Activity

2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino

Download

Trail photos

Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino

Author

Trail stats

Distance
12.42 mi
Elevation gain
3,182 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,182 ft
Max elevation
5,436 ft
TrailRank 
72 4.9
Min elevation
4,417 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 40 minutes
Coordinates
1640
Uploaded
September 17, 2023
Recorded
September 2023
  • Rating

  •   4.9 3 Reviews

near Nava de San Pedro, Andalucía (España)

Viewed 705 times, downloaded 25 times

Trail photos

Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino Photo of2023-09-16 Poyos de la Mesa, peña del Halcón, cerrada del Pintor, Arrº Tornillos del Gualay, Bco. Coberterón. Nava del Espino

Itinerary description

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Esta ruta, muy recomendable, tiene las siguientes partes:

1.Desde las ruinas de la casa forestal Nava del Espino hasta la caseta de vigilancia de los Poyos de la Mesa pasando por el collado Galán por caminos-

2 Rodeo perimetral de los poyos de la Mesa, un georrecurso inventariado como Sinclinal de los Poyos de la Mesa.

3. Por un camino llegamos hasta el entorno del vado de los Perrillos donde tenemos opción de visitar la peña del Halcón y/o la cerrada del Pintor hasta un estancamiento de agua casi permanente con un tronco de madera donde nos damos la vuelta. También se pueden obviar ambas visitas para acortar la ruta

4. Por un camino paralelo a los tornos altos del Gualay y luego por la cuesta/vereda del Coberterón volvemos al inicio pasando por la cañada de la Nava de Pedro Cerrillo y el arroyo de la Garganta.

DUREZA Y DIFICULTAD
La ruta tiene la dureza que indican los datos de distancia y desnivel, suavizados por recorrer caminos mayormente. En este sentido sería moderada, quitando la subida a la Peña del Halcón que es dura y difícil. La subida por el Coberterón es dura, pero se puede hacer bien con calma. El inicio ahora no es fácil encontrarlo. Hay un poste de señalización roto entre helechos, que sirven de referencia. Hay que echar mano del GPS y de intuición.

La dificultad es normal, exceptuando la citada Peña y la cerrada del Pintor que dependerá del nivel de agua. En este verano, con sequía se ha podido hacer sin mojarse. En invierno no se puede hacer ni con traje de neopreno, ya que el agua es muy fría. En cualquier caso habrá que tener mucha precaución con el mal tiempo. En caso de tormenta, puede tener consecuencias graves.

En resumen, normalmente calificaría la ruta como difícil por las dificultades mencionadas, pero esta vez pondré moderada alta teniendo en cuenta que los dos puntos complicados "avisan" desde el principio de la dificultad y disuaden a quien no esté preparado o no lo vea claro

Esta ruta es una variante de otra que organizó Sansón:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2011-03-19-poyos-de-la-mesa-cerrada-del-pintor-pena-del-halcon-nava-del-espino-loma-de-la-mesa-las-1548578

PARQUE NATURAL
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas impresiona al visitante por su relieve escarpado de media montaña. Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios. Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas con más de 2.000 metros de altitud, siendo el del Yelmo uno de los más frecuentados para la práctica del vuelo libre.

El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural, el de mayor superficie protegida de España con sus 209.920 hectáreas y el segundo de Europa. La extensa red hidrográfica existente permite no solo disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, sino también realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil son sólo algunas de las posibilidades.

Está declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, como parque natural desde 1986 así como también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1988.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/sierras-de-cazorla-segura-y-las-villas-8/255035

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Sierras_de_Cazorla,_Segura_y_Las_Villas

POYOS DE LA MESA
La meseta de los Poyos de Mesa alcanza una altitud máxima de 1.635 metros. Se trata de un tipo de formación geológica muy característica de estas sierras, un singular altiplano que acaba cayendo ladera abajo; primero, de forma abrupta, originando los roquedos que se pueden observar, para pasar a hacerlo de forma más suave, donde se encuentran los pinares.

En la cumbre descubrirás un paisaje ondulado de piedra caliza erosionada por el paso del tiempo y cubierto de verdes praderas y pinos laricios. Es un lugar formidable para ver a los grandes herbívoros del Parque que pastan a placer la jugosa hierba de estas alturas. También fue uno de los lugares favoritos de Félix Rodríguez de la Fuente para rodar algunas de sus famosas escenas de naturaleza salvaje.

Te queda ahora disfrutar del paisaje que tienes alrededor e identificar los muchos picos que podrás contemplar: El Banderillas, el Cabañas, la cuerda del Empanadas, o el Pico Gilillo son algunas de las montañas más emblemáticas del Parque Natural.

En estas sierras se conoce como “poyos” a las mesetas elevadas rodeadas de acantilados cortados a pico, como enormes muelas. Los Poyos de la Mesa es una de las más espectaculares. Desde sus bordes se observa una buena panorámica de la cabecera del Guadalquivir y si te asomas verás los tajos o poyos que dan nombre a esta montaña.

POYOS DE LA MESA: GEORRECURSO INVENTARIADO
El cerro de los Poyos de la Mesa es un relieve invertido en el que las dolomías del Cretácico Superior y las calizas del Mioceno discordantes sobre ellas están afectadas por un pliegue sinclinal perfectamente visible desde el norte. El pliegue es másapretado en los materiales más antiguos (dolomías cretácicas), y es más abierto en los discordantes (calizas miocenas). Ambos conjuntos litológicos afloran en la parte superior, muy escarpada, del relieve. Entre ambos existe un canchal muy desarrollado, que marca aproximadamente el plano axial del pliegue.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
La ruta se desarrolla por terrenos formados en varias edades geológicas, destacando
-Poyos de la Mesa: dolomías del Cretácico Superior y las calizas del Mioceno discordantes sobre ellas afectadas por un pliegue sinclinal. Las rocas del Mioceno (Serravalliense, 13 MA) son calcarenitas (al O.) y calizas de algas (al E.); localmente conglomerados. Las rocas del Cretácico son del Cenomaniense (100 MA): Dolomías pardas masivas o en bancos.

-Peña del Halcón y cerrada del Pintor: rocas son del Cretácico medio (Cenomaniense 100 MA): Dolomías pardas masiva o en bancos

-Entorno del Coberterón y cañada de la Nava de Pedro Cerrillo hasta el arroyo de la Garganta. Cretácico Inferior (Valanginiense ~139,8 y Berriasiense ~145,0 millones de años). Calizas bioclásticas y calcarenitas.

En las tierras del Cretácico Inferior, hemos encontrado fósiles como Gryphaea, género extinto de moluscos bivalvos del orden Ostreoida y gasterópodos parecidos a un tornillo.

GEOLOGÍA DEL PARQUE NATURAL
Predominan en esta sierra las rocas calizas, aunque en la zona sur aparecen también depósitos margosos y yesíferos. Dado su carácter calizo, son frecuentes los fenómenos kársticos, con numerosas cuevas y torcales.
http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=54

Las Zonas Externas de la Cordillera Bética no son homogéneas desde el punto de vista geológico y geográfico. En principio pueden establecerse dos áreas, dominios o zonas bien diferenciadas, La Zona Prebética y la Zona Subbética.
Las sierras de Cazorla se incluyen en la Zona Prebética, que a su vez se divide en interna y externa, la más cercana a Sierra Morena.

El Prebético corresponde a la parte más proximal del margen continental de la placa ibérica, por lo tanto la más septentrional. Los materiales prebéticos están formados por una serie de rocas cuyos sedimentos se depositaron en áreas marinas poco profundas, costeras. En algunas ocasiones los sedimentos son claramente de ambiente continental.

Uno de los rasgos distintivos de todas las Unidades prebéticas es el tener un largo período de estabilidad, desde el Jurásico inferior al Jurásico medio (200 a 161 m.a.). Las series estratigráficas están constituidas, esencialmente, por calizas, parcial o totalmente dolomitizadas. Gran parte del Jurásico Superior Oxfordiense-Kimmeridgiense (161-151 m.a.) se presenta muy condensado con unas tasas de sedimentación muy bajas, por lo que los espesores de las rocas de esta edad quedan bastante reducidos.

Parte del Jurásico Superior (161-151 m.a.) y del Cretácico inferior (146-100 m.a.) faltan en buena parte de las series estratigráficas, especialmente en las unidades prebéticas más septentrionales. Es lo que se denomina “Laguna estratigráfica”. Buena parte del Cretácico Superior (100-66 m.a.) está formado por calizas y dolomías depositadas en cuencas marinas someras y del tipo “albufera”.

Los materiales Paleógenos (66-23 m.a.) se depositaron sólo en el sector meridional, por lo que el septentrional quedó de nuevo emergido ocasionando otra laguna estratigráfica. Sin embargo, en el Mioceno inferior (23-16 m.a.) sí que hubo depósito de sedimentos. Esto ocurrió en la mayor parte de la Zona Prebética, en medios marinos someros.

El Mioceno medio (16-11,6 m.a.) y la parte baja del Mioceno superior (11,6-7,2 m.a.) falta por completo en las unidades prebéticas septentrionales. A partir de este momento la sedimentación se interrumpe, quedando emergida la Zona Prebética.

1.- Área Norte o de la Sierra de Cazorla

En general la Zona Prebética presenta un plegamiento parecido al que muestra el fuelle de un acordeón, si bien los pliegues van perdiendo amplitud conforme nos acercamos al Macizo Hespérico (Sierra Morena). En esta zona, el plegamiento, es sustituido progresivamente por escamas o cabalgamientos de escaso desplazamiento, con vergencia Norte, o lo que es lo mismo, deslizamiento hacia Sierra Morena.

El origen de estas escamas está relacionado con el efecto de “frenado” que ejerce el basamento sobre el desplazamiento de una cobertera de poco espesor. Puede observarse el escaso desarrollo del Cretácico, por lo que esta zona corresponde, en gran parte, al Prebético externo.

2.- Área central o de la Sierra de Segura

En la Sierra de Segura se desarrollan unos cabalgamientos de sentido inverso al área de Cazorla, es decir los materiales se desplazan hacia el Sur o Zona Subbética de la Cordillera Bética. Sin embargo, estos desplazamientos son de muy escasa entidad.

Estos retrocabalgamientos son sustituidos por un plegamiento suave “en acordeón”. Estas son respuestas mecánicas de acomodación de las rocas ante la falta de espacio físico en donde acumular un gran volumen de materiales, que es empujado sistemáticamente desde el Sur-Sureste.

3.- Área Sur o de colisión con la Zona Subbética

En la terminación Sur de la Sierra de Segura, se observa muy bien cómo los materiales de la Zona Subbética se desplazan bastantes kilómetros unos sobre otros, en este caso podemos hablar con propiedad de que nos encontramos ante “Mantos de Corrimiento”. La Zona Prebética se comporta como un bloque más o menos rígido, con un escaso plegamiento, salvo en el mismo frente de colisión con numerosos cabalgamientos, pero de escaso desplazamiento.

Edad de las Deformaciones de la Zona Prebética

Las primeras deformaciones registradas por las rocas se producen cuando la plataforma marina se fragmentó al final del Jurásico Inferior, hace 180 millones de años. Entonces se produjeron una serie de fallas o fracturas.

A partir del final del Jurásico (durante el Kimemeridgiense), hace unos 145 millones de años, se produce una emersión parcial de la cuenca de sedimentación prebética, por lo que son frecuentes y prolongadas en el tiempo las lagunas estratigráficas, por ausencia de depósitos. Es a partir de este momento cuando se diferencian los dominios: Prebético Interno y Externo, siendo este segundo el que queda emergido, al estar más próximo al borde de la placa ibérica.

Los cabalgamientos y plegamientos se inician a principios del Mioceno medio, hace unos 16 millones de años, por lo que podemos decir que en comparación con la edad de la Tierra (unos 4.750 m.a.), estas deformaciones son muy recientes. Estas estructuras indican compresión según una dirección Sureste-Noroeste. Podemos decir que la Zona Prebética ha sufrido tres etapas de deformación importantes:

La primera etapa de extensión consistió en la fragmentación de la amplia plataforma marina, poco profunda, que se extendía hace 180 millones de años por lo que entonces era el margen continental del Sur de la placa ibérica. Esta fragmentación produjo una profundización de la cuenca marina, especialmente en el Prebético externo, en donde se acumularon grandes espesores de sedimentos durante todo el Mesozoico (Jurásico medio a Cretácico superior). Esta etapa se ha interpretado como un proceso de Rifting.

La segunda etapa comienza a mostrar los primeros síntomas en tiempos muy recientes, ya en el Mioceno medio, hace unos 14 millones de años. No obstante, la mayoría de los cabalgamientos y pliegues son posteriores al Mioceno superior (Tortoniense superior hace unos 7,5 millones de años). Es una etapa de compresión y fue provocada por la colisión entre las Zonas Externas e Internas, dando lugar a plegamientos y cabalgamientos en la Zona Prebética, que pierden intensidad conforme nos separamos del frente de colisión entre la Zona Prebética y Zona Subbética, salvo en el área de Cazorla en la que se forman multitud de escamas (cabalgamientos de muy corto desplazamiento), como consecuencia del efecto de frenado que ejerce el basamento sobre los materiales más próximos a Sierra Morena y el gran cabalgamiento que monta la Sierra de Segura sobre la Sierra de Cazorla. Al final de esta segunda etapa de deformación, se producen las fallas de desgarre, de gran longitud (decenas de kilómetros) y desplazamiento, que afectan de forma importante a la Zona Prebética.

Finalmente, desde hace unos 7,5 millones de años hasta la actualidad, se produce una etapa de descompresión motivada por la elevación de la Cordillera Bética que da lugar a multitud de pequeñas fallas normales y la reactivación alguna de las fallas lístricas del Jurásico inferior.

Un hecho reseñable es que todas estas etapas de deformación ocurrieron en ambiente submarino

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,676 ft
Photo ofAnchurón en el arroyo de Los Tornillos de Gualay Photo ofAnchurón en el arroyo de Los Tornillos de Gualay Photo ofAnchurón en el arroyo de Los Tornillos de Gualay

Anchurón en el arroyo de Los Tornillos de Gualay

PictographWaypoint Altitude 4,487 ft

Arroyo de la Garganta. Puente

PictographWaypoint Altitude 4,760 ft

Bañeras o marmitas. Rampa escurridiza

PictographWaypoint Altitude 4,625 ft
Photo ofBifurcación por el arroyo o a media ladera. Dique destruído parcialmente Photo ofBifurcación por el arroyo o a media ladera. Dique destruído parcialmente Photo ofBifurcación por el arroyo o a media ladera. Dique destruído parcialmente

Bifurcación por el arroyo o a media ladera. Dique destruído parcialmente

PictographRuins Altitude 4,676 ft
Photo ofCasa Forestal de la Nava del Espino (RUINAS) Photo ofCasa Forestal de la Nava del Espino (RUINAS)

Casa Forestal de la Nava del Espino (RUINAS)

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCaseta de vigilantes de los Poyos de la Mesa Photo ofCaseta de vigilantes de los Poyos de la Mesa Photo ofCaseta de vigilantes de los Poyos de la Mesa

Caseta de vigilantes de los Poyos de la Mesa

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCañada de la Nava de Pedro Cerrillo. Caseta para cazadores Photo ofCañada de la Nava de Pedro Cerrillo. Caseta para cazadores Photo ofCañada de la Nava de Pedro Cerrillo. Caseta para cazadores

Cañada de la Nava de Pedro Cerrillo. Caseta para cazadores

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cañada de la Víbora

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCerrada del Pintor Photo ofCerrada del Pintor Photo ofCerrada del Pintor

Cerrada del Pintor

Cerrada del Pintor

PictographSummit Altitude 0 ft

Cerro Galán

Photo ofDesde el collado de los Tornillos hasta la peña Halcón Photo ofDesde el collado de los Tornillos hasta la peña Halcón Photo ofDesde el collado de los Tornillos hasta la peña Halcón

Desde el collado de los Tornillos hasta la peña Halcón

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado del Coberterón. Cretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas

Collado del Coberterón. Cretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado del Galán

PictographWaypoint Altitude 4,832 ft
Photo ofCretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas Photo ofCretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas Photo ofCretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas

Cretácito Inferior 140-145 MA. Gryphaeas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cueva y cascada. Rapel para expertos

Cueva rapel

PictographWaypoint Altitude 4,409 ft

Dique destruido por una arroyada

PictographFountain Altitude 4,640 ft
Photo ofFuente Borbotón junto a abrigo rocoso en negro Photo ofFuente Borbotón junto a abrigo rocoso en negro Photo ofFuente Borbotón junto a abrigo rocoso en negro

Fuente Borbotón junto a abrigo rocoso en negro

PictographFountain Altitude 4,508 ft
Photo ofFuente de la Garganta Photo ofFuente de la Garganta Photo ofFuente de la Garganta

Fuente de la Garganta

PictographWaypoint Altitude 5,983 ft

Lancha de la Media Anega

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Lancha del Hiladero

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Lapiaz sin senda

PictographWaypoint Altitude 4,528 ft

Los Cascajales

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Nava del Cerecino

PictographWaypoint Altitude 4,692 ft

Nava del Espino

PictographWaypoint Altitude 5,052 ft
Photo ofNúcleo del sinclinal. Desagüe. Panorámicas Photo ofNúcleo del sinclinal. Desagüe. Panorámicas Photo ofNúcleo del sinclinal. Desagüe. Panorámicas

Núcleo del sinclinal. Desagüe. Panorámicas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Opción de recorte y evitar la caseta a la que se sube sin senda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Panorámica de los Cascajales y los dos extremos del sinclinal

PictographWaypoint Altitude 5,217 ft

Panorámica hacia el Oeste

PictographWaypoint Altitude 5,185 ft

Panorámicas al Suroeste

PictographWaypoint Altitude 4,667 ft
Photo ofPaso entre dos rocas a la Cerrada del Pintor Photo ofPaso entre dos rocas a la Cerrada del Pintor

Paso entre dos rocas a la Cerrada del Pintor

PictographWaypoint Altitude 5,288 ft

Peña de los Tornillos

PictographSummit Altitude 5,405 ft
Photo ofPeña Halcón Photo ofPeña Halcón Photo ofPeña Halcón

Peña Halcón

PictographWaypoint Altitude 5,223 ft
Photo ofPiedra del Agujero o Ventana

Piedra del Agujero o Ventana

PictographWaypoint Altitude 4,715 ft
Photo ofPoza con agua entre paredes con tronco en el arroyo Photo ofPoza con agua entre paredes con tronco en el arroyo Photo ofPoza con agua entre paredes con tronco en el arroyo

Poza con agua entre paredes con tronco en el arroyo

PictographFountain Altitude 4,643 ft

Rodeo subiendo y bajando

PictographWaypoint Altitude 4,890 ft

Sendero PR-A 315 sin señalización

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Sinclinal de los Poyos de la Mesa (Cazorla)

PictographWaypoint Altitude 4,642 ft

Subida y bajada por vereda precaria para evitar el agua

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSumidero de los poyos de la Mesa Photo ofSumidero de los poyos de la Mesa

Sumidero de los poyos de la Mesa

PictographWaypoint Altitude 5,249 ft

Tajos de las Pegueras

PictographWaypoint Altitude 5,983 ft

Torcales de Pedro Cerrillo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTornos altos del Gualay Photo ofTornos altos del Gualay Photo ofTornos altos del Gualay

Tornos altos del Gualay

PictographWaypoint Altitude 4,790 ft
Photo ofTranco senda Coberterón

Tranco senda Coberterón

PictographWaypoint Altitude 4,855 ft

Unión del arroyo con el sendero a media ladera

PictographWaypoint Altitude 4,606 ft
Photo ofVado de los Perrillos Photo ofVado de los Perrillos

Vado de los Perrillos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofVereda del Coberterón

Vereda del Coberterón

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofViejo pluviómetro. Extremo oeste de los Poyos

Viejo pluviómetro. Extremo oeste de los Poyos

Comments  (11)

  • Photo of antohur59
    antohur59 Sep 17, 2023

    He disfrutado está ruta a tope, perfectamente explicadas las variantes y que da para pensar en otras. Grácias!!!

  • Photo of Sergio JSC
    Sergio JSC Sep 17, 2023

    I have followed this trail  View more

    Es una ruta 3 en 1…. Poyos de la Mesa, Peña del Halcón y Cerrada del pintor. Fabuloso trazado Antonio. Hay un paso de rocas algo más delicado pero con ayuda se pasa, el resto es un todos los públicos !!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 17, 2023

    Gracias por tu valoración, Sergio. La dificultad es vista de forma distinta según el nivel físico y de preparación montañera. Coincido contigo en la valoración. Abrazos

  • Photo of chapi78
    chapi78 Sep 17, 2023

    I have followed this trail  View more

    chapi78 Ruta espectacular, y que no defrauda;muy polivalente, que permite adaptar el recorrido al nivel de los participantes. Muy bien guiada y explicada tanto por Antonio y Juanfra de los que siempre se aprende algo nuevo.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 17, 2023

    Gracias, Chapi78. Efectivamente la ruta es versátil y permite ajustes a las circunstancias de los participantes. Abrazos

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia Sep 18, 2023

    Preciosa ruta y espectacular entorno. Las vistas desde la Peña del Halcón no defraudan, a sus pies se quedan unos barrancos increíbles.
    Los Poyos y la Cerrada son lugares mágicos, del Coberterón precioso, la fuente de la Garganta única....
    Muy contento.
    Las explicaciones, detalles y reportaje como siempre: de lujo.
    Gracias Antonio.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 25, 2023

    Gracias, juanfragarciagarcia. Has hecho una descripción muy completa de los valores de esta ruta. Saludos

  • Photo of Pájaro Kuy Kuy
    Pájaro Kuy Kuy Sep 26, 2023

    Sendero espectacular, cargado de puntos de interés, bien ejecutado, documentado y acompañado de un amplio reportaje fotográfico 👌, enhorabuena , saludos cordiales.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 27, 2023

    Se agradece el comentario y la valoración. Me alegrode que te haya gustado el comentario. La verdada es el sitio y la ruta es una clásica que se merece todos los elogios. Saludos

  • fminguez Oct 16, 2023

    Muchas gracias por subir esta ruta maravillosa que hemos realizado el pasado fin de semana. Encontramos la vereda del Coberterón, sin problemas. Nos fueron de gran ayuda los numerosos hitos encontrados que imagino colocaron ustedes. Gracias de nuevo.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Oct 16, 2023

    Gracias, fminguez. Me alegro de que te haya gustado y también que hayas podido encontrar la vereda del Coberterón sin problema. En cualquier caso, si alguien por distracción se lo pasara, se encontraría con el paso prácticamente cerrado a la altura del dique de contención del río. Lo recomendable en este caso, es fijarse en el GPS y regresar al inicio de la ruta. Saludos

You can or this trail