Activity

2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro

Download

Trail photos

Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro

Author

Trail stats

Distance
8.19 mi
Elevation gain
2,782 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,782 ft
Max elevation
6,603 ft
TrailRank 
79 5
Min elevation
4,624 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 39 minutes
Coordinates
1612
Uploaded
May 22, 2024
Recorded
May 2024
  • Rating

  •   5 1 review

near Caserío Prado Negro, Andalucía (España)

Viewed 869 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro Photo of2024-05-22 Jinestral (1.915 m), cabeza del Caballo (1.888 m), Peña de la Cruz (2.027 m) Prado Negro

Itinerary description

Ruta circular desde Caserío Prado Negro pasando por:
- Cortijo de la Doncella (1.4 km)
- Cerro del Jinestral (5.4 km)
- Cabeza del Caballo (7.7 km)
- Collado de Pedro Andrés (8.2 km)
- Peña de la Cruz (9.4 km)
- Fuente De La Solana De Prado Negro (11.6 km)

Esta es una ruta clásica, que nos permite subir al techo de la sierra de Arana (la peña de la Cruz. Granada) con una dureza y dificultad moderada a moderada alta.

La parte más dura, al terminar la cuerda de Arana, fue la peña de la Cruz a 2.027 msnm, pero lo más complicado fue la bajada por el “colaero” de Jinestral, algo técnico, que requería a veces el uso de las manos.

En cualquier caso, lo más destacable es el terrero, un lapiaz inmisericorde, que requiere buenas botas, experiencia y atención.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Hicimos en el 2008 una ruta similar, sin llegar a subir al Jinestral.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2008-12-21-cerro-de-orduna-pena-de-la-cruz-cabeza-del-caballo-desde-prado-negro-s-a-de-arana-261001

Para hacer el tramo del Jinestral y, en general, toda la ruta hemos seguido el diseño de Empateauno, al que damos las gracis por compartir.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/prado-negro-jinestral-1913-m-cabeza-del-caballo-1888-m-penon-de-la-cruz-2057-m-2-24166164

1. - La ruta se hizo en sentido antihorario empezando en el aparcamiento de Prado Negro por el camino de las Chozas, pasando por algunos cortijos. Atravesamos un franja de 500 m del parque natural de Sierra de Huétor. A partir del cortijo de Pedro Andrés, se va por veredillas hasta subir por el “coladero”.
2.- Largo trazado por la cuerda pasando por el cerro de Jinestral, cabeza de Caballo y la fuerte subida por una vereda pedregosa, casi campo a través hasta la cima de la peña de la Cruz.
3.- Bajada por el mismo sitio hasta cerca del collado Cavero o de Pedro Andrés, donde nos metemos en un retamal con ejemplares altos buscando en el suelo restos de veredillas intermitentes hasta conectar con un camino que nos lleva al aparcamiento.

DIFICULTAD Y DUREZA
La ruta se puede considerar moderada o moderada alta según el nivel y preparación física de cada cual.

Sin embargo, considero especialmente difícil la bajada del Jinestral. En general, también es difícil toda la cuerda en el cerro del Jinestral y la subida a la peña de la Cruz, aunque no es nada especial para montañeros con experiencia. También es difícil la bajada por retamal.
En resumen, los senderistas que quieran senderos buenos deben evitar esta ruta.

PUNTO DE INICIO DE LA RUTA
Para saber cómo llegar al punto inicio de la ruta, se puede usar la función que tiene habilitada la página de Wikiloc, que se encuentra a la derecha, debajo de las rutas cercanas, "¿Cómo llegar al punto de inicio?" poniendo en la casilla “desde” el lugar de salida en coche.
https://maps.app.goo.gl/snUdca8JrmQcR8BX6

PRONÓSTICO DEL TIEMPO
https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/huetor-de-santillan-id18099
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/semana/hu%C3%A9tor-santill%C3%A1n_espa%C3%B1a_2516500?
https://www.windy.com/37.348/-3.432?37.136,-3.235,10

PROPIEDAD DE LOS TERRENOS
La ruta discurre casi íntegramente por propiedades privadas. La cuerda está en el límite entre las fincas privadas y el monte público de Iznalloz
GR-30029-AY SIERRA UMBRÍA
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/montes/gestion_forestal_sostenible/static_files/granada/gr30029ay.pdf

SIERRA DE ARANA
Sierra Arana o Sierra Harana (se utilizan ambas formas) es una unidad montañosa situada en el corazón de la provincia de Granada.

La sierra de Arana no es un parque natural, pero tiene una figura de protección ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN SIERRA DE ARANA (ES6140006) Red Natura 2000
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/54c8b5f2-25ba-3964-1e6f-eeb6344690a2
La ruta pasa por un pequeño tramo de 500 m de distancia por el parque natural de sierra de Huétor.

-VEGETACIÓN
La vegetación predominante en esta sierra es de tipo mediterráneo siendo la serie de encina (Quercus rotundifolia, denominada aquí chaparro) la serie predominante. Al Oeste, cerca de Deifontes e Iznalloz, predomina la presencia de pinares de repoblación de la variedad de pino carrasco.
En las zonas más altas, debido a la combinación de topografía y rocas carbonatadas (caliza principalmente), se observa un fuerte desarrollo de los denominados "desiertos kársticos". A estas altitudes, no obstante aparecen amplias poblaciones de sabinas rastreras, así como pequeñas formaciones de majuelos, agracejos y de piornos azules o cojines de monja (Erinacea anthyllis).
Otros ejemplares forestales sueltos aparecen en lugares más frescos con especies como el quejigo y el tejo, especie casi desaparecida aquí a pesar de la existencia de topónimos que delatan una mayor presencia de estos en el pasado, o de vegetación de ribera en barrancos y ríos (Río Blanco) con especies de los géneros Populus (álamo blanco principalmente) o Salix (sauces blancos y mimbreras). Especies arbustivas y herbáceas destacadas son las rosas, el tomillo, el romero, la aulaga (denominada arbulaga en la zona), la retama o el enebro.

ETIMOLOGÍA DE JINESTRAL
Probablemente venga de "Jiniestra", nombre de la planta Genista, arbusto perenne de hasta un metro de altura, con tallos erguidos y ramificados de color grisáceo. Hojas pequeñas, lineares y de color verde oscuro. Flores amarillas agrupadas en racimos que florecen en primavera.

GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE ARANA
Toda la ruta transcurre por Subbético interno sobre materiales del Jurásico.

Los límites tradicionales de Sierra Arana coinciden con materiales y formas propios de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Los materiales predominantes son calizas y dolomías de edad jurásica y margas de edad cretácica en estratos inferiores (zonas topográficamente más bajas).

Geomorfológicamente aparece un prolongado anticlinal de dirección WSW-ENE que determina sus cumbres más altas (Cerro Orduña, Cerro o Peña de la Cruz o Cerro del Jinestral). El predominio de materiales carbonatados, supone la presencia de formas kársticas como lapiaces, calares, dolinas o cavidades endocársticas (simas y cuevas). Las formaciones de dolinas presentan gran densidad en la zona de la loma de la Carihuela, cerca del núcleo de población de Síllar Baja (Diezma) con hasta 16 dolinas por km².​ Respecto a las cavidades kársticas sobresale por su desarrollo la Cueva del Agua de Sierra Arana y la Cueva del Agua de Prado Negro.

GEOLOGÍA DE LA ZONA
Descripción geológica de la cuerda de la Sierra de Arana desde el cerro Jinestral hasta la Peña de la Cruz

La cuerda de la Sierra de Arana, en el tramo que va desde el Jinestral hasta la Peña de la Cruz, presenta una estructura geológica compuesta por una serie de unidades estratigráficas que se superponen y afloran en la superficie de forma discordante. Estas unidades, de edad comprendida entre el Jurásico Inferior y el Cretácico Inferior, se caracterizan por sus diferentes composiciones litológicas y colores.

A continuación, se describe cada una de las unidades estratigráficas que componen la cuerda, de mayor a menor edad:

29. Calizas masivas blancas (Jurásico Inferior):

Formación: Esta unidad está formada por calizas masivas de color blanco puro, muy compactas y cristalinas.
Ubicación: Afloran en la parte superior de la cuerda, formando los picos y crestas más elevados.

30. Calizas grises oscuras con nódulos de sílex (Jurásico Inferior):
Formación: Esta unidad está compuesta por calizas grises oscuras, algo menos compactas que las anteriores, y con abundantes nódulos de sílex de color negro o marrón.
Ubicación: Se encuentran por debajo de las calizas masivas blancas, formando la ladera norte de la cuerda.

31. Calizas nodulosas y brechoides rojas y grises (Jurásico Medio y Superior):
Formación: Esta unidad presenta una mayor variedad litológica, con calizas nodulosas y brechoides de colores rojos, grises y anaranjados.
Ubicación: Se sitúan por debajo de las calizas grises con nódulos de sílex, conformando la ladera sur de la cuerda.

32. Calizas margosas y margocalizas blancas (Cretácico Inferior):
Formación: Esta unidad está formada por calizas margosas y margocalizas de color blanco, con estratificación fina y laminación.
Ubicación: Se encuentran en la base de la cuerda, formando el contacto con las unidades del Paleozoico Inferior que afloran en las depresiones adyacentes.

Disposición de las unidades:

Las unidades estratigráficas descritas se encuentran superpuestas de forma discordante, es decir, con ángulos de inclinación diferentes entre sí. Esto se debe a los movimientos tectónicos que han afectado a la región a lo largo de su historia geológica.

Geomorfología:
La disposición de las unidades geológicas ha dado lugar a un paisaje geomorfológico caracterizado por fuertes contrastes topográficos. Las calizas más duras y resistentes, como las del Jurásico Inferior, forman los picos y crestas más elevados, mientras que las unidades más blandas, como las margas del Cretácico Inferior, se encuentran en las zonas más bajas y deprimidas.

La geología de la parte baja de Sierra Arana hasta Prado Negro:
La zona que va desde la base de Sierra Arana hasta la aldea de Prado Negro presenta una geología compleja y diversa. A lo largo de este trayecto, se observan afloramientos de rocas sedimentarias que abarcan un amplio rango de edades, desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Inferior.

En las zonas más bajas, cerca del piedemonte, encontramos principalmente:

Derrubios del Cuaternario. Estos depósitos recientes, formados por fragmentos de rocas preexistentes, producto de la erosión y el transporte, cubren en parte las formaciones más antiguas.
Ascendiendo por la ladera, nos encontramos con unidades geológicas más antiguas:

Calizas crema, calizas nodulosas rojas y grises pertenecientes al Jurásico Inferior, estas calizas se caracterizan por su coloración variable y su estructura nodular, producto de procesos diagenéticos.

Dolomías estratificadas, arcillas y calizas, y dolomías masivas en lo alto. Estas rocas, del Triásico Superior, representan sedimentos depositados en ambientes marinos poco profundos. Las dolomías son las más resistentes a la erosión y forman parte de los relieves más altos.

Continuando el ascenso, nos encontramos con:

Calizas masivas blancas: Estas calizas, también del Jurásico Inferior, se caracterizan por su aspecto macizo y color blanco impoluto. Son muy compactas y poco permeables, lo que las hace propensas a la formación de karst.

Calizas margosas y margas blancas. En la parte más alta, ya cerca de Prado Negro, afloran estas rocas del Cretácico Inferior. Las calizas margosas son una mezcla de caliza y arcilla, mientras que las margas son predominantemente sedimentarias de origen arcilloso.

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 0 ft

Aparcamiento de Prado Negro

PictographWaypoint Altitude 5,941 ft
Photo ofFinal del descenso por colaero o inicio en subida Photo ofFinal del descenso por colaero o inicio en subida

Final del descenso por colaero o inicio en subida

PictographSummit Altitude 6,179 ft
Photo ofCabeza de Caballo, 1.888 msmn Photo ofCabeza de Caballo, 1.888 msmn Photo ofCabeza de Caballo, 1.888 msmn

Cabeza de Caballo, 1.888 msmn

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEste. Calizas masivas blancas (toda la cuerda). Jurásico Inferior Photo ofEste. Calizas masivas blancas (toda la cuerda). Jurásico Inferior Photo ofEste. Calizas masivas blancas (toda la cuerda). Jurásico Inferior

Este. Calizas masivas blancas (toda la cuerda). Jurásico Inferior

PictographWaypoint Altitude 6,594 ft

Calizas masivas blancas (toda la cuerda). Jurásico Inferior.

PictographWaypoint Altitude 4,676 ft
Photo ofCamino de las Chozas. Derrubios Photo ofCamino de las Chozas. Derrubios Photo ofCamino de las Chozas. Derrubios

Camino de las Chozas. Derrubios

PictographWaypoint Altitude 6,110 ft
Photo ofCerro del Jinestral Oeste 1.915 msmn Photo ofCerro del Jinestral Oeste 1.915 msmn Photo ofCerro del Jinestral Oeste 1.915 msmn

Cerro del Jinestral Oeste 1.915 msmn

PictographSummit Altitude 6,254 ft
Photo ofCerro del Jinestral, 1.913 msmn Photo ofCerro del Jinestral, 1.913 msmn Photo ofCerro del Jinestral, 1.913 msmn

Cerro del Jinestral, 1.913 msmn

PictographWaypoint Altitude 5,148 ft
Photo ofChozo ganadero. Photo ofChozo ganadero. Photo ofChozo ganadero.

Chozo ganadero.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofColaero sin trepada Photo ofColaero sin trepada Photo ofColaero sin trepada

Colaero sin trepada

PictographWaypoint Altitude 6,050 ft

Colaero. Necesario apoyar las manos

PictographMountain pass Altitude 5,874 ft

Collado Cavero o de Pedro Andrés

PictographWaypoint Altitude 5,905 ft

Collado de Enmedio. Acceso a la cueva del Agua de Prado Negro o de las Azuelas

PictographWaypoint Altitude 5,398 ft

Contacto con camino

PictographRuins Altitude 4,889 ft

Cortijo de la Doncella. Unico tramo de parque natural

PictographWaypoint Altitude 4,802 ft

Cortijo de Las Chozas

PictographWaypoint Altitude 5,304 ft

Cortijo de Pedro Andrés

PictographWaypoint Altitude 5,794 ft

Cueva del Agua de Prado Negro..

PictographWaypoint Altitude 5,184 ft

Derrubios. Cuaternario

PictographWaypoint Altitude 6,144 ft
Photo ofDescenso peligroso. Muchos hitos de piedra. Photo ofDescenso peligroso. Muchos hitos de piedra. Photo ofDescenso peligroso. Muchos hitos de piedra.

Descenso peligroso. Muchos hitos de piedra.

PictographWaypoint Altitude 5,141 ft

Fin parque natural. Cabecera del arroyo de Prado Negro

PictographFountain Altitude 4,602 ft
Photo ofFuente de Prado Negro Photo ofFuente de Prado Negro Photo ofFuente de Prado Negro

Fuente de Prado Negro

PictographFountain Altitude 5,422 ft
Photo ofFuente-Abrevadero de la Solana del Prado Photo ofFuente-Abrevadero de la Solana del Prado Photo ofFuente-Abrevadero de la Solana del Prado

Fuente-Abrevadero de la Solana del Prado

PictographWaypoint Altitude 6,261 ft

Hito de monte públio

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofNo es un colaero. Tajos de la Medialuna Photo ofNo es un colaero. Tajos de la Medialuna Photo ofNo es un colaero. Tajos de la Medialuna

No es un colaero. Tajos de la Medialuna

PictographWaypoint Altitude 5,003 ft
Photo ofParque natural sierra de Huétor. Photo ofParque natural sierra de Huétor. Photo ofParque natural sierra de Huétor.

Parque natural sierra de Huétor.

PictographWaypoint Altitude 5,435 ft

Paso alambrada. Cretacico Inferior

PictographSummit Altitude 5,770 ft
Photo ofPeña de la Cruz 2027 m. Photo ofPeña de la Cruz 2027 m. Photo ofPeña de la Cruz 2027 m.

Peña de la Cruz 2027 m.

PictographWaypoint Altitude 5,306 ft

Pilar

PictographWaypoint Altitude 5,840 ft
Photo ofRastras. Cuidado Photo ofRastras. Cuidado Photo ofRastras. Cuidado

Rastras. Cuidado

PictographWaypoint Altitude 5,667 ft
Photo ofRetamal denso desde el collado con veredillas intermitentes. Complicado sin GPS. Cretácico Photo ofRetamal denso desde el collado con veredillas intermitentes. Complicado sin GPS. Cretácico Photo ofRetamal denso desde el collado con veredillas intermitentes. Complicado sin GPS. Cretácico

Retamal denso desde el collado con veredillas intermitentes. Complicado sin GPS. Cretácico

PictographWaypoint Altitude 5,867 ft

Riscos Del Moro

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofEspino albar. Rocas del Jurásico Superior Photo ofEspino albar. Rocas del Jurásico Superior Photo ofEspino albar. Rocas del Jurásico Superior

Espino albar. Rocas del Jurásico Superior

PictographWaypoint Altitude 6,031 ft

Tajos de Medialuna, 1.844m

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Tajos de Medialuna, 1.844 msmn

PictographWaypoint Altitude 5,422 ft
Photo ofTres encinas

Tres encinas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofVereda de la Peña de la Cruz. Hitos de piedra Photo ofVereda de la Peña de la Cruz. Hitos de piedra Photo ofVereda de la Peña de la Cruz. Hitos de piedra

Vereda de la Peña de la Cruz. Hitos de piedra

PictographWaypoint Altitude 5,676 ft
Photo ofVeredillas. Photo ofVeredillas. Photo ofVeredillas.

Veredillas.

Comments  (2)

  • Photo of Alfredo Huanes
    Alfredo Huanes May 24, 2024

    Otra ruta espectacular. Algunos tramos si se notan dificultosos. Gracias por compartir esta aventura!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 24, 2024

    Gracias por tu valoración, Alfredo. La ruta no es apta para senderistas de iniciación e incluso de perfil medio. Es importante que vayas con un guía o persona con experiencia. En nuestro caso, íbamos un grupo de un club de senderismo con un perfil medio, con un guía titulado y con experiencia. Una parte del grupo decidió no hacer la peña de la Cruz al verla muy dura y unos pacos lo pasaron "regular" bajando el coladero. La mayoría hicieron la ruta completa y disfrutaron muchísimo: fue un reto deportivo y un disfrute total.

You can or this trail