Activity

2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios

Download

Trail photos

Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios

Author

Trail stats

Distance
2.68 mi
Elevation gain
46 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
46 ft
Max elevation
2,305 ft
TrailRank 
50 5
Min elevation
2,209 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 13 minutes
Coordinates
592
Uploaded
October 6, 2023
Recorded
October 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 386 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios Photo of2023-10-06 Geodidáctica de algunos monumentos de Granada: Hospital Real, Monasterio san Jerónimo, Basílica san Juan de Dios

Itinerary description

Ruta circular desde Catedral de Granada pasando por:
- Plaza de la Trinidad (0.2 km)
- Iglesia de San Justo y Pastor (0.7 km)
- Monasterio de San Jerónimo (1.3 km)
- Basílica de San Juan de Dios (1.6 km)
- Triunfo (2.1 km)
- Hospital Real (2.7 km)
- Puerta de Elvira (3.3 km)
- Iglesia del Sagrado Corazón (3.7 km)

Ruta geodidáctica por monumentos de la ciudad de Granada
El 29 de septiembre de 2023 tuvo lugar varias visitas guiadas en el marco de Visita guiada Ciencias de la Tierra en el día que se celebraba la noche europea de los Investigadores, organizada por la Universidad de Granada con estas características:

“Itinerario geo-urbano por construcciones históricas de la ciudad de Granada para conocer los principales materiales pétreos (piedras, morteros, ladrillos) y sistemas de construcción (ej. tapial) usados en ellos. Se mostrarán y explicarán las formas de deterioro de cada material, y las causas y mecanismos que las originan. El objetivo es aprender en la calle el trinomio geología-construcción-degradación, y promover el compromiso por la conservación sostenible de nuestro patrimonio arquitectónico”.

https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/ruta-geodidactica-por-monumentos-de-la-ciudad-de-granada/

Esta visita seguía el mismo guión que un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada 2010-2011, que publicó un cuaderno de prácticas para el alumno.
https://www.ugr.es/~agcasco/geolodiagranada2012/descargas/ruta_geodidactica_edif_hist_granada.pdf

Los monumentos seleccionados son: el Hospital Real, Puerta Elvira, y algunas edificaciones situadas en el granadino Barrio de la Duquesa, como son la Iglesia de San Juan de Dios, el Hospital de San Juan de Dios, la Iglesia del Perpetuo Socorro y la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo. Por mi cuenta, he añadido todos los monumentos que tenían características similares.

Una constante en las portadas de los monumentos de Granada es el uso de la caliza de Sierra Elvira de color gris con un toque de mármol blanco de Macael en los rostros o estatuas, escudos... La portada se encuentra adosada a muros ejecutados con rocas calcarenitas bioclásticas, en los que podemos adivinar fragmentos de conchas marinas, bivalvos.






En cuanto a la construcción, los muros suelen ser dos tipos de roca: travertino en las partes bajas y calcarenita de Escúzar en la parte superior. La calcarenita suele erosionarse con la humedad, algo que no le ocurre al travertino. No obstante, también existe el problema de deterioro del travertino por los golpes. Esto es más evidente en la catedral:




Tipos de rocas empleadas en la construcción y decoración de monumentos granadinos

Las principales rocas empleadas en la construcción y ornamentación de los edificios monumentales de Granada son rocas sedimentarias y rocas metamórficas.

Las rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia. Se caracterizan por dos rasgos esenciales: pueden presentan una estructura estratificada o estar formadas por fósiles o simplemente contener algunos.

Estas rocas pueden clasificarse por su génesis en:
- Rocas detríticas, formadas por acumulación de derrubios procedentes de la erosión y depositados por gravedad. Es decir, se forman a partir de los productos sólidos de la meteorización.
El principal criterio para denominar las rocas sedimentarias es el tamaño de sus clastos, entre ellas pueden mencionarse los conglomerados, las areniscas y las lutitas (rocas arcillosas).

- Rocas sedimentarias químicas o rocas de precipitación química, formadas por depósito de sustancias previamente disueltas, por ej., masas de sales acumuladas por sobresaturación de agua de mar, llamadas evaporitas como el yeso y la sal común (cloruro de sodio). También pueden ser rocas neoformadas por procesos metabólicos; en este último caso se llaman rocas bioquímicas. Es decir, muchos animales y plantas que viven en el agua extraen materia mineral disuelta para formar caparazones y otras partes duras. Una vez muertos los organismos, sus esqueletos se acumulan por millones en el fondo de un lago o un océano como sedimento bioquímico. Como ejemplos de rocas sedimentarias químicas podemos citar: la caliza y el travertino. La caliza micrítica, la caliza fosilífera y el travertino (figura 2), todas compuestas principalmente por CaCO 3, han sido muy empleadas en la construcción de monumentos en Granada, y por tanto, están presentes en los edificios

Las rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se forman a partir de otras rocas (ígneas, sedimentarias o metamórficas) mediante un proceso llamado metamorfismo, que implica que estas rocas están sometidas a altas presiones y temperaturas, pudiendo adquirir texturas particulares y cristalizar nuevos minerales (neoformados).

Según el tipo de textura estas rocas pueden ser: foliadas y no foliadas:
- Textura foliada: la pizarra (se rompe en láminas), el esquisto (se rompe con facilidad) y el gneis (formado por minerales claros y oscuros).
- Textura no foliada: el mármol (aspecto cristalino; se forman por metamorfismo de calizas y dolomías), la cuarcita (suele ser blanca, formándose a partir de areniscas), y la serpentinita verde, formada a partir de rocas máficas, es decir, volcánicas con contenido en sílice < 50%.

CARACTERÍSTICAS DE ROCAS y MATERIALES PÉTREOS USADOS EN LOS MONUMENTOS GRANADINOS
Travertino de Alfacar (Granada)
Roca sedimentaria exclusivamente de construcción, de tonos ocres dorados, usada en los muros y partes bajas de los edificios históricos (pero en ocasiones también en las partes altas). Los travertinos se forman cuando existe agua subterránea cargada de carbonato cálcico. Al salir esta agua a la superficie en fuentes, manantiales o ríos, se desgasifica el CO 2 precipitando calcita sobre restos de plantas (musgos, tallos o cualquier otro vegetal que sirven de apoyo). Cuando el apoyo vegetal muere y desaparece, deja vacío el sitio que antes ocupaba y queda sobre la roca el negativo de ese vegetal, que es el responsable del aspecto cavernoso del travertino. El travertino es una roca muy porosa con cavidades irregulares que pueden llegar a ser de gran tamaño (coqueras). Desde el punto de vista del sistema poroso, se caracterizan por no presentar microporos. Esta particularidad del sistema poroso hace que se comporten bien frente a la acción del agua, impidiendo su ascenso capilar, y en caso de que el sillar esté mojado, su rápido secado. Es notable además su buena resistencia mecánica y fuerte resistencia a la abrasión.

Biocalcarenita o calcarenita bioclástica de Santa Pudia (Escúzar, Granada)
Es la roca sedimentaria más empleada en la construcción y decoración de los monumentos granadinos. El mis mo término biocalcarenita indica su naturaleza; se trata de una roca formada por bioclastos (fósiles), su composición es calcárea (CaCO 3 ) y posee un tamaño de grano similar a la arena (entre 20 µm y 2 mm). Es de color blanco, amarillento a pardo claro, formada por fragmentos carbonatados de las partes duras de organismos marinos y clastos de rocas silicatadas (granos de cuarzo) en una matriz carbonatada muy escasa. Esta escasez de cemento es responsable de que esta calcarenita sea un material débil desde el punto de vista mecánico y bastante poroso y permeable. Por un lado estas características facilitan su fácil extracción de cantera y labrado, pero por otro hacen que no resista los procesos de meteorización una vez puesto en obra. Esta calcarenita es muy porosa (10-30 % en muestras frescas de cantera) y posee un sistema poroso muy heterogéneo que conlleva que también lo sean sus propiedades hídricas. La calcarenita de Santa Pudia se ha empleado principalmente para elaborar elementos ornamentales de fachadas en ventanas, cornisamento y balaustradas, pero también como sillares de construcción.

La caliza de Sierra Elvira (Atarfe, Granada)
Es una roca sedimentaria de color grisáceo surcada por algunas bandas blancas de calcita. Sus características petrográficas y físico-mecánicas le confieren una alta calidad técnica y durabilidad notables para su uso como piedra ornamental, por lo que ha sido muy empleada en el patrimonio arquitectónico en toda España y sobre todo en Granada. También ha sido y es usada como material de construcción y en solería por su mínima porosidad abierta (<1.6%), sus excelentes propiedades hídricas y su elevada resistencia mecánica. El único defecto que puede penalizar la calidad de esta caliza es la existencia de estilolitos, que son discontinuidades de color marrón, amarillo o verde que dibujan juntas irregulares y que suelen ser vías preferenciales para la migración del agua.

El mármol blanco de Macael (Almería)
Es una roca metamórfica formada a partir de calizas que han sufrido elevada temperatura y presión. Tras el metamorfismo la roca mantiene la misma mineralogía, compuesta por calcita, pero los minerales sufren un proceso de recristalización y las texturas biológicas preexistentes se borran. Solo los planos originales de sedimentación pueden preservarse parcialmente en forma de bandeado. El mármol blanco, debido a su color, porosidad muy baja (< 1%) y tamaño de cristal muy pequeño (0,1 3 mm), lo convierten en un material muy compacto y duradero, idóneo como material ornamental, usado ampliamente en el patrimonio arquitectónico español y muy demandado actualmente. El mármol es una roca anisótropa, es decir, que las propiedades físico-mecánicas no son iguales en todas las direcciones del material. Por ej. frente a un cambio brusco de temperatura (como es habitual en Granada), el mármol se expande según un eje vertical y se contrae en dos direcciones perpendiculares, originando escamas y pérdida de material.

La serpentinita verde del Barranco de San Juan (Granada)
Aunque por su génesis la serpentinita no se corresponde con un mármol, en la industria de la piedra ornamental se las conoce como mármol verde. Es una roca de color verde oscuro con manchas negras de magnetita (Fe 3 O 4 ) y recorrida por pequeños filones blancos de carbonato cálcico. Procede de la alteración de rocas máficas (rocas ígneas con contenido en sílice menor del 45%). Su origen complejo hace que posea una composición, textura, color y comportamiento hídrico y mecánico diverso que influye en su uso como roca ornamental. No obstante, sus características estéticas hacen que sea muy empleada como roca decorativa. Se trata de una roca de baja porosidad (< 1,5%), bajo coeficiente de absorción hídrica, y muy lenta desorción de agua, que hace que permanezca mucho tiempo mojada, lo que favorece su degradación a la intemperie.
https://wpd.ugr.es/~pidmostradores/rocas/serpentinita

El Tapial
Además de las rocas mencionadas, debe mencionarse como material pétreo el tapial, por su utilización generalizada en la construcción de la Alhambra y murallas defensivas de la ciudad de Granada. Un ejemplo de ello es la Puerta de Elvira. No se trata de una roca propiamente dicha. Actualmente se le llama tapial a casi toda construcción de tierra, identificando el término con la arquitectura tradicional y popular. El tapial no es un material de construcción, sino una forma de edificar que consiste en levantar muros introduciendo una masa más o menos plástica en un encofrado formado por dos tablas paralelas unidas entre sí por agujas (o mechinales), y que posteriormente es apisonada. La masa plástica está generalmente compuesta por tierra, mezcla de arena y una cantidad variable de árido grueso. En el caso concreto de Granada, el material terrígeno utilizado procede de los sedimentos de la formación geológica denominada Formación Alhambra. La función de aglutinante es ejercida por la fracción arcillosa, pero muy frecuentemente la masa se estabiliza con cal. En función del contenido en cal se puede distinguir la tapia real y el tapial calicostrado. La cal es menos abundante en ese segundo tipo, pero su tipo de construcción permite ciertas ventajas:
1) se forma un revoco externo íntimamente ligado al resto del muro en forma dentada. El proceso constructivo consiste en introducir la cal sobre las caras internas del encofrado. Al apisonar la tierra, la cal se distribuye principalmente en el borde, revistiéndolo. Este revestimiento es más duradero que un simple revoco, ya que este último tiende a despegarse en la zona de contacto;
2) evita gran parte de los procesos de erosión a los que podría estar sometida la tierra, pero no es más difícil de realizar que otros tipos de tapiales;
3) permite abaratar el coste de producción de un muro respecto a la tapia real sin una excesiva pérdida de resistencia.
https://docplayer.es/68486098-Ruta-geodidactica-por-monumentos-de-la-ciudad-de-granada.html

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft

Gran Vía

Photo ofHospital (a la izq.) y basílica (a la dcha.) de San Juan de Dios Photo ofHospital (a la izq.) y basílica (a la dcha.) de San Juan de Dios Photo ofHospital (a la izq.) y basílica (a la dcha.) de San Juan de Dios

Hospital (a la izq.) y basílica (a la dcha.) de San Juan de Dios

https://www.granada.info/monumentos-atracciones Una de las obras más importantes de la arquitectura barroca en Granada, junto con el Monasterio de la Cartuja, es la Basílica de San Juan de Dios, donde reside el sepulcro del santo de los enfermos. Historia En el año 1737, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mandó construir una basílica para albergar los restos del santo. A mediados de siglo, esta gran iglesia barroca con planta de cruz latina se levantaba en la calle San Juan de Dios. El interior del templo está ricamente decorado con madera policromada, esculturas de santos y con gran predominancia del dorado. Llama la atención el imponente retablo mayor situado detrás del altar decorado en oro y con una figura de la virgen en el centro. Durante la visita a la Basílica de San Juan de Dios podréis recorrer las distintas dependencias de la iglesia, como los despachos y la sacristía. Los restos de San Juan de Dios La parte más interesante de visitar la basílica es ver los restos de San Juan de Dios. En la nave principal de la iglesia reside el sepulcro del santo, rodeado de cirios, flores y alusiones al patrón de los enfermos. En la parte superior de la basílica se encuentra el camarín, la pequeña capilla detrás del altar que alberga objetos personales del santo. En una urna de plata maciza se pueden ver la cruz de madera que San Juan de Dios llevaba siempre con él, muelas del santo y otras pequeñas partes de su cuerpo recuperadas para su veneración. La cúpula y las paredes de la estancia están decoradas con figuras de ángeles y pinturas sobre la vida del santo. Resulta realmente espectacular.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Baños de Elvira

PictographMonument Altitude 0 ft

Capilla de San Juan de Dios

Catedral de Granada

PictographFountain Altitude 0 ft

Colegio Mayor Santa María

Photo ofColegio Notarial de Andalucía - Sede Granada

Colegio Notarial de Andalucía - Sede Granada

Comunidad Sagrado Corazón-Compañía de Jesús

PictographFountain Altitude 2,289 ft
Photo ofConvento de la Merced Calzada. Actual Gobierno Militar Photo ofConvento de la Merced Calzada. Actual Gobierno Militar

Convento de la Merced Calzada. Actual Gobierno Militar

PictographReligious site Altitude 2,259 ft

Plaza de las Pasiegas. Crema Loja (blanco). Oncolitos y ammonites

Edificio Curia Metropolitana

Estatua de Carlos V

Photo ofFacultad de Derecho Photo ofFacultad de Derecho Photo ofFacultad de Derecho

Facultad de Derecho

PictographWaypoint Altitude 0 ft

FISCALÍA SUPERIOR DE ANDALUCIA, CEUTA Y MELILLA

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofFuente de la Virgen

Fuente de la Virgen

PictographMonument Altitude 2,293 ft
Photo ofHospital Real de Granada Photo ofHospital Real de Granada Photo ofHospital Real de Granada

Hospital Real de Granada

Tras la Guerra de Granada, uno de los episodios más sangrientos de la historia de la ciudad, la población quedó devastada y el número de enfermos creció considerablemente. Esto provocó que los Reyes Católicos fundaran un Hospital Real en el año 1504, con el objetivo de atender a los heridos de la guerra y acoger a todas las personas convalecientes. Durante los siglos siguientes, el Hospital Real pasó a usarse como asilo y como centro de cuidado de personas con problemas de salud mental. En la actualidad, el edificio es sede del Rectorado de la Universidad de Granada y alberga la biblioteca de la institución. El Hospital Real, que se ubica junto a los jardines del Triunfo, fusiona elementos góticos, renacentistas y mudéjares. En la fachada aparecen las siglas de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas, y en la entrada principal se puede ver el escudo de los monarcas tallado en el empedrado típico granadino. Lo mejor, los patios Si bien el interior del Hospital Real no es bastante llamativo, sus cuatro patios interiores de estilo mudéjar hacen que merezca la pena hacer una pequeña visita a este edificio histórico. El más famoso es el Patio de los Mármoles, pero también podéis visitar los patios del Archivo, de los Inocentes y de la Capilla. https://www.granada.info/monumentos-atracciones

Hospital San Rafael

Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Photo ofIglesia San Andrés Photo ofIglesia San Andrés Photo ofIglesia San Andrés

Iglesia San Andrés

PictographFountain Altitude 2,247 ft

Inicio de geodidactica

Elevación: 685 m

PictographFountain Altitude 2,250 ft
Photo ofInstituto de Educación Secundaria Padre Suárez Photo ofInstituto de Educación Secundaria Padre Suárez Photo ofInstituto de Educación Secundaria Padre Suárez

Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez

PictographPark Altitude 2,268 ft
Photo ofJardines del Triunfo. Monumento a la Inmaculada Concepción Photo ofJardines del Triunfo. Monumento a la Inmaculada Concepción Photo ofJardines del Triunfo. Monumento a la Inmaculada Concepción

Jardines del Triunfo. Monumento a la Inmaculada Concepción

Los Jardines del Triunfo en Granada fueron en la época árabe un extenso cementerio, fundado en el siglo XIII. Por un lado del Triunfo se unía el recinto a las fortificaciones del Albaycín, y por el otro enlazaba con el exterior de Granada. Este cementerio estaba rodeado por una muralla y defendido a la entrada de cada uno de los caminos de acceso a la población por puertas con torres. A través de los siglos, al crecer la población, la zona despoblada que rodeaba el Triunfo se fue reduciendo y se alzaron numerosos edificios a comienzos del siglo XVI. Se urbanizó toda la zona a la derecha del Triunfo llegando a ser en el siglo XVII uno de los barrios más importantes de la ciudad. Hasta el siglo XIX era centro de celebraciones, aquí se reunía la población en muchas de sus grandes fiestas. Durante la dominación francesa, en el Triunfo de Granada se ahorcó y fusiló a muchos granadinos y siguió siendo lugar de ejecuciones públicas hasta 1840. Ya en 1856, el Alcalde D. Manuel Gadeo y Subiza transformó el infame lugar en un pequeño parque con jardines y fuentes. La apertura de la Gran Vía de Colón y su prolongación posterior cambió la fisonomía del Triunfo, que la perdió totalmente al construirse el grandioso edificio de la Escuela Normal de Maestros (hoy sede de varias delegaciones de la Junta de Andalucía). Esta obra del arquitecto Antonio Flores acabó de destruir los Jardines del Triunfo, dejando aislada la columna del monumento a la Virgen que en ellos había. Este monumento se trasladó en 1960 a los nuevos Jardines del Triunfo, creados sobre la explanada que ocupaba la vieja Plaza de Toros. https://www.granadadirect.com/rincones-granada/

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofJardín Botánico de la Universidad de Granada Photo ofJardín Botánico de la Universidad de Granada

Jardín Botánico de la Universidad de Granada

PictographReligious site Altitude 2,267 ft

Las Pasiegas. Caliza de Sierra Elvira crinoides o lirios de mar circulares Ammonites y Belemnites.

PictographFountain Altitude 2,259 ft

Muros de la Catedral. Travertinos abajo y calcarenita bioclástica arriba

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofParroquia de San Ildefonso

Parroquia de San Ildefonso

Photo ofParroquia-Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor Photo ofParroquia-Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor Photo ofParroquia-Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor

Parroquia-Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor

PictographMonument Altitude 2,289 ft
Photo ofPatio de la Capilla Photo ofPatio de la Capilla Photo ofPatio de la Capilla

Patio de la Capilla

PictographMonument Altitude 2,301 ft
Photo ofPatio de los Inocentes

Patio de los Inocentes

PictographMonument Altitude 2,288 ft
Photo ofPatio de los Mármoles Photo ofPatio de los Mármoles Photo ofPatio de los Mármoles

Patio de los Mármoles

Degradación de los materiales del patio de los Mármoles

PictographMonument Altitude 2,300 ft
Photo ofPatio del Archivo Photo ofPatio del Archivo

Patio del Archivo

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofPilar de Berta Wilhelmi y muro de la 'Normal'. Ahora Delegación de Educación de la Junta de Andalucía Photo ofPilar de Berta Wilhelmi y muro de la 'Normal'. Ahora Delegación de Educación de la Junta de Andalucía Photo ofPilar de Berta Wilhelmi y muro de la 'Normal'. Ahora Delegación de Educación de la Junta de Andalucía

Pilar de Berta Wilhelmi y muro de la 'Normal'. Ahora Delegación de Educación de la Junta de Andalucía

PictographPark Altitude 2,225 ft

Plaza la Trinidad

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de Elvira Photo ofPuerta de Elvira Photo ofPuerta de Elvira

Puerta de Elvira

Desde el siglo IX se convirtió en la entrada principal a la ciudad. Por aquí llegaban los visitantes que venían desde Medina Elvira. De ahí viene su nombre árabe: Bib Ilvira. Puerta Elvira fue construida en el siglo XI por la dinastía zirí, que gobernaba ya desde el Albaycín y había hecho de Granada la medina principal de su reino. Esta ruta de entrada que va desde aquí por la calle Elvira hasta el centro de la medina antigua, donde está el río Darro, sigue siendo el mismo camino que recorrían ya los granadinos y visitantes en la época medieval. Posteriormente, en el siglo XIV, cuando la dinastía nazarí reinaba ya en la Alhambra, Yusuf I transformó la Puerta de Elvira en una fortaleza en sí misma, añadiendo a la entrada una muralla barbacana, varias torres, tronera y patios interiores con puertas para defenderla mejor. También se añadió una puerta de acceso al Albaycín, además de la que daba a la calle Elvira, y la casa del alcayde. La Puerta de Elvira estaba rodeada de murallas por las que se conectaba con otras puertas, como la Puerta Monaita, hacia arriba, y la Puerta del Boquerón, hacia abajo. Delante de ella se extendía un enorme cementerio musulmán, el más importante de la época. Desgraciadamente, de todo eso ya solo queda el arco exterior, dos de las torres y los arcos del lado izquierdo. De ahí que en Granada nos refiramos a ella como el Arco de Elvira. En 1612 se demolió gran parte de la estructura militar musulmana y se hicieron la explanada y las casas adosadas a la muralla. Después de eso, hubo muchas otras obras de restauración, ya que en la invasión francesa sufrió muchos daños. https://www.granadadirect.com/rincones/puerta-elvira-granada/

Photo ofReal Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago. Antigua Casa Palacio de la Familia Beneroso

Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago. Antigua Casa Palacio de la Familia Beneroso

PictographFountain Altitude 0 ft

Real Conservatorio Superior de Música 'Victoria Eugenia' de Granada

Photo ofReal Monasterio de San Jerónimo Photo ofReal Monasterio de San Jerónimo Photo ofReal Monasterio de San Jerónimo

Real Monasterio de San Jerónimo

Uno de los iconos más representativos del renacimiento granadino es el Monasterio de San Jerónimo, ubicado en pleno centro de Granada a muy pocos metros de la Basílica de San Juan de Dios. Este complejo monástico que incluye una gran iglesia y dos claustros es una de las visitas imprescindibles de Granada. Historia La construcción del Monasterio de San Jerónimo comenzó poco antes de que se produjera uno de los capítulos más importantes de la historia de Granada: la Reconquista. Sin embargo, en el año 1504, los Reyes Católicos decidieron trasladar las obras del monasterio a su emplazamiento actual, y adjudicaron la obra a Diego de Siloé. Aunque en un principio el edificio estaba planteado en estilo gótico, el resultado final fue un monasterio renacentista con una gran iglesia de planta de cruz latina en su interior. Gran parte de la obra fue financiada por la viuda de El Gran Capitán, que yace enterrado en el monasterio. La orden de los jerónimos habitó en el monasterio hasta la invasión napoleónica, cuando las tropas francesas ocuparon el edificio y derribaron la torre principal. Tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio se utilizó como cuartel. Durante los siglos XX y XXI, las partes más defectuosas del Monasterio de los Jerónimos se restauraron, así como las obras artísticas que alberga, para dotar al complejo religioso del aspecto que tiene hoy en día. Visitar el Monasterio de San Jerónimo El monasterio está formado por la Iglesia de San Jerónimo y dos claustros rodeados por las distintas dependencias y alguna capilla. En la actualidad, solo es posible visitar la planta baja, pues en la superior viven monjas de clausura. Durante la visita es posible ver el claustro principal, que está decorado con naranjos y cuenta con siete portadas que conducen a las diferentes capillas. En una de las esquinas del monasterio se levanta la iglesia de San Jerónimo, la parte más espectacular de la visita. Fue construida en el siglo XVI y se trata de una de las iglesias más espectaculares de Granada. Destaca el retablo manierista de la capilla mayor donde yace el Gran Capitán junto a su mujer. Esta gran obra cumbre de la escultura andaluza representa las escenas más heroicas de este noble y guerrero procedente de Córdoba https://www.granada.info/monumentos-atracciones

PictographReligious site Altitude 2,227 ft
Photo ofSantuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Photo ofSantuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Photo ofSantuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

PictographReligious site Altitude 2,471 ft

Travertino en San Justo y Pastor

Tumba del Gran Capitán

Comments  (1)

  • Blanca-Paloma Oct 6, 2023

    I have followed this trail  View more

    Una ruta mañanera agradable por el centro de Granada, para disfrutar de los monumentos desde el punto de vista de las rocas con las que construyeron las portadas y los edificios.

You can or this trail