Activity

2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario

Download

Trail photos

Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario

Author

Trail stats

Distance
3.8 mi
Elevation gain
646 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
646 ft
Max elevation
2,790 ft
TrailRank 
60
Min elevation
2,255 ft
Trail type
Loop
Coordinates
214
Uploaded
May 14, 2024
Recorded
May 2024
Share

near Alcaicería de Granada, Andalucía (España)

Viewed 332 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario Photo of2024-05-02 Paseo por el Realejo, Alhambra, mirador Alijares, dehesa del Generalife, Albaicín, barrio Centro-Sagrario

Itinerary description

Esta ruta es un de tantos paseos que se pueden realizar por Granada en un tiempo corto, sin contar lo que tardemos en visitar los monumentos.

Tiene el interés de recorrer los tres barrios más emblemáticos de Granada: el Albaicín, el Realejo, Centro-Sagrario, admás de los alrededores de la Alhambra, a la que esta ruta rodea.

En el caso de disponer de más tiempo, se pueden hacer rutas por barrios con más profundidad e incluso rutas temáticas.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2023-11-05-dehesa-del-generalife-acequias-reales-de-la-alhambra-barrios-realejo-y-albaicin-casas-y-152434194

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2023-03-08-barrio-de-albaicin-granada-monumentos-palacios-iglesias-carmenes-aljibes-127852134

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2023-09-21-barrio-del-realejo-san-matias-santa-ana-y-barrio-de-la-virgen-granada-monumentos-civiles-147777536

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2023-09-15-murallas-ziri-nazari-alberzana-y-la-alhambra-puertas-carmenes-aljibes-miradores-barrio-d-147160735

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2023-10-07-ruta-del-arte-mudejar-en-monumento-de-granada-iglesias-conventos-palacios-casas-149484795


MONUMENTOS DE ESTA RUTA. LA DOBLA DE ORO
Muchos de ellos monumentos se pueden visitar con el ticket la Dobla de Oro.

Desde 2014, la Alhambra y el Albaicín están unidos con un itinerario cultural y turístico por los hitos de origen andalusí más emblemáticos de la ciudad.

El recorrido comprende un paseo desde la Alhambra al Albaicín, a través de la visita a la Alhambra, a cinco monumentos hispanomusulmanes enclavados en el barrio del Albaicín (Bañuelo, Casa de Zafra, Casa morisca en C/ Horno de Oro, Casas del Chapiz y Palacio de Dar al-Horra) y otros dos en el centro histórico de Granada (Corral del Carbón y Cuarto Real de Santo Domingo). A partir del 1 de enero de 2023 se une a este itinerario otro monumento nazarí enclavado en el Albaicín: el Maristán.

Los domingos se pueden visitar gratis estos monumentos.
https://www.albaicin-granada.com/la-dobla-de-oro/#:~:text=La%20Dobla%20de%20Oro%20es%20una%20tarjeta%20que%20comprende%20una,Chapiz%20y%20Casa%20de%20Zafra.

LA ALHAMBRA. LA ACEQUIA REAL
https://waste.ideal.es/alhambra.html
https://www.andalucia360travel.com/descubrir/acequia-real-alhambra/
https://waste.ideal.es/alhambra-acequiareal.htm
Aguas de ‘oro’ para la Alhambra

La Acequia del Sultán mantiene su ancestral tarea de conducir el fruto del río Darro hasta las huertas, jardines y palacios nazaríes
Tres líneas dibujan los caminos del agua en la cara norte del Cerro del Sol. Son conducciones hidráulicas que desde hace siete siglos condicionan el paisaje y el ecosistema de las laderas de la colina roja.

PARQUE PERIURBANO DE LA DEHESA DEL GENERALIFE
Situado entre los ríos Darro y Genil, el Parque Periurbano Dehesa del Generalife es un pequeño altiplano que corona el complejo monumental de la Alhambra
El casco urbano de Granada, el río Darro, la Alhambra y Sierra Nevada enmarcan este Parque Periurbano. Desde sus áreas recreativas, Llano de la Perdiz y Aljibe de Lluvia, el ciudadano disfrutará de inmejorables vistas de este entorno, siendo muy recomendable la que se presenta desde el mirador de la Silla del Moro. Senderos Quejigal del Darro y Barranco de la Silla del Moro, junto al carril cicloturístico de la Acequia del Real.
ALBAICÍN
El Albaicín o Albayzín es un barrio del este de la ciudad española de Granada. Está situado a una altitud de 700 a 800 m sobre el nivel del mar.
Se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima).

Según algunos lingüistas debe su nombre actual a los pobladores de la ciudad de Baeza que, desterrados de ella tras la batalla de las Navas de Tolosa, se asentaron en esta zona de Granada fuera de las murallas existentes, pero otros lo ponen en duda ya que existen muchos otros barrios con ese nombre en A'ndalucía e incluso en otras partes de España. Lo cierto es que albaicín indica siempre un barrio en altura y con un poblamiento peculiar desvinculado del resto de la ciudad.

Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad.

Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta (San Nicolás) hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.

El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.

Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría se conservan pero no siguen en uso debido a que sus canalizaciones se han roto con el paso del tiempo.

En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife

EL BARRIO DEL REALEJO - SAN MATÍAS
Realejo-San Matías (o simplemente el Realejo) es un barrio de la ciudad de Granada, que forma parte administrativamente del Distrito Centro y está formado por cuatro barrios: Realejo, San Matías, Santa Ana y Barrio de la Virgen. Está​ situado en el casco antiguo de la ciudad, a los pies de la Alhambra por su cara suroriental.

Es un barrio muy amplio urbano y periurbano. El realejo, en el barrio alto, es un laberinto de callejuelas empinadas y estrechas
Por el norte empieza por Recogidas a pocos metros de Puerta Real, sube por calle Reyes Católicos, Carrera del Darro, Paseo de los Tristes y, fuera del ámbito urbano paralelo al río Darro hasta el llano de la Perdiz, donde regresa a Granada a media ladera por debajo de la acequia Real y bordea la dehesa del Generalife. Incluye los jardines del Generalife y todo el conjunto de la Alhambra.

Por el sur el paseo de los Basilios es el límite hasta la calle de san Antón, a cuya izquierda, es decir, a su oeste va girando por varias calles hasta Recogidas.

HISTORIA DEL BARRIO
Fue un arrabal judío de la ciudad musulmana, cuando se conocía como Garnata al-Yahud, "Granada de los judíos". Los judíos ya estaban asentados mucho antes de la llegada de los árabes en el siglo VIII. Con los primeros conflictos con los musulmanes se fue convirtiendo en un ‘gueto’ hasta la conquista de Granada en 1492, cuando todos los sefardíes fueron expulsados por los Reyes Católicos. La construcción de nuevos edificios cristianos sobre las sinagogas demolidas dejó escasos vestigios de la época judía, dotando al Realejo actual de un carácter ecléctico y multicultural. Pese a ello, a los 17.000 habitantes del barrio aún se les llama greñúos, según una de las explicaciones que circulan, por las rizadas melenas que lucían sus antiguos convecinos sefardíes.

Los cristianos lo renombraron como Realejo al tomar la ciudad, al instalar en ese lugar un campamento militar, y, más concretamente, lugar donde está la tienda del rey o del general.

Históricamente tiene dos partes bien diferenciadas: de un lado, la zona llana que conserva muy poco de su antiguo trazado urbano, evolucionado incluso desde antes de la cristianización; de otro, la alta, en la ladera de la colina del Mauror, la que baja desde Torres Bermejas y que en 1410 dio cobijo a los habitantes de Antequera y recibió por ello el nombre de Antequeruela, que sigue siendo en la actualidad un laberinto de callejuelas estrechas tan empinadas que muchas de ellas son escalonadas y con multitud de casas unifamiliares y cármenes granadinos. De sus murallas y sus puertas, entre las que se encontraban las muy famosas de al Fajarín y de Neched, de los Alfareros y de los Molinos, no queda ya ningún resto.


GEOLOGÍA DE LA ALHAMBRA Y EL BARRIO DE ALBACÍN
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia20/guias_geolodia20/gdia20guia_granada.pdf?fbclid=IwAR3xBCifN89D39zSbXsh89gcsudRLsWnTgI_sRe8AA4wi2x8jjNOfjKQpr
El entorno geológico de Granada.
Las fallas construyen el paisaje que rodea la Alhambra.
La topografía de una región es el resultado de su historia geológica. El inicio del levantamiento de Sierra Nevada es relativamente reciente: apenas 9 millones de años. Se originó por el empuje de dirección norte-sur de la placa africana contra la de Iberia. Varios relieves se formaron en este momento, entre ellos la Sierra de los Filabres, Sierra Nevada y Sierra Arana, todos con dirección este-oeste aproximadamente.

Los materiales sobre los que está construida la Granada histórica. Los ríos que modelan el paisaje. Movimientos tectónicos.
¿Por qué la Alhambra ha sobrevivido a los terremotos? Las colinas sobre las que están situados la Dehesa del Generalife y los barrios históricos del Sacromonte y el Albaicín, tienen como sustrato unas rocas conocidas como el conglomerado de la Alhambra, un tipo de roca formada por cantos redondeados unidos por un cemento.

Entre cinco y un millón de años, estos cantos desprendidos de Sierra Nevada fueron transportados y redistribuidos por los ríos de entonces, rellenando parte de la Vega. Con el tiempo, los sedimentos se cementaron. Así se formó este conglomerado, una roca que resiste a la erosión y genera altos topográficos.

Además, su comportamiento mecánico hace que, para un edificio como la Alhambra, las ondas de un terremoto sean menos dañinas.

Inmediatamente después de su formación, estos conglomerados fueron fallados y erosionados por los ríos Darro y Genil. Ambos procesos, formación de escalones por fallas e incisión de valles fluviales contribuyeron a dibujar la topografía tan peculiar sobre la que se asienta la ciudad de Granada.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,711 ft
Photo ofAcequia del Tercio, parte de la acequia Real antes de entrar en el Generalife. Photo ofAcequia del Tercio, parte de la acequia Real antes de entrar en el Generalife. Photo ofAcequia del Tercio, parte de la acequia Real antes de entrar en el Generalife.

Acequia del Tercio, parte de la acequia Real antes de entrar en el Generalife.

PictographWaypoint Altitude 2,757 ft

Albercones de las Damas

Alcaiceria

PictographFountain Altitude 2,306 ft
Photo ofAljibe de Rodrigo del Campo Photo ofAljibe de Rodrigo del Campo

Aljibe de Rodrigo del Campo

PictographFountain Altitude 2,584 ft

Bosque de la Alhambra

Calle Calderería Nueva

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Calle del Beso

PictographReligious site Altitude 2,374 ft
Photo ofCalle e Iglesia de San Juan de los Reyes Photo ofCalle e Iglesia de San Juan de los Reyes Photo ofCalle e Iglesia de San Juan de los Reyes

Calle e Iglesia de San Juan de los Reyes

PictographWaypoint Altitude 2,428 ft

Camino de la Fuente del Avellano. Descartamos esta primera subida, aunque es mejor

PictographReligious site Altitude 2,262 ft

Capilla Real de Granada

PictographFountain Altitude 2,465 ft

Carmen de Ronconi

PictographBridge Altitude 2,319 ft
Photo ofCasa de Agreda Photo ofCasa de Agreda Photo ofCasa de Agreda

Casa de Agreda

PictographWaypoint Altitude 2,346 ft

Casa de Porras

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofCasa de Zafra y Centro de Interpretación del Albaicín Photo ofCasa de Zafra y Centro de Interpretación del Albaicín Photo ofCasa de Zafra y Centro de Interpretación del Albaicín

Casa de Zafra y Centro de Interpretación del Albaicín

Casa museo Ajsaris

PictographPanorama Altitude 2,347 ft

Casa árabe de Horno del Oro

CASA MORISCA HORNO DEL ORO Está ubicada en el antiguo barrio hispanomusulmán de Axares, en la calle a la que se accede, bien por el Paseo de los Tristes o por San Juan de los Reyes. Si para Gómez Moreno es morisca, para Almagro Cárdenas fue construida en época nazarí, remodelándose posteriormente en época mudéjar. En esta misma línea está la opinión de E. Villar Yebra que la considera musulmana, pero mudéjar su planta alta. Se accede a ella a través de dos puertas, una adintelada y la otra con arco apuntado de ladrillo, enmarcado por alfiz. Al parecer la entrada primitiva sería la adintelada, lo que permitía acceder al patio por un zaguán en recodo, construyéndose posteriormente la otra puerta que da directamente al patio. Un patio rectangular con alberca central el edificio y en torno a él galerías, siendo la que corresponde al paramento de entrada adintelada, con grandes pilares de ladrillo, mientras que en los lados menores se abren pórticos de tres arcos angrelados sobre columnas nazaríes, éstos dan acceso a dos estancias rectangulares cubiertas con alfarje, presentando sus vanos de acceso, tacas en las jambas y ventanillas en la parte superior. En el cenador meridional se abre actualmente la escalera, pero hasta el s. XIX en este lugar había una alacena con estantes, enmarcada por arco gallonado con atauriques en las albanegas. La primitiva puerta de entrada a la escalera se situaría al lado, en el muro que la separa del patio. La planta superior se abre al patio por medio de galerías adinteladas con balaustrada de madera y cubiertas de alfarje en tres de sus lados, mientras que la otra está formada por arcos rebajados sobre pilares octogonales de ladrillo, y se cubre con armadura de par-hilera. Dos estancias aparecen en esta planta. Una de ellas conserva en la puerta el arco angrelado y las tacas en las jambas, menado en el almizate, tres pares de tirantes sobre canes y resto de su antigua policromía. Similar, aunque más pobre en la decoración de su cubierta, es la sala del lado opuesto. Durante algún tiempo esta casa fue utilizada como casa de vecinos, luego desocupada, para, tras su restauración, darle un uso público como recinto para conciertos y exposiciones organizadas por el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

PictographWaterfall Altitude 2,738 ft

Cascada de la Acequia Real. Bco. de la silla del Moro

PictographWaterfall Altitude 2,716 ft

Cascadas del Tercio.

PictographReligious site Altitude 2,285 ft

Catedral. Calle Diego de Siloé

PictographFountain Altitude 0 ft

Convento de San Francisco - Casa Grande

PictographWaypoint Altitude 2,294 ft

Convento de san José Carmelitas Descalzas

PictographMonument Altitude 0 ft

Corral del Carbón

PictographWaypoint Altitude 2,438 ft

Cuesta Del Realejo

PictographWaypoint Altitude 2,385 ft

Curiosidad

PictographWaypoint Altitude 2,630 ft

El Generalife

PictographFountain Altitude 0 ft

Fuente de los Gigantes. Plaza de Bib Rambla (la puerta original fue trasladada a la Alhambra)

PictographFountain Altitude 0 ft

Hotel Alhambra Palace

PictographReligious site Altitude 2,339 ft

Iglesia de San Gregorio

PictographReligious site Altitude 2,368 ft

Iglesia de San Juan de los Reyes

Está ubicada en la calle del mismo nombre, paralela a la Carrera del Darro, una de las arterias más importantes del barrio, en época musulmana, junto con la Cuesta de la Alhacaba. Se erigió sobre una antigua mezquita llamada Al-Taibin o de los conversos, de la que se conserva su alminar del s. XIII, convertido al añadirle el cuerpo de campanas, en campanario . Fue la primera mezquita mandada a bendecir por los Reyes Católicos en Granada para dedicarla al culto cristiano, erigiéndose en parroquial en 1501. Tras el derribo de la mezquita se empezó a construir la actual iglesia en 1520 por Rodrigo Hernández. Aunque la mayoría de las iglesias que se levantan en esos momentos eran de una sola nave, ésta, tanto por su planta como por su portada sigue las pautas de las iglesias mudéjares que a partir del s. XIII se construían en Andalucía Occidental. Su tipología está presente en San Andrés, el Convento de la Merced y en las de los pueblos del Marquesado del Zenete (Granada). Su planta es de tres naves, separadas por arcos apuntados que apoyan en pilares con medias columnas adosadas, Capilla Mayor separada de la nave central por arco apuntado, siendo su planta ochavada. A su derecha está el Coro y a la izquierda la torre campanario antes mencionada. En cuanto a sus cubiertas, la nave central lo hace con armadura de par y nudillo con tirantes pareados que apoyan en canes góticos; las laterales con alfarjes inclinados. Escaso interés ofrecen sus portadas. La situada en el lateral derecho del templo fue rehecha en una de sus últimas intervenciones, siguiendo la corriente neogótica. La portada de los pies presenta arco apuntado doble, enmarcado por alfiz, y sobre él hornacina y óculo

PictographFountain Altitude 2,452 ft
Photo ofMaristán Photo ofMaristán

Maristán

PictographPanorama Altitude 2,663 ft
Photo ofMirador de Alixares Photo ofMirador de Alixares Photo ofMirador de Alixares

Mirador de Alixares

PictographPanorama Altitude 0 ft

Mirador Plaza Victoria

PictographWaterfall Altitude 2,666 ft
Photo ofMirador sendero arqueológico. Cruzamos acequia del Tercio con agua al Generalife Photo ofMirador sendero arqueológico. Cruzamos acequia del Tercio con agua al Generalife Photo ofMirador sendero arqueológico. Cruzamos acequia del Tercio con agua al Generalife

Mirador sendero arqueológico. Cruzamos acequia del Tercio con agua al Generalife

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofMonasterio de la Concepción- Museo Conventual Photo ofMonasterio de la Concepción- Museo Conventual

Monasterio de la Concepción- Museo Conventual

Monumento al Aguador

PictographPanorama Altitude 0 ft

Museo Sefardí

PictographFountain Altitude 2,262 ft

Palacio de la Madraza

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPalacio de los Córdoba Photo ofPalacio de los Córdoba Photo ofPalacio de los Córdoba

Palacio de los Córdoba

PictographBridge Altitude 0 ft

Palacio de los Olvidados. Museo de la Inquisición

PictographPanorama Altitude 0 ft

Pilar de Cuesta de los Infantes

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofPilar del Vía Crucis Photo ofPilar del Vía Crucis Photo ofPilar del Vía Crucis

Pilar del Vía Crucis

PictographPanorama Altitude 2,344 ft
Photo ofPlaceta puerta del Sol. Lavadero Photo ofPlaceta puerta del Sol. Lavadero Photo ofPlaceta puerta del Sol. Lavadero

Placeta puerta del Sol. Lavadero

Es una obra del siglo XIX, en las obras de reparación, extrañó ver una infraestructura medieval. Se ha estudiado. https://rinconesdegranada.com/lavadero-del-realejo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Plaza de la Romanilla

PictographMonument Altitude 0 ft

Plaza Isabel La Católica

PictographBridge Altitude 2,324 ft

Puente del Aljibillo

PictographWaypoint Altitude 2,552 ft
Photo ofSendero en zigzag Photo ofSendero en zigzag Photo ofSendero en zigzag

Sendero en zigzag

PictographPanorama Altitude 2,805 ft
Photo ofSilla del Moro - Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro - Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro - Castillo de Santa Elena

Silla del Moro - Castillo de Santa Elena

Comments

    You can or this trail