Activity

2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7

Download

Trail photos

Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7 Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7 Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7

Author

Trail stats

Distance
11.81 mi
Elevation gain
3,862 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,862 ft
Max elevation
6,039 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
2,572 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 20 minutes
Coordinates
1855
Uploaded
October 9, 2023
Recorded
October 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near Cazorla, Andalucía (España)

Viewed 334 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7 Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7 Photo of2023-10-08 Gilillo desde Cazorla, Montesión, río Cerezuelo. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247/GR 7

Itinerary description

Ruta circular desde Cazorla pasando por:
- Fuente la Paulina (0.4 km)
- Ermita de San Sebastián (2.2 km)
- Fuente Nacelrio (3.1 km)
- Cascada de la Malena (3.5 km)
- Mirador de Riogazas (4.1 km)
- Fuente de Cagahierro (5.9 km)
- Collado de Cagahierro (7.3 km)
- Puerto Gilillo (9.1 km)
- Gilillo (9.8 km)
- Monasterio de Montesión (15.7 km)
- Fuente del Gallino (17.0 km)
- Fuente del camino a Montesión (17.5 km)
- Fuente del Camello (18.3 km)

Subida al Gilillo organizada por el comité de Mujer y Montaña así como la Delegación de la FAM en Jaén de la Federación Andaluza de Montañismo para los clubes federados de la provincia de Jaén.


La ruta transcurre en su mayor parte por senderos o pistas en buen estado homologados por la Federación Andaluza de Montañismo.

A.- SL-A 266 CIRCULAR DEL RÍO CEREZUELO que se solapa con el GR 247.3

B.- VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1: Cazorla - Refugio Casa Forestal del Sacejo
- Desde Cazorla hasta el Gilillo

C.- Caminos forestales desde el collado de Cagahierros hasta Montesión

D.- ETAPA 11 GR 247: Cazorla - Refugio Casa Forestal Collado Zamora
- Esta etapa se solapa en parte con el GR 7

A.- SL-A 266 CIRCULAR DEL RÍO CEREZUELO

Partiendo de la plaza de Santa María, por el lateral de las ruinas y río arriba, iniciaremos la ruta junto al puente de toba conocido por los lugareños como Puente de Madrugá. Allí tomamos el camino de la derecha dejando el río Cerezuelo a nuestra izquierda. Vamos a realizar un maravilloso recorrido, pleno de gratas sorpresas paisajísticas, junto al cauce salvaje del río.

La primera poza es conocida como el “pilón del Alpargate”. Transcurridos 425 m. nos encontramos a nuestra izquierda los restos de la antigua central eléctrica del Ángel. Proseguimos por nuestro sendero que sube y baja sorteando el sinuoso discurrir del río, cruzándolo a veces, bajo la sombra de grandes nogales, chopos gigantes, higueras...

Después de pasar por el “pilón del Fresno”, y unos metros más arriba el “pilón de la Mina”, el río se embarranca, y nos sobrecogen las altas paredes que lo encajonan, precipitándose sus aguas bravas en cascadas espectaculares de cornisas travertínicas: los musgos y las ovas le dan brillo de esmeraldas. Subimos por unos escalones excavados en la roca de toba hasta llegar al origen del desnivel. Aquí observamos lo que fue la zona de captación del caz de la mini-central eléctrica del Ángel. Debemos pasar de nuevo el río y continuar la senda, cruzando nuevamente el río, y ya habremos atravesado hasta cinco espectaculares puentes de madera.

Ya arriba, salimos a una bifurcación cementada. Hemos recorrido un kilómetro y nos encontramos junto al antiguo molino de Tíscar.

A. -VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1
Cazorla
La ruta parte de Cazorla, junto al Río Cerezuelo –también llamado de Cazorla-, muy cerca de la Plaza de Santa María y en el camino que sube al Castillo de La Yedra. Este río y su entorno han sido restaurados hace pocos años y dispone de un agradable sendero para disfrutarlo. Nuestra ruta gira a la izquierda a los pocos metros de su inicio, pasando a la orilla derecha del río.

La fuerte pendiente hace que enseguida ganemos altitud, siempre en un ambiente muy frondoso, entre casas, huertas y chalés, enlazando diversos caminos con distintos tipos de firme cuyos cruces están bien señalizados con marcas de cuatro colores, ya que en este primer tramo nuestro GR coincide con otros Sendero de Pequeño Recorrido y un Sendero Local.

Si miramos hacia atrás veremos una bella estampa del pueblo de Cazorla coronado por su castillo, y al fondo, la campiña olivarera y Sierra Mágina. El camino que recorremos es el que tradicionalmente han usado los cazorleños para subir a la sierra andando o a lomos de sus caballerías.

El valle que tenemos a nuestra derecha merece ser contemplado con detenimiento por su frondosidad. También podemos ver, en la vertiente contraria a la que estamos recorriendo, las ruinas del Castillo de las Cinco Esquinas, o de Salvatierra, que así se llama el cerro que corona. Se trata de una fortificación de finales del siglo XII, cuya torre tiene una curiosa planta en forma de pentágono irregular. Pasaremos al lado de la humilde Ermita de San Sebastián, al parecer de finales del siglo XV, que queda a nuestra izquierda.

De tanto en tanto veremos en el fondo del valle los pequeños saltos que hace el río, cuyas aguas movieran en su día las piedras del Molino de Tíscar. Mientras, durante algunos trechos, el paisaje no puede ser más ameno, con huertos, bancales, higueras, caquis, chopos, algunos olivos, y al fondo, la muralla de poderosos farallones de la cuerda del Sinclinal, por los que se despeña la larga cola de caballo de la Cascada de La Escaleruela, cuya visibilidad depende de la época del año y las precipitaciones caídas.

La armonía entre hombre y naturaleza en estos parajes se expresa también en sus sonidos: el balido de las ovejas, el agua del río, las campanas de Cazorla y el canto de los pajarillos, que son tan abundantes y variados como los recursos que aquí encuentran.

2. Km 2,2
Fuente de Nacelrío
Unos 100 metros después de haber cruzado el río por un puente llegamos a la fuente de Nacelrío, donde hay un cruce que debemos tomar a la derecha. A la izquierda iríamos a la ermita de la Virgen de la Cabeza en una hora. Por este santuario pasa la Etapa 10 del GR 247, a un kilómetro de su final, lo que conviene tener en cuenta si queremos hacer recorridos alternativos.

A partir de aquí nos internamos en los territorios de los bosques y los roquedos, comenzando por un ancho camino en medio de un pinar de pino carrasco.

Tras cruzar el Arroyo de La Malena en el kilómetro 2,7 encontraremos una nueva fuente y una pequeña área recreativa con una buena chopera y un precioso mirador hacia Cazorla.

Unos metros más adelante (casi un kilómetro después de la fuente de Nacelrío) llegamos al fantástico Mirador de Riogazas, un gran balcón desde el que vemos todos los parajes que hemos recorrido hasta este momento, identificados en un panel interpretativo nos ayudará a conocer mejor el paisaje que estamos disfrutando, donde la Peña de los Halcones a la derecha y la Loma del Castillo a la izquierda forman una gran uve en cuyo pie está el pueblo de Cazorla.

3. Km 3,6
Caseta del Control de Riogazas
Llegamos a la antigua Caseta del Control de Riogazas, que antiguamente era un punto de inspección de los vehículos que transportaban la abundante madera que siempre han producido estos montes. Encontramos una ancha pista forestal que hacia la derecha se dirige a la Casa Forestal del Chorro y el Collado Zamora. Si la siguiéramos, enlazaríamos al cabo de 3 kilómetros con la Etapa 11 del Sendero Bosques del Sur a la altura del kilómetro 5,2.

Nosotros la cruzamos para continuar de frente por una senda que enseguida se ensancha convirtiéndose en un buen camino con piedras a los lados. 300 metros más adelante cruzamos de nuevo la misma pista y seguimos por nuestra senda al frente. Pronto comprobamos la importancia que tuvo este camino tradicional por su anchura y por los calzos y hormas de piedra seca que tiene. Pasamos por una zona repoblada con cipreses y a la izquierda veremos una vez más la Cascada de la Escaleruela.

En el kilómetro 4,4 encontramos otro cruce con la pista forestal antes citada, que tomamos a la derecha, para abandonarla a los pocos metros por la senda que sale a la izquierda y que arranca con un escalonamiento. Tras pasar junto a una fuente-abrevadero el camino se interna en un pinar de pino negral, más denso que los que nos han acompañado hasta ahora. La mayor humedad hace que aparezcan los musgos y la hiedra, así como algunos pinos laricios, arces, majuelos y guillomos o durillos blancos (Amelanchier ovalis).

La senda, que asciende por las laderas del Cerro de Cagahierro, es muy panorámica en algunos tramos.

En el kilómetro 6,2 pasamos por una zona encharcadiza donde hay que seguir la ruta fijándose en las piedras que marcan el camino.

4. Km 6,3
Collado de Cagahierro
Llegamos al collado de Cagahierro. A la derecha parte un camino por el que enlazaríamos en tan solo un kilómetro con la Etapa 11, en el tramo comprendido entre el monasterio de Montesión y el famoso paraje de El Chorro. Nuestra ruta continúa al frente, en ascenso sostenido, pasando por un pinar de laricios de repoblación.

A partir del kilómetro 6,7 el pinar es sustituido por el encinar, pero según subimos, el terreno está pronto cada vez más pelado, con piornos, espinos arlos (Berberis hispánica) y algunos guillomos.La ausencia de arbolado permite disfrutar de extraordinarias vistas hacia la campiña jiennense. Este portentoso tramo por la Lancha del Gilillo, hasta el Collado del mismo nombre, es sin duda uno de los de mayor personalidad de todo el Sendero Bosques del Sur.

El camino es ancho y bien construido, con sus hormas de piedra seca. A la derecha está flanqueado por grandes cantiles, farallones y rocas desprendidas, mientras a la izquierda la vista se pierde hasta lejanos horizontes, viéndose en primer plano pueblos como Quesada y Peal de Becerro.

En el kilómetro 7,4 pasamos un pequeño collado tras el que aparece al frente el Gilillo, muy pelado y rocoso, mientras a la derecha, abajo, veremos los cortados de El Chorro.

B- ETAPA 11 GR 247

Camino San Isicio
Accedemos al camino de San Isicio desde la Plaza de Santa María de Cazorla, tomando la calle que parte tras la fuente renacentista de Las Cadenas y que está regulada por un semáforo. Al salir del pueblo, por carretera asfaltada, encontraremos el panel de inicio y la señalización de este recorrido. A los cien metros giramos hacia la izquierda por pista de cemento, hasta encontrar la fuente de La Pedriza en otro cruce a doscientos metros del inicio. Si siguiéramos al frente doscientos metros más llegaríamos a la ermita de San Isicio, pero nuestra ruta gira hacia la izquierda, siguiendo una pista de cemento que zigzaguea con fuerte pendiente.

Nuestro recorrido coincide en diversos tramos con varios senderos locales y de pequeño recorrido, además del GR 7, por lo que las balizas y señalización que encontramos en algunos puntos, pueden llevar los colores rojo, amarillo y verde. En cualquier caso, para seguir el sendero Bosques del Sur deberemos ir atentos a la señalización específica de GR 247, en blanco y rojo.

El camino se desarrolla por pista estrecha y salvando un importante desnivel. A la izquierda vemos un cerro pelado coronado por las ruinas del castillo de las Cinco Esquinas o de Salvatierra, que más adelante observaremos más de cerca. Este emplazamiento de origen musulmán sufrió remodelaciones en distintas épocas. Mientras, hacia la derecha, divisamos grandes extensiones de olivar. El tramo cementado pronto desaparece para convertirse en pista de tierra. El camino es inequívoco, y aunque encontramos varias entradas hacia la derecha a fincas de olivar, debemos simplemente seguir el camino principal que bordea el desarbolado cerro del Castillo de las Cinco Esquinas, que mantenemos a la izquierda. Muy cerca de la pista vemos pequeños bosquetes de pino carrasco y encinas que delimitan las grandes extensiones de olivar.

2. Km 2,8
Collado Montesión
Tras varios zigzagueos llegamos a un collado en el que nos sorprende el monasterio de Montesión, ubicado junto a unos cipreses y en un abrigo natural. Fundado en 1625 por San Julián Ferrer, a quien según la tradición se le apareció la Virgen María en una cueva cercana, ha sufrido varias remodelaciones, más numerosas a partir de la desamortización de Mendizábal. Más tarde, a partir de los años setenta del siglo XX, la vuelta de los hermanos ermitaños supuso la reparación de algunas dependencias. Durante los últimos años, un único hermano de la orden de ermitaños de San Antonio y San Pablo, Antonio Rodríguez Roldán, ya de edad avanzada, ha mantenido viva la llama de la vida contemplativa.

Hacia la izquierda dejamos la pista ascendente porque nuestro camino bordea el monasterio por su lado izquierdo, para salir más tarde a otra pista estrecha que pasa junto a una construcción reciente de canalización de agua. Tras cruzar el vallecillo de Montesión dejamos hacia la derecha una pista forestal de reciente construcción que está cerrada al tráfico a motor mediante un cable. Nuestro camino prosigue en ascenso hacia la izquierda, con una gran panorámica del Monasterio, el valle y toda la campiña.

GEOLOGÍA DE LA ZONA. PREBÉTICO EXTERIOR
La ruta transcurre por dolomías y calizas del Jurásico y Cretácico. En las cercanías del cortijo Mojoque y junto al embalse del Tranco son arcillas del Triásico Se desarrolla en el Prebético Exterior, es decir, el espacio justo antes de la depresión del Guadalquivir, que fue el mar de Tetis hasta hace 15 millones de años.

Una de las principales características del relieve Prebético en las sierras de Cazorla y las Villas, es su estilo estructural. En el Dominio Prebético Externo, se produce una peculiar estructura en “escamas vergentes” hacia el norte, hacia el antiguo continente ibérico, que descansan sobre los materiales de la Cobertera Tabular. El Prebético Interno es una extensa unidad plegada, con anticlinales y sinclinales de dirección OSO-ENE y vergencias al NO.

La placa tectónica africana empuja a los mantos o estratos inferiores montándose por encima de los más modernos que se quedan abajo. Al mismo tiempo hay un levantamiento de los sedimentos como un arco que se rompe y se tumba en dirección norte. Con el tiempo y la erosión, las caras nortes van perdiendo rocas y sobre todo materiales blandos que son transportados río abajo. El resultado final es una serie de puntales, casi como flechas a distintas alturas tal como se ve en esta foto

Las primeras etapas de deformación de la Orogenia Alpina comienzan hace unos 8 a 6 millones de años.Bajo esfuerzos compresivos y tomando como nivel de despegue los materiales triásicos (arcillas y evaporitas), las unidades sedimentarias, originalmente dispuestas horizontalmente, comienzan a plegarse. Dado que el proceso compresivo no cesa, las rocas sobrepasan su grado de resistencia llegando a fracturarse, creando juegos de fallas inversas o cabalgamientos. Esto provoca el desplazamiento de las unidades sedimentarias (unidades alóctonas) y la superposición de las mismas (escamas).

Estas rocas se formaron mucho tiempo antes, en el periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años). Gran parte de la cuenca aún está cubierta por el mar. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

Durante el Jurásico, las formas de vida superiores que poblaban los mares eran peces y reptiles, incluyendo estos a ictiosaurios, plesiosaurios y cocodrilos marinos.

Los ammonites son especialmente comunes y diversos. Aparecen nuevos grupos de invertebrados. Sobre la tierra, los grandes reptiles eran los señores. El Jurásico fue la Edad de Oro de los Dinosaurios y, en particular, de los grandes saurópodos (Diplodocus, Brachiosaurus, ...) y sus predadores.

En algunos puntos de la ruta, los materiales se formaron en una periodo posterior en el Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años). A mediados de este período se produce una gran transgresión marina, formándose algunos arrecifes coralígenos, con un ambiente claramente marino de poca profundidad.

Los movimientos tectónicos provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar, fenómeno conocido como transgresión.

El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de corteza continental estaban cubiertas por mares someros.
El Mar de Tethys conectaba los dos grandes océanos de Este a Oeste, contribuyendo a mantener estable el clima global.

View more external

Waypoints

PictographMountain pass Altitude 5,705 ft

Antigua caseta de vigilancia en ruinas

PictographSummit Altitude 4,909 ft

Cagahierros

PictographWaypoint Altitude 3,061 ft

Casa Rural fábrica de Nace el Río

PictographWaterfall Altitude 2,946 ft
Photo ofCascada Cerezuelo

Cascada Cerezuelo

PictographWaterfall Altitude 3,022 ft

Cascada de Toba

PictographWaypoint Altitude 3,823 ft

Caseta del Control de Riogazas

PictographCastle Altitude 3,734 ft

Castillo cinco esquinas

PictographCastle Altitude 2,792 ft

Castillo La Yedra

PictographReligious site Altitude 2,631 ft

Cazorla

PictographWaypoint Altitude 4,727 ft

Cañada de Gilillo a la Tejadilla

PictographWaypoint Altitude 5,421 ft

Cañada del Gilillo a la Tejadilla

PictographMountain pass Altitude 4,903 ft

Collado de Cagahierro-Variante GR 247.3 Etapa 1: Cazorla - Refugio Casa Forestal del Sacejo

PictographWaypoint Altitude 2,857 ft

Ermita San Isicio

PictographReligious site Altitude 3,182 ft
Photo ofErmita San Sebastian Photo ofErmita San Sebastian

Ermita San Sebastian

PictographBridge Altitude 3,612 ft

Escaleruela

PictographFountain Altitude 4,416 ft
Photo ofFuente de Cagahierro

Fuente de Cagahierro

PictographFountain Altitude 0 ft

Fuente de las Cadenas

PictographWaypoint Altitude 3,703 ft

Fuente del merendero de Riogazas

PictographFountain Altitude 3,581 ft

Fuente del puente de la cascada de la Magdalena

PictographFountain Altitude 3,437 ft
Photo ofFuente Nacelrio Photo ofFuente Nacelrio

Fuente Nacelrio

PictographFountain Altitude 3,661 ft

Fuente por debajo de Riogazas

PictographSummit Altitude 5,915 ft
Photo ofGilillo 1848 m Photo ofGilillo 1848 m Photo ofGilillo 1848 m

Gilillo 1848 m

PictographWaterfall Altitude 3,507 ft

GR-247 variante-3-etapa-1

PictographPanorama Altitude 3,653 ft
Photo ofMirador Riogazas Photo ofMirador Riogazas Photo ofMirador Riogazas

Mirador Riogazas

Mirador Riogazas

PictographReligious site Altitude 3,777 ft
Photo ofMonasterio de Montesión Photo ofMonasterio de Montesión Photo ofMonasterio de Montesión

Monasterio de Montesión

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Morro de la Lancha de Gilillo

PictographFountain Altitude 2,642 ft

Paneles informativos del SL Río Cerezuelo y del GR-247 varia...

PictographFountain Altitude 2,577 ft
Photo ofPlaza santa María Cazorla Photo ofPlaza santa María Cazorla Photo ofPlaza santa María Cazorla

Plaza santa María Cazorla

PictographWaypoint Altitude 2,835 ft

Primer puente en el río Cerezuelo

PictographMountain pass Altitude 5,758 ft

Puerto Gilillo

PictographWaypoint Altitude 3,514 ft

Recorte en la pista

PictographWaypoint Altitude 3,773 ft

Riogazas

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft

Segundo puente en el río Cerezuelo

PictographRiver Altitude 2,761 ft
Photo ofSendero local del Cerezuelo Photo ofSendero local del Cerezuelo Photo ofSendero local del Cerezuelo

Sendero local del Cerezuelo

PictographWaterfall Altitude 3,087 ft

Sigue Variante GR-247.3 Etapa 1.Cruce hacia la ermita de San Sebastián

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft

tercer puente en el río Cerezuelo

PictographWaypoint Altitude 3,068 ft

Último puente

PictographPanorama Altitude 3,708 ft

Área recreativa Riogazas

Comments  (4)

  • Photo of borjamstls
    borjamstls Oct 26, 2023

    Hola
    Estoy pensando hacer está ruta u otra que tienes desde el puente de la Herreria. Cuál me recomiendas??
    Gracias

  • Photo of Manuel Cabrera Checa
    Manuel Cabrera Checa Nov 12, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy buena ruta, saliendo de Cazorla y disfrutando en su inicio del río Cerezuelo.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Nov 12, 2023

    Hola, borjamstls. Las dos rutas son distintas, pero muy bonitas. Esta es una ruta montañera al subir a un pico con cierta dificultad en los últimos metros, buenos senderos, bosques maravillosos, patrimonio cultural, etc. Haz esta y otro día la otra.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Nov 12, 2023

    Gracias por tu valoración, Manuel. Es una ruta muy completa. Tiene de todo. El tramo del río es una pasada sobre todo en otoño. Y efectivamente uno de sus principales valores es que sale de Cazorla. No es necesario hacer horas de coche para desplazarse al inicio de la ruta. Abrazos

You can or this trail