Activity

2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados

Download

Trail photos

Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados

Author

Trail stats

Distance
14.13 mi
Elevation gain
5,636 ft
Technical difficulty
Very difficult
Elevation loss
5,636 ft
Max elevation
7,067 ft
TrailRank 
87 4.8
Min elevation
3,595 ft
Trail type
Loop
Time
11 hours 56 minutes
Coordinates
3592
Uploaded
May 21, 2024
Recorded
May 2024
  • Rating

  •   4.8 4 Reviews

near El Batán, Andalucía (España)

Viewed 921 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados Photo of2024-05-18 La Empanada (2.106 m) por los barrancos Magdalena y Túnez. Cabrilla Alta. Río Castril. Dos senderos señalizados

Itinerary description

Ruta circular desde El Batán pasando por:
- Alto de la Cabrilla (8.5 km)
- Empanadas (10.6 km)
- Morra de los Tres Mojones (12.7 km)
- Collado del Salitre (13.3 km)
- Cortijo del Maestrillo (15.1 km)
- Collado de las Margaritas (19.3 km)
- Cerrada de la Magdalena (21.1 km)
- Mirador La Magdalena (21.8 km)

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El track de la ruta ha sido diseñado por Juanfran García, que la ha organizado y conducido para el CD La Pandera, a partir de tracks de compañeros en Wikiloc, como La Bestia Parda, al que le damos las gracias.
Las fotos son de:
-Juanfran García https://photos.app.goo.gl/XqAcERtGr5NibuM56
-Manuel Valenzuela https://photos.app.goo.gl/ocPH7ouXV7Ma9YECA
-Enrique Cortés https://photos.app.goo.gl/gKXkx1Bku9Dwwg7q8
https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/pico-de-la-cabrilla-y-empanadas-por-el-barranco-de-la-magdalena-3824589?
1.- Subida hasta el pino de los tres pies y la “puerta” del barranco de la Magdalena por la Saludada.
2.-Vertiente derecha del barranco de la Magdalena (por la izquierda en el sentido horario que hemos hecho). Siguiendo veredas de animales, esquivando las formaciones rocosas, pasando por lisos con fuerte pendiente… Es la parte más difícil y “entretenida” de la ruta.
3.-Se transita un tramo corto por el cauce del arroyo, aún con agua, que dejamos para subir por una loma hasta la cuerda de las Empanadas y alcanzar la Cabrilla Alta.
4.-Subida directa al vértice geodésico Empanada y luego por su cuerda hasta el collado del Salitre.
5.- Bajada por el arroyo de Túnez, que pasa por la casa del Maestrillo, donde tomamos el sendero señalizado de la Empanada hasta tomar el sendero de las Margaritas.
6.- Sendero de las Margaritas hasta la cerrada de la Magdalena, donde se repite el sendero señalizado de la cerrada de la Magdalena.

ACCESO AL PUNTO DE INICIO
https://maps.app.goo.gl/1DfbwzGTaVyggyHB6

ACLARACIÓN SOBRE EL TOPÓNIMO EMPANADA/AS
Aunque en algunos sitios web se puede encontrar la referencia a "Empanadas", la denominación oficial y más extendida es "Cerro de la Empanada". Instituto Geográfico Nacional (IGN).

DIFICULTAD Y DUREZA
• Exigencia física: alta
• Dificultad técnica: alta.
• Advertencia
Quitando algunos tramos de buen sendero, la mayor parte es por montaña: senderillos de animales o campo a través. Hay mucha erosión en algunos puntos, lo que implica un terreno difícil. Destaco tres puntos negros:
-Vertiente derecha del barranco de la Magdalena con veredas estrechas, prácticamente campo a través con lisos escurridizos y algún paso expuesto.

-Barranco de Túnez tanto en su cabecera como en el tramo medio. En algunos sitios se transita por el cauce o se cruza. Atención al hielo en ciertas ocasiones
https://s0.wklcdn.com/image_0/749/9435727/5623872Master.jpg
https://s2.wklcdn.com/image_0/749/9435727/5623871Master.jpg

PRONÓSTICO DEL TIEMPO
https://www.eltiempo.es/castril.html
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/semana/castril_espa%C3%B1a_2519703
https://www.foreca.es/Spain/Andalusia/Castril
https://www.meteoexploration.com/es/forecasts/Empanadas/?lang=es

SENDERO SEÑALIZADO CERRO DE LA EMPANADA
La Junta de Andalucía señalizó parte de este track al que llamó SENDERO SEÑALIZADO CERRO DE LA EMPANADA, una ruta lineal, es decir, se regresa por el mismo sitio.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/cerro-de-la-empanada

DÍPTICO DEL SENDERO
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/b8af2682-448c-b79a-fded-5ec8adecb3b1
Este magnífico recorrido -sólo recomendable para montañeros experimentados- nos llevará a ascender hasta una de las cumbres más altas del Parque Natural Sierra de Castril: el Cerro de la Empanada, de 2.106 metros de altitud. A través de barrancos y quebradas podremos descubrir la convulsa e impresionante geología de estas sierras, que ha dado lugar a vertiginosos relieves rocosos, sobre los que se asientan los nidos de numerosas aves rapaces y en los que subsisten desafiantes pinos y cornicabras, literalmente colgados del abismo

Terminando la subida por el lecho, tras numerosos serpenteos del barranco, el valle se empieza a abrir de nuevo y alcanzaremos un rincón insólito, con bancales cubiertos de nogales, entre los cuales se encuentra una discreta covacha, conocida como el Cortijo del Maestrillo (1.550 m). En este oculto rincón de la sierra, habitó hasta hace pocos años un curioso personaje de Castril, Eduardo de la Encarnación Iglesias, apodado el "maestrillo", que durante muchos años vivió en soledad en estos alejados parajes, enseñando, de cuando en cuando, a leer y a escribir a pastores y cortijeros que vivían en las montañas. Su simpatía y amabilidad le granjearon el cariño y respeto de los habitantes de la sierra, en la que vivió hasta la edad de 86 años, cuando su estado de salud se agravó y tuvo que ser alojado en Castril, al cuidado de las gentes del lugar, donde al poco tiempo falleció.

Desde el "cortijo" tenemos la opción de coronar el pico Empanadas, lo que nos permitirá contemplar unas espléndidas vistas tanto de la Sierra de Castril, como de las Sierras del Pozo, Cazorla y Segura. La subida, aunque de fuerte pendiente y desnivel (450 m), se afrontará directamente por el collado que se forma a su derecha, en una zona pedregosa que aparece desnuda de vegetación. Tras el descanso en la cima, volveremos nuevamente al Cortijo del Maestrillo, pero por la cuerda derecha (al Sur), hacia la loma que separa el Barranco de Túnez del Barranco de la Magdalena, hasta poco antes del Collado de la Cruz (1.835 m), donde abandonaremos el sendero que continúa espolón abajo y descenderemos por la margen derecha del barranquillo tributario del de Túnez.

SENDERO SEÑALIZADO DE LA CERRADA DE LA MAGDALENA
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/cerrada-de-la-magdalena

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/a92ba95f-1504-72dc-3b66-0545507e2be0
En esta ruta podremos contemplar amplias panorámicas de un paisaje calizo en el que destaca la exuberancia del bosque de la ribera del Castril. Y, al final del trayecto, una espectacular visión de la Cerrada de la Magdalena, de sus paredes rocosas desde las que desciende el salto de agua que inmediatamente se remansa creando un ambiente de gran belleza.

La ruta comienza en el puente de Pino Hermoso . Si nos acercamos al río antes de comenzarlo, podremos observar cómo se distinguen varios tramos distintos en él: una zona de rápidos, otra de poza (bajo el puente) y otra con poca profundidad. Esta zona es idónea para que la trucha, una de las especies emblemáticas del parque natural, ponga sus huevos. A la zona poco profunda y con piedras pequeñas apta para que esta especie ponga sus huevos se le llama frezadero.

Tras discurrir unos centenares de metros por una pista forestal, tomamos una vereda señalizada. Poco a poco empezamos a subir adentrándonos en un bosque de pinos carrascos y encinas con matorrales nobles como el romero, la cornicabra o el escaramujo.

Conforme vamos caminando podemos empezar a ver pinos carrascos. Es también buen momento para fijarnos en las encinas y en el microhábitat que le rodea. Es interesante ver como en un bosque de encinas como éste, pueden crecer muchas otras especies de matorral, dándole al ecosistema más abundancia de especies, más diversidad y, por tanto, más riqueza.

Al alcanzar la vertiente de la Magdalena , se abre la panorámica. En el curso del río Castril se destaca un bosque de ribera. La arboleda de ribera tiene tonos brillantes.

Las rocas que asoman en los tajos a lo largo del camino son calizas. Forman barrancos y paisajes abruptos. Sus grietas y salientes son ideales para muchas especies de rapaces o carroñeros; aquí podemos ver águila real, halcón, el buitre y otras más. Los nidos los suelen construir en los salientes de la roca.

GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE CASTRIL: CRETÁCICO
CERRADAS DE TÚNEZ Y LA MAGDALENA. CERRO EMPANADA:
La sierra de Castril, una de las menos conocidas por los montañeros de Jaén, es impresionante y compleja desde el punto de vista geológico.

El sendero oficial de la Empanada y la ruta por el barranco de la Magdalena, que el CD La Pandera ha realizado recientemente empiezan por los materiales más recientes del Mioceno (y Paleógeno): margas blancas que se formaron hace unos 23 a 5 millones de años.

Del Holoceno encontramos: cantos, bloques y arcillas, así como canchales y derrubios que se formaron hace aproximadamente 11.700 años, materiales que se vuelven a repetir en cualquier parte del sendero al pie de los escarpes.

Lo más llamativo del paisaje son los estratos verticales de materiales más antiguos, del Cretácico Superior en el barranco de Túnez y en la cuerda de las Empanadas. Son dolomías blanquecinas, que se formaron hace unos 96 a 100 millones de años, durante el Cenomaniense, y por calizas y calizas margosas entre 100 y 66 millones de años.

La parte alta del barranco de Túnez hasta la casa del Maestrillo y el cerro de la Cruz está formada por materiales más antiguos aún: dolomías grises y margas arenosas, arenas, que se formaron en el Cretácico Inferior hace aproximadamente entre 145 y 100 millones de años.

FORMACIÓN DEL PAISAJE
En las cerradas de Túnez y la Magdalena, sendas grietas dividen el farallón en la ladera occidental. Los arroyos, que drenan la Sierra de Castril, han cortado los estratos de rocas calizas del sinclinal del Cretácico Superior formando un cañón fluvio-kárstico para llegar al río Castril.
En su base aparecen varias surgencias del acuífero localizado en las calizas y dolomías que forman los relieves superiores.
El agua aflora al encontrar las margas blancas del Mioceno, de carácter impermeable, las mismas rocas que forman la base del valle del río Castril.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/483c6a49-0608-3778-f230-6d226607cf65

MODELADO KÁRSTICO
Es muy patente el modelado kárstico. El agua de lluvia enriquecida en CO2 disuelve la caliza y crea una red de galerías y cavernas que albergan un acuífero subterráneo. La fuerte inclinación de los estratos en las laderas propicia el desarrollo de un espectacular lapiaz, formado por la disolución de la roca al escurrir el agua sobre ella.
Los procesos kársticos y periglaciares fragmentan unas rocas ya de por sí sometidas a grandes presiones de compresión. Esto unido a la fuerte inclinación de los estratos favorece la caída de rocas, algunas de gran tamaño. Desde el mirador del Chinar de Túnez se observa como la tectónica, aún activa, y el agua, forman este paisaje, en cuyas laderas son frecuentes los desprendimientos

LA HISTORIA DE UN RÍO
Las rocas del valle del río Castril fueron depositadas como sedimentos en la plataforma marina y los ambientes costeros del Mar de Tethys, desde el Cretácico hasta el Neógeno.
Durante la formación de la Cordillera Bética, en el Mioceno, los sedimentos, ya convertidos en rocas, fueron plegados, fracturados y apilados, formando un complejo relieve tectónico.
Desde su formación estos relieves han sido modelados por los agentes geológicos externos, sobre todo por el agua. El río Castril ha tallado un valle siguiendo el eje del sinclinal, donde se encuentran las margas, rocas impermeables y más fácilmente erosionables.
A ambos lados del valle del río han quedado paredes calizas muy verticales sobre las que actúan los procesos periglaciares, kársticos y la dinámica de vertientes, que van destruyendo las laderas y haciendo el valle cada más ancho. El resultado es el espectacular paisaje geológico que contemplamos en este sendero.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/483c6a49-0608-3778-f230-6d226607cf65

GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE SEGURA, CAZORLA Y CASTRIL
Los paisajes montañosos de las sierras de Segura, Cazorla y Castril ostentan, en el mosaico de la geodiversidad andaluza, la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Las Zonas Externas están constituidas por materiales mesozoicos y terciarios, principalmente carbonatados, depositados en un extenso mar ubicado al sureste del Macizo Ibérico (Placa Ibérica). Durante la Orogenia Alpina (Las primeras etapas de deformación de la Orogenia Alpina comienzan hace unos 8 a 6 Ma, en el Mioceno superior), el empuje de las Zonas Internas (microplaca de Alborán) hacia el noroeste hizo que se plegaran y se fracturasen, para luego levantarse hasta emerger. Los diferentes dominios que se identifican en las Zonas Externas corresponden a antiguos contextos paleogeográficos, siendo el Prebético el más somero y próximo a la línea de costa del borde del emergido Macizo Ibérico. El Dominio Prebético está definido, así, por un conjunto de rocas sedimentarias, formadas sobre el zócalo ibérico, de carácter marino somero o continental. La edad de estas rocas abarca desde el inicio del Mesozoico (hace unos 250 millones de años) hasta el Mioceno superior (hace unos 10 millones de años).

Dentro del Prebético, diferentes contextos paleogeográficos hacen posible distinguir un Prebético Externo, de carácter más somero (Sierra de Cazorla) y un Prebético Interno, con rocas derivadas de depósitos de mayor profundidad (Sierras de Segura y de Castril). En general, dominan las rocas carbonatadas, calizas y dolomías, con una gran riqueza en fósiles, con intercalaciones de margas y de niveles detríticos, principalmente arenas.
El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico. Una de las principales características del relieve prebético es su estilo estructural. En el Dominio Prebético Externo, se produce una peculiar estructura en escamas vergentes hacia el norte, hacia el antiguo continente ibérico. El Prebético Interno es una extensa unidad plegada, con anticlinales y sinclinales de dirección OSO-ENE y vergencias al NO.

EL PLEGAMIENTO PREBÉTICO EN SIERRA SECA Y EL RÍO CASTRIL
La mayor intensidad del plegamiento se produce en el área de contacto entre la Zona Subbética y la Zona Prebética, en este caso del Prebético externo.

Este hecho se pone de manifiesto en el área de la Sierra de Castril, en el que destacan un gran anticlinal (domo) que realza el relieve de Sierra Seca, seguido de un sinclinal (cubeta) apretado en el valle del río Castril. Entre ambos existe un cabalgamiento, ramificado cerca de la superficie, que afecta a los flancos de ambos pliegues.

La vergencia del plegado es claramente hacia el Noroeste, lo que indica un empuje, en sentido contrario, procedente del Sureste.

Cuando las rocas han llegado a un límite en que la energía del empuje no es totalmente disipada o absorbida mediante el plegado de las mismas, entonces se producen fracturas que ayudan a terminar de consumir la energía restante y cabalgamientos.

OTRAS RUTAS A LAS EMPANADAS
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2009-06-20-puerto-de-lezar-nacimiento-rio-castril-las-empanadas-barranco-de-tunez-alto-de-la-cabril-436625#morePhotos

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2009-10-24-buitre-sierra-de-la-cabrilla-cazorla-587174

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-05-08-sierra-de-la-cabrilla-y-las-empanadas-904687

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-09-15-fuente-de-acero-tranco-tapao-sierra-de-la-cabrilla-las-empanadas-3351852

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-06-08-s-a-castril-barrancos-de-la-osa-tunez-y-de-la-magdalena-senda-margaritas-nacimiento-del-25595054

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

A dcha. opción de trazado inferior. Puerta del Barranco de la Magdalena

PictographWaypoint Altitude 5,249 ft
Photo ofAl pie de formación rocosa. Photo ofAl pie de formación rocosa. Photo ofAl pie de formación rocosa.

Al pie de formación rocosa.

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

Antigua senda con restos de mampostería

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofArroyo de la Cruz con agua Photo ofArroyo de la Cruz con agua Photo ofArroyo de la Cruz con agua

Arroyo de la Cruz con agua

PictographWaypoint Altitude 4,395 ft
Photo ofBajada por canal en zetas Photo ofBajada por canal en zetas Photo ofBajada por canal en zetas

Bajada por canal en zetas

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofCasa del Maestrillo Photo ofCasa del Maestrillo Photo ofCasa del Maestrillo

Casa del Maestrillo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCauce del arroyo la Magdalena Photo ofCauce del arroyo la Magdalena Photo ofCauce del arroyo la Magdalena

Cauce del arroyo la Magdalena

PictographWaterfall Altitude 0 ft
Photo ofCerrada y cascada de la Magdalena Photo ofCerrada y cascada de la Magdalena Photo ofCerrada y cascada de la Magdalena

Cerrada y cascada de la Magdalena

Photo ofCollado de las Margaritas Photo ofCollado de las Margaritas Photo ofCollado de las Margaritas

Collado de las Margaritas

PictographMountain pass Altitude 6,136 ft

Collado del Salitre

PictographWaypoint Altitude 4,473 ft

Cruce arroyo de Túnez

Photo ofCueva del Salitre Photo ofCueva del Salitre Photo ofCueva del Salitre

Cueva del Salitre

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Dejamos el arroyo de la Magdalena

PictographWaypoint Altitude 4,658 ft

Dejamos el sendero cerro de la Empanada

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFormación de dos pinguruchos Photo ofFormación de dos pinguruchos Photo ofFormación de dos pinguruchos

Formación de dos pinguruchos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFuerte erosión del arroyo de Túnez

Fuerte erosión del arroyo de Túnez

PictographWaypoint Altitude 3,904 ft

La Saludada

PictographWaypoint Altitude 6,426 ft

Las Empanadillas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLisos con pendiente. Cuidado Photo ofLisos con pendiente. Cuidado Photo ofLisos con pendiente. Cuidado

Lisos con pendiente. Cuidado

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLoma de los Tres Mojones Photo ofLoma de los Tres Mojones Photo ofLoma de los Tres Mojones

Loma de los Tres Mojones

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Morra de la Vaga

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Morra de los tres Mojones

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPaso expuesto al pie de escarpe Photo ofPaso expuesto al pie de escarpe Photo ofPaso expuesto al pie de escarpe

Paso expuesto al pie de escarpe

PictographSummit Altitude 6,791 ft
Photo ofPico de la Cabrilla Alta Photo ofPico de la Cabrilla Alta Photo ofPico de la Cabrilla Alta

Pico de la Cabrilla Alta

PictographSummit Altitude 6,888 ft
Photo ofPico de la Empanada Photo ofPico de la Empanada Photo ofPico de la Empanada

Pico de la Empanada

PictographWaterfall Altitude 4,547 ft

Pino de la Cerrada de la Magdalena

PictographWaypoint Altitude 4,368 ft
Photo ofPino de los tres pies. Morra del Poyo Photo ofPino de los tres pies. Morra del Poyo Photo ofPino de los tres pies. Morra del Poyo

Pino de los tres pies. Morra del Poyo

PictographBridge Altitude 3,370 ft
Photo ofPuente de Pino Hermoso

Puente de Pino Hermoso

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofRepisa en el estrato verticalizado con vistas a la cerrada Photo ofRepisa en el estrato verticalizado con vistas a la cerrada Photo ofRepisa en el estrato verticalizado con vistas a la cerrada

Repisa en el estrato verticalizado con vistas a la cerrada

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofRoquedo Photo ofRoquedo Photo ofRoquedo

Roquedo

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofSendero señalizado de la Cerrada de la Magdalena

Sendero señalizado de la Cerrada de la Magdalena

PictographWaypoint Altitude 4,536 ft

Sendero de las Margaritas

PictographWaypoint Altitude 4,991 ft
Photo ofSendero señalizado Empanada Photo ofSendero señalizado Empanada Photo ofSendero señalizado Empanada

Sendero señalizado Empanada

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSubiendo por la loma Photo ofSubiendo por la loma Photo ofSubiendo por la loma

Subiendo por la loma

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTramo expuesto en rocas con trepadas Photo ofTramo expuesto en rocas con trepadas Photo ofTramo expuesto en rocas con trepadas

Tramo expuesto en rocas con trepadas

PictographWaypoint Altitude 4,653 ft
Photo ofTranco / portillo en cuchillares de Túnez Photo ofTranco / portillo en cuchillares de Túnez Photo ofTranco / portillo en cuchillares de Túnez

Tranco / portillo en cuchillares de Túnez

PictographWaypoint Altitude 4,823 ft

Vista de la cerrada. Terreno suelto

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vistas al Barranco de la Magdalena

Comments  (12)

  • Photo of Francisco Peñuela Fernández
    Francisco Peñuela Fernández May 21, 2024

    Que pasada de ruta

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia May 21, 2024

    Preciosa ruta, un entorno espectacular con paisajes de ensueño.
    Ahora ...la Cabrilla siempre es dura ..
    Una subida muy dura intentando buscar o seguir alguna senda de animales, y a los pies de la cuerda del Empanadas, subir "a jorro" nos merma bastante.
    Desde arriba las vistas preciosas, las historias de Eduardo el maestro, o maestrillo, y su pena en el collado de ahora las Margaritas, dan un roce especial a la zona.
    La descripción y reportaje de lujo Antonio. Gracias.

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia May 21, 2024

    Un toque

  • Photo of Francisco Peñuela Fernández
    Francisco Peñuela Fernández May 21, 2024

    Que guay yo subí por el barranco de la pedrera hacia el cortijo del maestrillo creo asta el el empanadas y me gustaría hacerla por donde las habéis hecho

  • Photo of Sergio JSC
    Sergio JSC May 21, 2024

    I have followed this trail  View more

    Una ruta exigente en lo físico y especialmente difícil por los pocos senderos que utiliza el track, gran parte y de ahí las casi 12 horas, se atraviesa a jorro. Es muy recomendable el seguimiento con un dispositivo GPS.
    Por lo demás, agreste, salvaje y maravillosa geología como bien describe nuestro querido Avhinojosa !!

  • Photo of JUAN JOSE ROS
    JUAN JOSE ROS May 21, 2024

    Magnífica ruta, digna de un gran montañero como tú, enhorabuena buena 🤗

  • Photo of La Bestia Parda
    La Bestia Parda May 22, 2024

    Gracias avhinojosa!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 23, 2024

    Gracias, Juanfra. Es tu ruta y tu gran trabajo como guía. Disfrutar de la belleza en la montaña en ciertos espacios únicos poco transitados tiene su precio de dureza y dificultad. Abrazos

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 23, 2024

    Gracias, Sergio. Has hecho un buen resumen de la ruta, propio de un buen montañero, que se implica en la planificación y en la ejecución de la ruta, junto con los compañeros. Abrazos.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 23, 2024

    Gracias, La Bestia Parda, por la valoración y por compartir tus rutas. Saludos

  • Photo of Alfredo Huanes
    Alfredo Huanes May 24, 2024

    Está espectacular esta ruta!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 24, 2024

    Gracias por tu valoración, Alfredo. Es una ruta espectacular, única.

You can or this trail