Activity

2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7

Download

Trail photos

Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7 Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7 Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7

Author

Trail stats

Distance
5.86 mi
Elevation gain
1,325 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,325 ft
Max elevation
2,373 ft
TrailRank 
70 4.7
Min elevation
1,402 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 30 minutes
Coordinates
969
Uploaded
August 4, 2023
Recorded
August 2023
  • Rating

  •   4.7 1 review

near Árchez, Andalucía (España)

Viewed 509 times, downloaded 36 times

Trail photos

Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7 Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7 Photo of2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla. GR 249 etapa 7

Itinerary description

2023-08-01 Río Cájula/Turvilla desde Árchez hasta los Lisos. Nuevo SL-A 277 Ruta de los Molinos-río Turvilla por pasarelas de tramex. Sendero del molino de Matías. GR 249 etapa 7. Calzada y puente romano.

Esta ruta es una variante del sendero homologado SL-A 277 Ruta de los Molinos-Río Turvilla, que ha sido mejorado sustancialmente con pasarelas de tramex, como las usadas en el famoso caminito del Rey o en el Saltillo de Canillas del Aceituno

Esta ruta tiene los siguientes tramos:

1.- Árchez por casco histórico: lavadero público, torre alminar, Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación.

2.- SL-A 277 Ruta de los Molinos, Río Turvilla con desvío por el sendero del manantial del Molino de Matías, donde volvemos a recorrer el SL-A 277 por pasarelas de tramez en una preciosa cerrada con mucha vegetación con un adelfal precioso en esta época de floración.

3.- Desde el puente romano enlazo con el GR 249 etapa 7 subiendo por las cuestas en zigzag por empedrado y suelo marmóreo por una supuesta calzada romana.

4.-Por un bonito sendero y luego caminos conectamos con el camino de Renzuelas donde entramos en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

5.-Bajada desde las cercanías de las ruinas del cortijo de la Parrilla por el sendero Los Lisos y cruz del Puerto hasta el arroyo de las Minillas.

6.- Desde el cortijo de Rafaelita conectamos por un precioso sendero con el arroyo Cájula hasta su unión con el Turvilla. Posibilidad de hacer la derivación a Canillas de Albaida por el GR 249 y SL-A 277 con un recorrido de unos 500 m más de ida y otro tanto de vuelta.

7.- Repetimos el tramo de pasarelas de tramex desde el puente romano hasta dejar a la izquierda el molino de Matías

8.- Hacemos un tramo nuevo del SL-A 277 Ruta de los Molinos, Río Turvilla con pasarelas de tramex en su mayor parte hasta el pueblo de Árchez.

DUREZA Y DIFICULTAD DE LA RUTA.
La ruta es moderada a moderada baja, sin dificultad. Solamente hay un tramo de vereda precaria de unos 20 m indicada con waypoint donde hay que tener cuidado.



Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
La parte más alta de esta ruta se desarrolla por este parque natural
Las cumbres del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama hacen de frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada. Las sierras de Tejeda y Almijara se ubican del lado malagueño, en el corazón de la comarca de la Axarquía. Alhama se corresponde con la parte más occidental de la provincia de Granada. Desde el pico de Tejeda se pueden divisar, desde sus 2.065 metros de altitud, espectaculares vistas de la costa mediterránea y las sierras vecinas, frecuentadas por senderistas y montañeros.
En estas sierras predominan los tonos blancos y grises de crestas y barrancos, consecuencia del abundante mármol de la zona. La descomposición de estas rocas crea arenas donde los pinares se adaptan y forman los ecosistemas más extendidos, compuestos por pinos carrascos, negrales e incluso laricios. En las zonas más altas y umbrías también aparecen robles melojos y arces.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/sierras-de-tejeda-almijara-y-alhama-7/255035

SL-A 277 Ruta de los Molinos, Río Turvilla. Cómpeta, Árchez, Canillas de Albaida
https://www.fedamon.com/senderos/sl/malaga/SL-A%20277_infosenderos_web.pdf

Esta descripción del sendero homologado por la Federación (FADMES) no corresponde exactamente con la realidad, al haberse modificado con la implantación de nuevas pasarelas de tramex.

“Este sendero circular une los municipios de Canillas de Albaida y Árchez, discurriendo
entre huertas, molinos y acequias, lo que lo hace muy atractivo y ameno por la cantidad de emplazamientos diferentes por los que se pasa en un corto espacio de tiempo y todo ello acompañado del telón de fondo que supone las estribaciones del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Parte del recorrido coincide en un tramo con la Etapa 7 de la Gran Senda de Málaga.

El sendero se inicia en la localidad de Canillas de Albaida descendiendo la calzada romana hasta el puente sobre el río Turvilla. Justo aquí, una vez cruzado por un puente romano, el sendero discurre por encima de una acequia en la que se ha habilitado el paso con una pasarela metálica. Este tramo discurre entre afloramientos rocosos y nos permite disfrutar de un paisaje de singular belleza donde se entremezclan lo natural y los usos agrícolas.
Al final de esta pasarela, descendemos hasta otro tramo de acequia más bajo que se encuentra soterrado que nos lleva hasta el mismo río Turvilla en el que con varios vadeos por el mismo, alcanzamos la localidad de Árchez [Ahora hay otra alternativa por otro tramo de pasarelas de tramex para evitar el río en caso de lluvias fuertes]. No podemos dejar de ver en esta localidad su torre alminar del siglo XIII.

RUTA MUDÉJAR DE LA AXARQUÍA
Árchez se encuentra en la ruta mudéjar de la Axarquía, así como Canillas de Albaida que se podría ampliar en esta ruta con una derivación de subida y bajada por el GR 249 y SL-A 277.

Las raíces árabes de la Axarquía son profundas, pues la conquista cristiana de la misma no se produjo hasta 1487. Estas raíces se evidencian en cinco pequeños pueblos de interior (Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno) salpicados de alminares, arcadas y otros detalles de la arquitectura mudéjar esparcidos en un área de unos 40 kilómetros que confieren a esta ruta un embrujo encantador. El término “mudéjar”, que proviene de la voz “mudayya”, se aplica a los hispanomusulmanes que tras la conquista cristiana permanecieron bajo el nuevo estado castellano, conservando su religión, lengua y organización jurídica.

Se considera como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, de la cerámica vidriada y de las yeserías como revestimiento y ornamentación exteriores. Los materiales que se empleaban en su construcción eran pobres pero bastante útiles, pues permitían levantar los edificios con rapidez y economía.

Pero el influjo musulmán en el arte mudéjar no sólo está en la ornamentación, sino también en las estructuras arquitectónicas, como son las torres campanarios y las armaduras de las cubiertas y techumbres de madera que van a cubrir los techos de la iglesias.

Los pueblos que componen esta ruta, situados en las faldas del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama (lo que posibilita también un contacto directo con la naturaleza durante todo el recorrido), poseen un auténtico trazado mudéjar que dejan en quien los visita la sensación de haber traspasado la frontera del tiempo.
https://www.malaga.es/es/laprovincia/publicaciones/3325/cnl-44/lis_cd-4536/guia-de-la-ruta-mudejar-de-la-axarquia

ÁRCHEZ
Árchez, apodada la Joya Merinita del siglo XII, es una villa de origen morisco asentada sobre la falda de las Sierras de Tejeda y Almijara. Su paisaje urbano y su gastronomía de reminiscencias árabes son un recuerdo constante del pasado de este pequeño pueblo situado en la Axarquía.

MONUMENTOS
El alminar de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XIV, es la joya más preciada de Árchez y todo un ejemplo de la arquitectura almohade. Construido en ladrillo rojo, tiene 15 metros de altura, estructura cuadrada y decoración en rombos con temas vegetales. Por su valor histórico-artístico, fue declarado Monumento Nacional en 1979.

La torre es el único elemento que se preserva de la antigua mezquita sobre la que se erigió la iglesia de la Encarnación. Este templo, de estilo mudéjar, tiene una sola nave con armadura de madera, tres camarines tras la cabecera y hornacinas con imágenes en sus paredes laterales.

Árchez conserva además restos de una antigua muralla y tres molinos de harina ancestrales. El más famoso es el de Doña Fidela, ubicado en la cuenca del río Turvilla, muy cerca del centro del pueblo.

Paseando por las sinuosas y estrechas calles de Árchez también se puede admirar su arquitectura popular, que evoca el pasado musulmán de esta villa de la Axarquía.
https://andaluciarustica.com/archez.htm

GR 249 etapa 7 Cómpeta - Canillas de Aceituno
Web de la Gran Senda de Málaga
https://www.gransendademalaga.es/es/etapas/lis_cd-6609/gr-249-etapa-07-competa-canillas-de-aceituno

Puente Romano (km 2.8). Cerca del molino que hay en la junta del río Turvilla con el Cájula se desvía hacia el sur el Sendero Local, con sus pasarelas construidas sobre la antigua acequia.

El decidido ascenso en dirección oeste desde el río se realiza por un camino histórico recientemente restaurado hasta conectar con una pista asfaltada que recorre durante algunos kilómetros lomas de cultivos de secano en reconversión a subtropicales.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
La ruta se desarrolla por el complejo geológico alpujárride oriental de Málaga (mantos superiores), que comprende la zona entre Vélez-Málaga y Nerja. Se encuentra en las cordilleras Béticas, zonas internas.

Los materiales son continuación de los que se encuentran en La Alpujarra, su área tipo. En ambas áreas tienen características comunes, aflorando ampliamente tanto los materiales del zócalo como de la cobertera:

- Zócalo:
El zócalo está compuesto por rocas magmáticas y metamórficas. En el complejo alpujárride tiene una litología homogénea formada fundamentalmente por esquistos, que son el resultado de un metamorfismo de grado medio bajo sobre arcillas y limos, este metamorfismo ha borrado restos orgánicos que son cruciales en la datación de los estratos.

- Cobertera:
Está formada por depósitos de materiales sedimentarios después de la Orogenia Alpina. En esta zona, hay dos formaciones: una inferior de filitas y otra superior de materiales marmóreos. Esta formación de mármoles forma los principales relieves de Sierra Tejeda y Sierra Almijara. Los mármoles se caracterizan por presentar en su parte inferior una dolomitización importante, y esquistos en su parte superior.

En esta ruta nos encontramos:
-En Árchez y en la parte alta en la cabecera del arroyo Minilla con el zócalo o basamento, es decir, rocas que forman la masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas de la corteza continental que yace debajo de la cobertera.

-En la parte alta del arroyo Cájulas con rocas carbonatadas recristalizadas, especialmente calizas, dolomías y mármoles.del Triásico que se formaron en el fondo de un mar, hace unos 200 millones de años.

-En el tramo del río Cájulas hasta su unión con el Turvilla, depósitos Cuaternarios constituidos por un conjunto de materiales de diferente naturaleza litológica. Las formaciones aluviales están ampliamente desarrolladas rellenando el cauce del río, sobre todo donde disminuye la pendiente y tiende a depositar. Se trata de materiales detríticos sueltos (con cantos de esquistos, cuarzoesquistos, calizas, dolomías y travertinos)

En el empedrado de la calzada romana encontramos mármoles dolomíticos. Son materiales Triásico medio-superior (240 a 205 millones de años).

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/07082017/7c/es-an_2017080712_9112936/0003/unidades/24/geotejeda.pdf

http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia20/guias_geolodia20/gdia20guia_malaga.pdf

http://webpersonal.uma.es/~fsl/Archivos/GEOLOGIA-MALAGA.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Serrano-6/publication/336135666_Geologia_de_la_provincia_de_Malaga/links/5d91ed4e92851c33e948eacd/Geologia-de-la-provincia-de-Malaga.pdf

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/espacios_protegidos/renpa/canales_figuras_proteccion/Red_Natura/2016_06_valores_ambientales_resumenes/6170007_tejeda.pdf

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ENTORNO
- Permo-Triásico inferior (antes de 240 millones de años): sedimentación de arcillas y arenas, Posteriormente sufrirían una transformación metamórfica (mediante el calor y la presión) dando lugar a metapilitas: esquistos y cuarcitas y por encima las filitas

- Triásico medio-superior (240 a 205 millones de años). Sedimentos marinos calcáreos que darían lugar a calizas y dolomías más o menos marmorizadas

- Oligoceno (hace unos 34 millones de años): colisión entre las Placas ibérica y mesomediterránea ocasionando una enterramiento de los sedimentos y apilamiento de los complejos de las Zonas Internas: Nevado-Filábride, encima el Alpujarride y en la parte superior el Malaguide.

- Oligoceno terminal (hace 25 millones de años). Una nueva colisión entre las Placas tectónicas da lugar al proceso contrario, es decir, elevación de las rocas enterradas en unos años antes. La descompresión al elevarse produce la foliación o esquistosidad de algunas rocas de una forma extremadamente rápida y llevó a las rocas alpujárrides a la superficie terrestre.

- Mioceno inferior (21,2 a 20,4 millones de años). Continúa el ascenso de las rocas y enfriamiento rápido, que comienzan a erosionarse.
-Mioceno medio (hace 16,4 a 14,8 millones de años). Desplazamiento (Despegue extensional de los Filabres) hacia el Suroeste.

- Inicios del Mioceno superior (10 millones de años): despegue extensional, colapso (caída) gravitacional del apilamiento de los complejos y sus unidades, acomodación de los complejos y unidades, que provoca la aparición de pliegues verticales de amplio radio y fallas normales de moderado y alto ángulo.

- Pleistoceno (2 millones hasta unos cientos de años): travertinos y brechas cementadas.

View more external

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,429 ft
Photo ofAlminar mudéjar Photo ofAlminar mudéjar Photo ofAlminar mudéjar

Alminar mudéjar

PictographWaypoint Altitude 1,620 ft

Archez - Inicio Ruta, aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,227 ft

Arroyo de la Minilla

PictographWaypoint Altitude 2,052 ft
Photo ofArroyo de la Minilla. Posible cascada con mucha lluvia Photo ofArroyo de la Minilla. Posible cascada con mucha lluvia Photo ofArroyo de la Minilla. Posible cascada con mucha lluvia

Arroyo de la Minilla. Posible cascada con mucha lluvia

PictographWaypoint Altitude 1,794 ft

Arroyo de Melencia

PictographWaypoint Altitude 1,487 ft
Photo ofBanco. Entre cultivos: aguacates Photo ofBanco. Entre cultivos: aguacates Photo ofBanco. Entre cultivos: aguacates

Banco. Entre cultivos: aguacates

PictographRuins Altitude 1,492 ft

Bifurcación.

PictographBridge Altitude 1,603 ft

Cuesta de la Puente. Calzada romana por GR 249 a Canillas de Albaida

PictographBridge Altitude 1,614 ft
Photo ofCalzada romana por GR 249 Photo ofCalzada romana por GR 249 Photo ofCalzada romana por GR 249

Calzada romana por GR 249

PictographWaypoint Altitude 2,338 ft

Entramos en el parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Camino de Renzuelas

PictographRuins Altitude 1,521 ft
Photo ofCascada y poza de agua

Cascada y poza de agua

PictographWaypoint Altitude 2,191 ft
Photo ofCortijo de la Parrilla Photo ofCortijo de la Parrilla

Cortijo de la Parrilla

PictographWaypoint Altitude 1,897 ft
Photo ofCortijo de Rafaelita Photo ofCortijo de Rafaelita Photo ofCortijo de Rafaelita

Cortijo de Rafaelita

PictographWaypoint Altitude 1,763 ft
Photo ofCruzamos la carretera. Al frente buen sendero. Dejamos a la izq. el GR 249

Cruzamos la carretera. Al frente buen sendero. Dejamos a la izq. el GR 249

PictographWaypoint Altitude 1,687 ft
Photo ofEscarpes y derivación al río encajonado Photo ofEscarpes y derivación al río encajonado Photo ofEscarpes y derivación al río encajonado

Escarpes y derivación al río encajonado

PictographReligious site Altitude 1,463 ft
Photo ofFlechas de dirección. Dos opciones de ruta circular. A continuación el cementerio Photo ofFlechas de dirección. Dos opciones de ruta circular. A continuación el cementerio Photo ofFlechas de dirección. Dos opciones de ruta circular. A continuación el cementerio

Flechas de dirección. Dos opciones de ruta circular. A continuación el cementerio

PictographWaypoint Altitude 1,517 ft
Photo ofFuente (sin agua) Photo ofFuente (sin agua) Photo ofFuente (sin agua)

Fuente (sin agua)

PictographReligious site Altitude 1,413 ft

Información Ruta de los Molinos. Río Turvilla.

PictographPanorama Altitude 1,564 ft

Inicio de la cerrada por pasarela tramex

PictographWaypoint Altitude 1,619 ft

Junta arroyos Cajula y Melencia

PictographWaypoint Altitude 1,887 ft

Junta de arroyos formando el río Cájula

PictographWaypoint Altitude 1,899 ft
Photo ofLímite del parque natural

Límite del parque natural

PictographRuins Altitude 1,556 ft
Photo ofMirador Fábrica de José Navas. Inicio de las pasarelas de tramex Photo ofMirador Fábrica de José Navas. Inicio de las pasarelas de tramex

Mirador Fábrica de José Navas. Inicio de las pasarelas de tramex

PictographRuins Altitude 1,479 ft
Photo ofMolino Matías. Fábrica de la Luz y luego molino harinero Photo ofMolino Matías. Fábrica de la Luz y luego molino harinero Photo ofMolino Matías. Fábrica de la Luz y luego molino harinero

Molino Matías. Fábrica de la Luz y luego molino harinero

PictographBridge Altitude 1,420 ft

Molino Winkler. Molino Eulalio

PictographWaypoint Altitude 1,858 ft

Nuevos cultivos

PictographWaypoint Altitude 1,445 ft
Photo ofPanel informativo. Sendero Manantial Molino Matías Photo ofPanel informativo. Sendero Manantial Molino Matías Photo ofPanel informativo. Sendero Manantial Molino Matías

Panel informativo. Sendero Manantial Molino Matías

PictographWaypoint Altitude 1,777 ft
Photo ofPasarela de madera Photo ofPasarela de madera

Pasarela de madera

PictographWaypoint Altitude 1,880 ft
Photo ofPasarela de madera Photo ofPasarela de madera

Pasarela de madera

PictographWaypoint Altitude 1,750 ft

Pasarela pequeña

PictographWaypoint Altitude 1,619 ft
Photo ofPasarela tramex. Adelfal Photo ofPasarela tramex. Adelfal

Pasarela tramex. Adelfal

PictographReligious site Altitude 1,416 ft
Photo ofPilar Viejo Photo ofPilar Viejo Photo ofPilar Viejo

Pilar Viejo

PictographWaypoint Altitude 1,635 ft
Photo ofPoza pequeña para baño. Pasarela sin uso Photo ofPoza pequeña para baño. Pasarela sin uso

Poza pequeña para baño. Pasarela sin uso

PictographBridge Altitude 1,415 ft
Photo ofNuevo tramo de pasarela de tramex por encima del molino de doña Fidela hasta el final en Árchez Photo ofNuevo tramo de pasarela de tramex por encima del molino de doña Fidela hasta el final en Árchez Photo ofNuevo tramo de pasarela de tramex por encima del molino de doña Fidela hasta el final en Árchez

Nuevo tramo de pasarela de tramex por encima del molino de doña Fidela hasta el final en Árchez

PictographWaypoint Altitude 1,512 ft

Puente de madera6

PictographBridge Altitude 1,596 ft
Photo ofPuente Romano o morisco. Puente viejo en el Camino de las Cuestas Photo ofPuente Romano o morisco. Puente viejo en el Camino de las Cuestas Photo ofPuente Romano o morisco. Puente viejo en el Camino de las Cuestas

Puente Romano o morisco. Puente viejo en el Camino de las Cuestas

PictographWaypoint Altitude 1,888 ft

Ruinas

PictographWaypoint Altitude 1,570 ft

Río de la Llanada de Turvilla

PictographBridge Altitude 1,598 ft
Photo ofSalto de agua y Poza en el río Turvilla/Cájula Photo ofSalto de agua y Poza en el río Turvilla/Cájula

Salto de agua y Poza en el río Turvilla/Cájula

PictographRuins Altitude 1,514 ft
Photo ofSe cruza el río por puente de madera (precario) Photo ofSe cruza el río por puente de madera (precario) Photo ofSe cruza el río por puente de madera (precario)

Se cruza el río por puente de madera (precario)

PictographWaypoint Altitude 2,185 ft
Photo ofSeñal de dirección al paraje de los Lisos y cruz del Muerto Photo ofSeñal de dirección al paraje de los Lisos y cruz del Muerto Photo ofSeñal de dirección al paraje de los Lisos y cruz del Muerto

Señal de dirección al paraje de los Lisos y cruz del Muerto

PictographWaypoint Altitude 1,476 ft
Photo ofSeñal de dirección del SL-A 277 hacia Canillas de Albaida. Elegimos a izq al Molino de Matías

Señal de dirección del SL-A 277 hacia Canillas de Albaida. Elegimos a izq al Molino de Matías

PictographWaypoint Altitude 1,807 ft
Photo ofVereda precaria. Cuidado. Luego cultivos aguacates... Photo ofVereda precaria. Cuidado. Luego cultivos aguacates...

Vereda precaria. Cuidado. Luego cultivos aguacates...

Comments  (2)

  • Photo of iCAN^
    iCAN^ Oct 8, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta bien Señalizada y explicada pero desde mi punto de vista ,se puede mejorar..La vuelta es muy aburrida y tediosa,quitado un par de puntos que se tiene vistas a los dos pueblos, mejor ,y siempre desde mi punto de vista,no pasar desde el cortijo en ruinas en el sendero del río cájula. Hacer la vuelta lineal ,aunque se puede ir vadeando para no repetir el mismo camino,ya q hay sendero a ambos lados gran parte del camino.

    Tramo de los molinos del Turvilla,

    Hacer este tramo en dirección a canillas y visitar la población ,bajar por el tramo de calzada romana hasta el puente,y de camino hacer el sendero del río cájula lineal, hasta las vez  de vuelta subir un tramo de carretera y bajar x el otro tramo de la calzada romana ,con vistas a la cascada y empezar el tramo de pasarelas metálicas hasta el molino de Matías ,seguir en dirección a Archez por el sendero del molino y al llegar a la intersección con la subida a canillas,tomar una vereda en dirección al río y seguir hasta el molino de Eulalio y terminar en unos metros al pasar pasarela de madera en las inmediaciones de la población.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Oct 10, 2023

    Gracias, iCAN^. Estudiaré tu propuesta y buscaré la ocasión para hacerla en las próximas vacaciones de verano :)

You can or this trail