downloaded 107 times

Trail photos

Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo Photo of27-1-2021 La Dehesa de Navalvillar. Colmenar Viejo

Itinerary description

Recorrido circular de la Dehesa de Navalvillar donde visitaremos yacimientos arqueológicos visigodos y restos de un poblado del Oeste, y podremos ver unas bellas vistas de la Sierra de Guadarrama, el cerro de San pedro, el Embalse de Santillana y rodeados de conejos, encinas, quejigos y fresnos.

Debido a su proximidad con Madrid y al parecido de los paisajes con las praderas del salvaje Oeste la Dehesa fue elegida por la productora Carthago Films para la construcción en 1963 de un poblado del Oeste.


LA DEHESA DE NAVALVILLAR
La primera referencia descriptiva que se conoce sobre la dehesa de Navalvillar data del siglo XIII donde Alfonso X El Sabio cazaba el oso. En 1.350, en “El Libro de la Montería” de Alfonso XI se describe que “La dehesa de Colmenar Viejo es buen monte de puerco (jabalí) en invierno…” Y en 1.578 en el Interrogatorio de Felipe II, a la pregunta número 22, se contesta que Colmenar Viejo “… tiene una dehesa boyal cerrada de piedra adonde se la dice dehesa cerrada, con otra junta a ella en que se dice Navalvillar.” (Viñas & Paz 1.949). También se nos dice que tiene mucho monte de encinas y otros árboles.
Los actuales límites de la finca son el resultado de la anexión de tres pequeñas dehesas: La Mueda, Navalahija y Navalvillar.
El privilegio de uso recaía sobre el ganado de labor de los agricultores del pueblo, que dejaban sus bueyes dentro de la finca el día de Todos los Santos (1 de noviembre), cuando las tareas de la siembra habían terminado, y los recogían el día de San Isidro Labrador (15 de mayo), para comenzar con el nuevo ciclo agrícola. Pero el aprovechamiento de la dehesa no era exclusivamente para pastos. Otra fuente natural que suponía engrosar las arcas del Ayuntamiento era la venta de leña y de carbón. El final de la masa arbórea parece situarse entre 1803 y 1859, cuando se elaboró el Catálogo de Montes Públicos donde consta que la dehesa de Navalvillar sólo tiene algunos fresnos y robles en el arroyo de Tejada.
SITUACION GEOGRAFICA
La Dehesa de Navalvillar es una finca municipal de 1.072 Ha., situada al norte de Colmenar Viejo (Madrid) y a los pies del emblemático Pico de San Pedro (1.423 m.). Se extiende a lo largo del margen derecho de la carretera local M-625, en sentido Colmenar Viejo-Guadalix de la Sierra, entre el punto kilométrico 1 al 6. La finca cuenta con 6 talanqueras con acceso peatonal, pero es la talanquera de Remedios o de La Mueda el punto de acceso a la finca recomendado debido a la posibilidad de poder estacionar el vehículo en la inmediaciones y la cercanía con la Ermita de Los Remedios: lugar de culto y devoción de todos los vecinos al encontrarse la Virgen de los Remedios, patrona de la Villa. Además, dentro del recinto podemos visitar el Yacimiento Arqueológico de Los Remedios (S.VI y VII) y contemplar unas vistas inmejorables del embalse de Santillana, La Pedriza de Manzanares y toda la Sierra.
Flora y fauna El arroyo de Tejada, que nace en el Pico de San Pedro, atraviesa de norte a sur la finca. Define dos zonas diferenciadas: los pastizales con arbolado escaso al oeste del arroyo y la masa boscosa que se presenta sobre el cauce y al este del Tejada. En un tiempo la encina constituía el árbol dominante; actualmente quedan pies aislados y algunas masas pero sin el esplendor que se le supone a una dehesa bien formada. El estrato arbóreo se completa con fresnos, enebros y sauces. El olmo, afectado por la enfermedad de la grafiosis, es por tanto escaso. Diseminados por el área más boscosa aparece el roble melojo, roble quejigo, arce de Montpellier, peral silvestre o piruétano, majuelo y endrino . La fauna de la finca la componen el conejo, la liebre, gato montés, jabalí, zorro y comadreja. Las aves están representadas por el milano real , milano negro, ratonero, alcaraván, totovía, cogujada, perdiz, abubilla, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, cigüeña común , mochuelo común , autillo, pito real , avefría y mirlos, zorzales, ruiseñores, mosquiteros, carriceros, zarceros, currucas, carboneros, pinzones y petirrojos. Además con las visitas ocasionales de buitres y águilas, sobre todo del buitre leonado y del águila imperial.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Yacimiento Arqueológico Navalvillar (1) El área visitable de Navalvillar agrupa a una serie de estructuras de viviendas y trabajo que formaban parte de una aldea fechada entre finales del Siglo VI y primera mitad del Siglo VIII d.C. Hay que destacar en su suelo de ocupación los restos dispersos de escorias y materiales fundentes de hornos para la reducción del mineral de hierro, actividad económica principal que se complementaba con otras actividades ovicaprinas, etc.
Yacimiento Arqueológico Navalahija (3) La aldea de Navalahija se localiza al sureste de la aldea de Navalvillar, a escasamente 1000 metros, en la dehesa del mismo nombre. La planta del yacimiento ofrece un plano relativamente diseminado con agrupaciones de estructuras (sólo son visibles sus cimientos) de viviendas y áreas de trabajo, a veces cercadas con un pequeño murete, como ocurre con Navalvillar, y lo mismo cabe decir de las características formales de dichos restos arqueológicos, además de los materiales recuperados, al ofrecernos las misma fecha y orientación económica. Ambos yacimientos están incluidos en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, junto con la Necrópolis de Remedios
COMPLEJO MINERO II (Las Gateras) (4) La mina se encuentra en el alto de una loma característica por un peñón de 4 m. de altura. Se establecen dos etapas de actividad: la primera, en los siglos XVI y XVII, se descubre, investiga y explota la mina apareciendo plata y cobre. En la segunda etapa, siglo XVIII, se realizan trabajos de extracción de mayor envergadura. Fue una minería muy artesanal. El complejo minero está compuesto por un pozo y una galería, ambos inundados de agua. El pozo es cuadrado y en el emboquille tiene unos nichos que sirvieron para el emplazamiento de traviesas de madera y escalas. En uno de los laterales del peñón hay un gran bloque de piedra en el que está excavada una cubeta perfectamente circular que se cree servía para moler mineral. Unos 10 m. ladera abajo está la entrada a una galería, semicubierta por la vegetación.
ALTO Y MIRADOR DE PEÑA GORDA (5) Con 1014 m. el Alto de Peña Gorda está estrategicamente situado para contemplar una panorámica en 360º de la Dehesa y de todo el entorno. Unas escaleras permiten llegar a una plataforma de madera tratada con más de 80 m2, donde se han instalado unos paneles que nos dan información de los cuatro puntos cardinales: La Sierra, el Pico San Pedro, Madrid capital y Colmenar Viejo.
LA CHIMENEA DEL RANCHO (6) En Colmenar Viejo se conocen 210 rodajes cinematográficos quedando inmortalizada la Plaza del Pueblo, el Río Manzanares, la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora , La Ermita de Nuestra Señora de Los Remedios, etc. La Dehesa de Navalvillar y el Pico de San Pedro han sido el escenario natural de secuencias de filmes como Alejandro Magno (1956, de Robert Rossen con Richard Burton), Espartaco (1959, de Stanley Kubrick con Kirk Douglas) , Campanadas a media noche (1965, de Orson Welles) y La última aventura (1967, de Robert Siodmak con Robert Shaw). Pero es en el género western, donde cobra fama la Dehesa, con 102 filmes rodados y con el montaje de un poblado, un fuerte, un rancho y varias cabañas. El primer western rodado en España fue la La rubia y el sheriff (1958, de Raoul Walsh) en un decorado de montar y quitar en la Dehesa. En 1964 y cerca de la talanquera de Los Remedios se construyó el poblado del oeste donde se rodaron películas como La muerte tenía un precio (1965, de Sergio Leone con Clint Eastwood), El bueno, el feo y el malo (1966, de Sergio Leone con Clint Eastwood) y El halcón y la flecha (1967, de Sergio Sollima con Lee Van Cleef). En el rancho, y una vez reconstruido, se rodó Las Petroleras (1971, de Christian Jaque con Claudia Cardinale y Brigitte Bardot). En la actualidad sólo queda la chimenea. El fuerte se ubicó por las inmediaciones de la talanquera de La Calera, construyéndose para la película Antes llega la muerte (1964, de J.L. Romero Marchent).
ANTIGUO CAMPO DE TIRO (2) Se tiene constancia que los militares utilizaban Navalvillar de forma esporádica para sus prácticas de tiro desde 1.904. Pero es en 1.941 cuando el Ejército de Tierra ocupa la finca para realizar maniobras militares a gran escala. Por un lado las maniobras de los carros de combate cuyo tránsito ocasionaba la erosión y compactación del suelo con la consiguiente pérdida de pastizal. Por otro, las prácticas de tiro con armas sobre el arroyo de Tejada. Hoy podemos ver las terrazas realizadas para instalar las dianas y, frente a éstas, el área de tiro y una construcción de control y comunicaciones. En la primavera de 2002 la Dehesa de Navalvillar dejó de ser campo de tiro y maniobras militares.

Debido a su proximidad con Madrid y al parecido de los paisajes con las praderas del salvaje Oeste fue elegido por la productora Carthago Films para la construcción en 1963 de un poblado del Oeste. El proyecto fue encargado a los decoradores Augusto Lega y Félix Michelena. En un principio el set contaba con apenas 6 casas: oficina del sheriff, establo, casa del médico, barbería, saloon y almacén. A medida que el número de rodajes fue aumentando, las construcciones se multiplicaron, llegando a contar en sus últimos años con unas 50 edificaciones. También se construyeron varios ranchos, cabañas y un fuerte. El primer spaghetti western rodado en el poblado (no en la Dehesa pues en 1958 ya se había rodado "La rubia y el sheriff" de Raoul Walsh, para el que se construyó un decorado temporal) fue la película "Fuera de la ley" (León Klimovsky, 1964). Un año después llegaría Sergio Leone para filmar algunas escenas de "La muerte tenía un precio". A partir de ese momento el boom sería imparable llegándose a rodar en éste lugar hasta 113 spaghetti-westerns entre los que destacan "La muerte busca un hombre", "Las pistolas no discuten", "Llega Sartana", "El halcón y la presa", "¿Quién grita venganza?", "El bueno, el feo y el malo", "Viva la muerte, tuya", "La marca de Caín","Las Petroleras", etc.
El poblado se mantuvo en pie hasta 1973, año en tuvo que ser derribado debido a la construcción de una base de helicópteros del ejército (FAMET). En un principio se pensó en trasladarlo a otro sitio pero la idea fue pronto descartada debido a que en ésa época el número de rodajes era ya muy bajo, con lo que no era rentable mantener el set. Lamentablemente, hoy en día, sólo quedan como recuerdo unos ladrillos amontonados y la chimenea de uno de los ranchos. Recientemente el ayuntamiento de Colmenar Viejo puso algunos carteles informativos en varios puntos de la Dehesa.

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,266 ft
Photo of4162 Parking Photo of4162 Parking

4162 Parking

PictographInformation point Altitude 3,267 ft
Photo of4163 Base de Helicópteros FAMET Photo of4163 Base de Helicópteros FAMET Photo of4163 Base de Helicópteros FAMET

4163 Base de Helicópteros FAMET

PictographWaypoint Altitude 3,294 ft
Photo of4164 Dehesa de Navalvillar Photo of4164 Dehesa de Navalvillar

4164 Dehesa de Navalvillar

PictographInformation point Altitude 3,461 ft
Photo of4165 Restos decorado Poblado del oeste Photo of4165 Restos decorado Poblado del oeste Photo of4165 Restos decorado Poblado del oeste

4165 Restos decorado Poblado del oeste

PictographIntersection Altitude 3,292 ft

4166 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,187 ft
Photo of4167 Fuente Photo of4167 Fuente Photo of4167 Fuente

4167 Fuente

PictographIntersection Altitude 3,151 ft

4168 Cruce

PictographWaypoint Altitude 3,177 ft

4169 Desvío

PictographInformation point Altitude 3,186 ft
Photo of4170 Yacimiento Arqueológico de Navalvillar Photo of4170 Yacimiento Arqueológico de Navalvillar Photo of4170 Yacimiento Arqueológico de Navalvillar

4170 Yacimiento Arqueológico de Navalvillar

PictographPanorama Altitude 3,319 ft
Photo of4171 Balcón-Mirador Alto de Peña Gorda 1.014 m Photo of4171 Balcón-Mirador Alto de Peña Gorda 1.014 m Photo of4171 Balcón-Mirador Alto de Peña Gorda 1.014 m

4171 Balcón-Mirador Alto de Peña Gorda 1.014 m

PictographIntersection Altitude 3,283 ft

4172 Cruce

PictographIntersection Altitude 3,320 ft

4173 Cruce

PictographIntersection Altitude 3,321 ft

4174 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,254 ft
Photo of4175 La Chimenea del Rancho/Plató Cinematografico Photo of4175 La Chimenea del Rancho/Plató Cinematografico Photo of4175 La Chimenea del Rancho/Plató Cinematografico

4175 La Chimenea del Rancho/Plató Cinematografico

PictographIntersection Altitude 3,218 ft

4176 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,162 ft
Photo of4176 Paso Muro

4176 Paso Muro

PictographIntersection Altitude 3,047 ft

4177 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,015 ft
Photo of4178 Puente sobre Arroyo de Tejada Photo of4178 Puente sobre Arroyo de Tejada Photo of4178 Puente sobre Arroyo de Tejada

4178 Puente sobre Arroyo de Tejada

PictographIntersection Altitude 3,172 ft

4179 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,172 ft
Photo of4180 Complejo minero Navalvillar I: Arroyo de los Maderones Photo of4180 Complejo minero Navalvillar I: Arroyo de los Maderones Photo of4180 Complejo minero Navalvillar I: Arroyo de los Maderones

4180 Complejo minero Navalvillar I: Arroyo de los Maderones

PictographInformation point Altitude 3,146 ft
Photo of4181 Paso Muro Photo of4181 Paso Muro

4181 Paso Muro

PictographIntersection Altitude 3,137 ft

4182 Cruce

PictographInformation point Altitude 3,076 ft
Photo of4183 Yacimiento Arqueológico Navalahija Photo of4183 Yacimiento Arqueológico Navalahija Photo of4183 Yacimiento Arqueológico Navalahija

4183 Yacimiento Arqueológico Navalahija

PictographInformation point Altitude 3,026 ft
Photo of4184 Fuente Photo of4184 Fuente Photo of4184 Fuente

4184 Fuente

PictographInformation point Altitude 3,089 ft
Photo of4185 Complejo Minero Navalvillar II. Las Gateras Photo of4185 Complejo Minero Navalvillar II. Las Gateras Photo of4185 Complejo Minero Navalvillar II. Las Gateras

4185 Complejo Minero Navalvillar II. Las Gateras

PictographInformation point Altitude 3,012 ft
Photo of4185 Cruce de Arroyo del Pocito de los Lobos Photo of4185 Cruce de Arroyo del Pocito de los Lobos Photo of4185 Cruce de Arroyo del Pocito de los Lobos

4185 Cruce de Arroyo del Pocito de los Lobos

PictographInformation point Altitude 2,927 ft
Photo of4186 Vadeo Arroyo de Tejada Photo of4186 Vadeo Arroyo de Tejada Photo of4186 Vadeo Arroyo de Tejada

4186 Vadeo Arroyo de Tejada

PictographInformation point Altitude 2,942 ft
Photo of4187 Vadeo Arroyo Photo of4187 Vadeo Arroyo Photo of4187 Vadeo Arroyo

4187 Vadeo Arroyo

PictographInformation point Altitude 2,958 ft
Photo of4188 Puente Photo of4188 Puente Photo of4188 Puente

4188 Puente

PictographInformation point Altitude 2,999 ft
Photo of4189 Antiguo Campo de tiro Photo of4189 Antiguo Campo de tiro Photo of4189 Antiguo Campo de tiro

4189 Antiguo Campo de tiro

PictographInformation point Altitude 3,144 ft
Photo of4190 Paso Muro Photo of4190 Paso Muro Photo of4190 Paso Muro

4190 Paso Muro

PictographIntersection Altitude 3,158 ft

4191 Cruce

Comments  (4)

  • Photo of pacocastro
    pacocastro Jan 30, 2021

    I have followed this trail  View more

    Es una ruta agradable con diferentes paradas para visitar los restos arqueológicos y otros detalles indicados en los diferentes carteles. Vamos acompañados todo el tiempo por tramos del arroyo con su entorno de ribera.

  • Photo of Artur Rene
    Artur Rene Feb 8, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Excelente Ruta! muy agradable, fácil de seguir, entretenida, con vistas y paisajes espectaculares de la Sierra y del Pico de San Pedro. Como era nuestra primera vez en la Dehesa de Navalvillar, su entorno, tan cercano a Madrid y tan bien preservado nos sorprendió muy gratamente. Vimos montones de conejos, milanos, buitres, Estorninos... Por poner un pero, decir que hay bastante gente. Seguro que entre semana debe ser fantástica. Repetiremos!

  • Photo of Carlos González Valdez
    Carlos González Valdez Apr 8, 2021

    Muy buena tu ruta, solo falto la casa del guarda. Los paisajes preciosos.

  • p92ipr Nov 16, 2022

    Ruta fácil de seguir y con las aguas recién caídas, el campo esta precioso y como alguien más ha comentado, las vistas estupendas.
    Ojo a los que vayáis con Perro, que dicen que no se puede entrar con ellos al recinto.
    Hay un cartel a la entrada que lo indica, pero la verdad es que no identifica quien lo prohíbe y que ley o bando municipal, si es que lo hay.

You can or this trail