Activity

2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles.

Download

Trail photos

Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles. Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles. Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles.

Author

Trail stats

Distance
8.34 mi
Elevation gain
3,189 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,189 ft
Max elevation
5,982 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
4,459 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 7 minutes
Coordinates
2735
Uploaded
March 12, 2023
Recorded
March 2023
  • Rating

  •   5 3 Reviews

near El Zarzalar, Andalucía (España)

Viewed 840 times, downloaded 44 times

Trail photos

Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles. Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles. Photo of2023-03-11 El Blanquillo: cintos, poyos, vasares, puntales, lanchas... Los Hermanillos. Morrón del Poyo de los Robles.

Itinerary description

Esta ruta es una de la más interesantes y potentes en el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas.

El tramo novedoso es el vasar o cinto, como prefieren algunos, con varios puntales que se convierten en espectaculares miradores de estas maravillosas sierras. Lo hemos conocido a través del track de Juanmaandando, al que le agradecemos que lo haya compartido.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cintos-del-blanquillo-hermanillos-blanquillo-18164043

El resto de la ruta corresponde a otras rutas que ya hemos hecho anteriormente:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2022-04-30-cerros-blanquilla-o-pedro-miguel-v-g-y-los-hermanillos-por-arroyos-zarzalar-y-quemadillo-101600538

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2008-11-22-cerro-blanquillo-o-pedro-miguel-sierra-de-las-villas-sendero-senalizado-aguascebas-de-gi-245322

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Tiene estas partes:
- Sendero señalizado Aguascebas de Gil-Cobo por el camino de la Cañada del Avellano hasta el collado del Perenoso. Escalera del Blanquillo.
- Cintos o vasar del Blanquillo por una sucesión de puntales, privilegiados miradores, intercalados por varios barrancos hasta el tranquillo o collado de la Torquilla.
- Los Hermanillos por la cuerda ascendiendo a las dos cimas. Hay la alternativa de hacer este tramo a media ladera sin tener que subir a las cimas o bien al filo de los poyos de Robles.
- El Blanquillo o Blanquilla (1.803 m), también llamado el alto de Pedro Miguel, el punto más alto de la ruta y posterior cuerda que se encuentra en el límite de los términos municipales de Villacarrillo y Santiago Pontones.
-Precioso camino junto al arroyo de la Blanquilla o de Las Aguascebas de la Cueva del Agua.

Nota: toda la ruta se desarrolla por monte público JA-70036-AY LAS VILLAS MANCOMUNADAS DE VILLACARRILLO, lindando en la cuerda con el monte público de la Junta de Andalucía JA-11034-JA "Poyo Segura" del término municipal de Santiago-Pontones
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/contenidoExterno/Montes/KML_montes_Jaen/ja70036ay.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/montes/gestion_forestal_sostenible/static_files/jaen/ja11034ja.pdf

DUREZA Y DIFICULTAD DE LA RUTA
La ruta es dura por el sube y baja, lo que solemos llamar un rompepiernas.
En cuanto a la dificultad, es bastante alta, siendo aconsejable realizarla en grupo con guías experimentados.
-Especialmente difíciles son dos barrancos por la densa vegetación, especialmente una bujea o bujeda (bojes) que requiere agacharse y sortear los troncos.

-Apenas hay veredas, que en todo caso son intermitentes por la erosión intensa y la vegetación. Hay que cruzar dos arroyos (uno con cascada, el único sitio con seguridad), que se puede complicar con mucha agua.

- En algún momento hay dos o tres pasos expuestos indicados donde no puede haber errores.Deben abstenerse quienes tengan vértigo y en cualquier caso en condiciones meteorológicas adversas.

TOPÓNIMOS
La mayoría de topónimos son los que aparecen en los mapas oficiales o de prestigio como TopoBéticas, excepto los puntales del vasar o poyos o cintos, que he intentado relacionarlos con algún topónimo cercano como el puntal del Blanquillo. Por lo tanto, estos últimos no aparecen en ningún mapa, pero lo he considerado útil para distinguirlos.

SENDERO SEÑALIZADO AGUASCEBAS DE GIL COBO
Este sendero parte del área recreativa, pasada por la cerrada de san Ginés y termina a poco de abandonar el camino de la Cañada del Avellano

En la sierra de Las Villas nace el arroyo de Gil-Cobo, también llamado Aguascebas de la Cueva del Agua por encontrarse cerca una cueva con dicho nombre. El arroyo es afluente del río Aguascebas Grande, el cauce más importante de la sierra. Nuestro sendero discurre en paralelo al cauce del arroyo, el cual nos deparará agradables sorpresas en forma de pequeñas cascadas, vistosa vegetación y, sobre todo, el escarpado barranco conocido como Cerrada de San Ginés, que forma un escenario único.

Acompañamos al río
El sendero es breve, apenas 1.500 metros de recorrido, por lo que se tarda poco en transitarlo. Comienza en las cercanías del área recreativa del mismo nombre del sendero. Encontraremos el panel de inicio en un cruce al lado de un pequeño puente, entre los kilómetros 28 y 29 de la JH-7155 o carretera Transversal de Las Villas. La pista va paralela al río, que se abre camino entre las rocas de la lancha de la Escalera. La zona es estrecha y umbría, siendo frecuente en invierno que todo esté escarchado.
A escasos metros del comienzo, nos encontraremos con una fuente y poco más adelante, a mano derecha el camino realiza una ligera subida, en la que veremos una pequeña cascada.

Por la estrecha puerta
La vegetación en tan reducido espacio es muy variada y de la más interesante de la zona, por lo que hay que extremar cuidado para no deteriorarla. Podemos encontrar especies como el tejo, que crece en terrenos calizos de montaña, con ambientes frescos y húmedos. También son reconocibles en esta zona algunos acebos, con sus características hojas brillantes, sus típicos frutos en drupa, redondeados, rojos y muy brillantes. Está catalogado como vulnerable. Otra especie de interés que nos ofrece el entorno es el abedul, también en peligro de extinción. Es típico de laderas umbrosas y fresca o en bordes de arroyos y ríos. No solo son destacables las especies de gran porte ya que podremos disfrutar en primavera de las llamativas flores de las prímulas y los narcisos. Continuamos caminado unos doscientos metros y llegamos a una zona estrecha conocida como Cerrada de San Ginés. Aquí el viento es frío, la humedad se nota en el ambiente y se escucha el característico rumor del agua colándose entre las rocas.

...para disfrutar del paisaje
Unos cuatrocientos metros después salimos de la cerrada hasta una zona más despejada, donde podemos aprovechar para contemplar a nuestra derecha las cumbres del Cerezo (1.588 m). Cruzaremos por un pequeño puente al otro lado del río. Desde aquí vemos, a pocos metros un cruce de caminos. El de la derecha nos llevaría, en unos diez kilómetros, hasta las cumbres de Peña Corva (1.559 m), y el Pardal (1.580 m). Nosotros continuamos por el ramal de la izquierda, hacia las cumbres del Blanquillo (1.830 m).
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/aguascebas-de-gil-cobo/255035
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/5d6613d6-a4f4-7f2e-3443-9b66ef04507b

GEOLOGÍA
Esta ruta se desarrolla sobre rocas y materiales del Jurásico y Cretácico con abundantes fósiles.
Se recuerda que está prohibido recolectar restos minerales y fósiles en el parque natural.

GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE LAS VILLAS: EL PREBÉTICO EXTERNO
Lancha es el topónimo más extendido en las sierra de las Villas. La “lancha” de estas sierras coincide con el término geológico “escama”, una resto de “manto” (un estrato blando en ambientes marinos) de corrimiento o manto de cabalgamiento inferior a los cinco kilómetros.

Los mantos de corrimiento son pliegues-falla (pliegues tumbados), en los cuales se producen cabalgamientos cuyo desplazamiento alcanza varios kilómetros de longitud. En este tipo de pliegues, los materiales superiores se desplazan de su origen (materiales alóctonos) mientras los materiales inferiores permanecen en su posición inicial (autóctonos)

Las escamas de la sierra de las Villas están orientadas hacia el Norte formando tajos o cortados y una pendiente más o menos pronunciada a modo de rampa hacia el Sur.


La ruta se desellarrolla en el Prebético externo con rocas y materiales formados por sedimentación en el fonde del mar en el Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años) y en el Cretácico (entre 145 y 65 millones de años).

El Prebético Externo, el más cercano a la depresión del Guadalquivir, ocupa las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura. Es el área más próxima a Sierra Morena y la cobertera tabular de la Meseta, es decir, al antiguo continente. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas y margas intercaladas. El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas en escamas vergentes hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.

Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años).
La mayor parte de los materiales que vemos se formaron en el Jurásico. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas, además de las calizas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

Periodo Neógeno (hace entre 22 y 2 millones de años).
Sin embargo, las formaciones rocosas con puntales y crestas de vértigo se formaron en el Neogeno en un proceso llamado Orogenia Alpina, que se produjo durante el Cenozoico, cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Se formaron las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia.

Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligoceno y Mioceno, continuando en la actualidad en algunas de las cadenas montañosas alpinas.

Este proceso produjo no solo el plegamiento prebético (los estratos sedimentarios marinos se levantan formando las montañas, sino también el cabalgamiento subbético. La compresión de sedimentos provoca que se deformen, se fracturen y se apilen en unidades tectónicas que acaban emergiendo de las aguas, en un lentísimo proceso que continúa en la actualidad.

Período Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta la actualidad).
Se desarrollan las formas actuales del relieve de estas sierras. Se produce un levantamiento de unos mil metros donde los ríos tienden a encajarse y erosionar el paisaje hasta llegar a la configuración actual con formas más quebradas.

HIDROLOGÍA DE LA SIERRA DE LAS VILLAS: Unidad carbonatada de la Sierra de las Villas (acuífero)
Esta unidad forma parte de la conocida en este momento como Masa de Agua de la "Sierra de Cazorla" .
Es interesante por la buena permeabilidad de las rocas que la componen, en su mayoría calizas y dolomías (del Jurásico y Cretácico) bien karstificadas y fracturadas. Y en segundo lugar, a la notable tasa de precipitación que reciben esos materiales de la sierra de las Villas, en cuya línea de cumbres (entre los vértices Blanquillo, 1.830 m, y Pardal, 1.577 m) se pueden alcanzar valores próximos a los 2.000 mm
Todo ello provoca una notable riqueza hídrica en forma de nacimientos, arroyos y ríos, que realza también el valor ambiental y la belleza intrínseca del territorio agreste y salvaje

Una de las peculiaridades más significativas de esta unidad en el sector es que estructuralmente está dispuesta en multitud de apretados pliegues fallados ("escamas"), que se superponen unos a otros, dentro de los cuales se intercalan en la serie niveles más blandos, de margocalizas, calizas margosas y calizas nodulosas, que actúan de barrera semiimpermeable. Esta disposición genera en el paisaje farallones y resaltes rocosos (poyos en el argot local), que se alternan con bandas más deprimidas por su mayor erosionabilidad (muchas veces coincidentes con navas). Precisamente, esta singular estructura de bandas rocosas de diferente dureza y comportamiento hidrogeológico, dan lugar a multitud de pequeñas y medianas surgencias que podemos considerar locales (drenan poca superficie) y de ladera (escalonadas topográficamente en la montaña)

Desde el punto de vista paisajístico, también son muy interesantes las cascadas a través de los trancos y escalones calizos de las referidas escamas, entre las que destacan las de Chorrogil y las de la Osera. En idéntico sentido, habría que señalar las bellas formaciones de travertinos (y de concreciones y tapizados) asociadas a los manantiales y tramos altos de arroyos y ríos, originadas por precipitación de carbonato cálcico.

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=195

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 5,078 ft
Photo ofAl pie de los tajos. Abrigo rocoso. Entrada en bujeda densa Photo ofAl pie de los tajos. Abrigo rocoso. Entrada en bujeda densa Photo ofAl pie de los tajos. Abrigo rocoso. Entrada en bujeda densa

Al pie de los tajos. Abrigo rocoso. Entrada en bujeda densa

PictographWaypoint Altitude 5,973 ft
Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a

Alto de Pedro Miguel o Blanquillo/a

PictographWaypoint Altitude 5,135 ft
Photo ofArroyo. Cascada. Único paso posible. Photo ofArroyo. Cascada. Único paso posible. Photo ofArroyo. Cascada. Único paso posible.

Arroyo. Cascada. Único paso posible.

PictographWaypoint Altitude 5,045 ft

Bujeda (bujea) densa. Pasos expuestos Complicado

PictographWaypoint Altitude 4,634 ft

Camino de la Cañada Del Avellano

PictographWaypoint Altitude 5,184 ft

Cerrada de san Ginés

1580 m

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de los Hermanillos

PictographWaypoint Altitude 5,552 ft

Collado de Pinar Negro o de la Blanquilla

PictographWaypoint Altitude 5,367 ft

Collado del Entredicho

PictographWaypoint Altitude 4,976 ft
Photo ofCollado del Perenoso Photo ofCollado del Perenoso

Collado del Perenoso

PictographWaypoint Altitude 5,478 ft
Photo ofCollado/tranco de la Torquilla Photo ofCollado/tranco de la Torquilla Photo ofCollado/tranco de la Torquilla

Collado/tranco de la Torquilla

PictographWaypoint Altitude 4,628 ft

Cruce del arroyo de Las Aguascebas de la Cueva Del Agua

PictographWaypoint Altitude 5,643 ft
Photo ofCuerda del Blanquillo o del alto de Pedro Miguel Photo ofCuerda del Blanquillo o del alto de Pedro Miguel Photo ofCuerda del Blanquillo o del alto de Pedro Miguel

Cuerda del Blanquillo o del alto de Pedro Miguel

PictographWaypoint Altitude 5,007 ft
Photo ofDoble puntal y mirador natural Photo ofDoble puntal y mirador natural Photo ofDoble puntal y mirador natural

Doble puntal y mirador natural

PictographWaypoint Altitude 5,052 ft
Photo ofEscalerla del Blanquillo. Atención con hielo, nieve, agua... Photo ofEscalerla del Blanquillo. Atención con hielo, nieve, agua... Photo ofEscalerla del Blanquillo. Atención con hielo, nieve, agua...

Escalerla del Blanquillo. Atención con hielo, nieve, agua...

PictographWaypoint Altitude 5,184 ft

Fuente de la cerrada de san Ginés. Aguascebas de Gil Cobo

PictographWaypoint Altitude 5,811 ft
Photo ofHermanillo Alto Photo ofHermanillo Alto Photo ofHermanillo Alto

Hermanillo Alto

PictographWaypoint Altitude 5,693 ft
Photo ofHermanillo pequeño Photo ofHermanillo pequeño Photo ofHermanillo pequeño

Hermanillo pequeño

PictographWaypoint Altitude 5,741 ft
Photo ofLapiaz a modo de pavimento de caliza Photo ofLapiaz a modo de pavimento de caliza Photo ofLapiaz a modo de pavimento de caliza

Lapiaz a modo de pavimento de caliza

PictographWaypoint Altitude 5,113 ft
Photo ofLas Hoyicas. Doble puntal Photo ofLas Hoyicas. Doble puntal Photo ofLas Hoyicas. Doble puntal

Las Hoyicas. Doble puntal

PictographWaypoint Altitude 5,866 ft

Los Hermanillos

PictographWaypoint Altitude 4,906 ft
Photo ofPequeño arroyo

Pequeño arroyo

PictographWaypoint Altitude 5,184 ft

Pista. Arroyo de la Blanquilla Baja

PictographWaypoint Altitude 5,314 ft
Photo ofPuntal del Blanquillo 1620 m altura Photo ofPuntal del Blanquillo 1620 m altura Photo ofPuntal del Blanquillo 1620 m altura

Puntal del Blanquillo 1620 m altura

PictographWaypoint Altitude 5,060 ft
Photo ofPuntal del Morrón del Poyo de los Robles Photo ofPuntal del Morrón del Poyo de los Robles Photo ofPuntal del Morrón del Poyo de los Robles

Puntal del Morrón del Poyo de los Robles

PictographWaypoint Altitude 5,280 ft
Photo ofPuntal del tranco de la Torquilla Photo ofPuntal del tranco de la Torquilla Photo ofPuntal del tranco de la Torquilla

Puntal del tranco de la Torquilla

PictographWaypoint Altitude 5,180 ft
Photo ofSendero perdido Photo ofSendero perdido Photo ofSendero perdido

Sendero perdido

PictographWaypoint Altitude 5,181 ft

Sin sendero campo a través

PictographWaypoint Altitude 4,714 ft

Tejo.

Comments  (7)

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia Mar 13, 2023

    I have followed this trail  View more

    Espectacular!
    Una novedosa forma para subir al Blanquillo.
    Los cintos son preciosos, eso sí, unas tijeras son recomendables para cruzar .
    La salida del blanquillo por la arista genial, las vistas impresionantes.
    Las explicaciones .
    Gracias!!

  • guillermo martinez manjon Mar 14, 2023

    Tal y como te dije, es una ruta espectacular, a la que si o si hay que llevar tijeras de podador.
    Espero que la disfrutarais como yo lo hice.

  • guillermo martinez manjon Mar 14, 2023

    Espectacular

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Mar 16, 2023

    Gracias por vuestros comentarios y valoración, Juanfra y Guillermo. La ruta sin duda es espectacular y muy completa. Sin embargo, más que las tijeras, yo daría más énfasis a la seguridad. Es una ruta que no deben hacer personas sin experiencia ni guía y siempre bien equipado y mucha atención. Saludos

  • Photo of Morra De Poyo Herrero
    Morra De Poyo Herrero Feb 3, 2024

    Cada vez que he subido a Pedro Miguel me he quedado con las ganas de patear los cantos que veía a mis pies. Ayer por fin me decidí siguiendo tu ruta. He disfrutado mucho. Soy de tu opinión respecto a la seguridad en este tipo de trazados. Además de no hacer caso a lo que decían de tijeras. Las bujeas se cruzan como se puede, pero no se tocan. Al final de la cuerda del banquillo donde te desvias buscando la pista de la Blanquilla Baja, yo he continuado hasta llegar a la nava que hay a los pies de la Morra de los Cerezos y de la Blanquilla, es un poco más largo pero muy poco y las vistas siguen siendo espectaculares. Gran ruta que he hecho en compañía de mis inseparables compañeros Luna mi dalmata de 12 años y Chico mi podenco andaluz de 8 años y manco, todo un portento.

  • Photo of Morra De Poyo Herrero
    Morra De Poyo Herrero Feb 3, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Gran ruta

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Feb 3, 2024

    Gracias por tu valoración, Morra De Poyo Herrero. Tendré en cuenta tu recomendación para otra vez que repita esta ruta. Tiene mucho mérito llevar a tus dos perros por esa zona :) Saludos

You can or this trail