Activity

2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino)

Download

Trail photos

Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino) Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino) Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino)

Author

Trail stats

Distance
10.18 mi
Elevation gain
2,956 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,956 ft
Max elevation
4,966 ft
TrailRank 
73 4.1
Min elevation
3,443 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 8 minutes
Coordinates
1758
Uploaded
February 20, 2023
Recorded
February 2023
  • Rating

  •   4.1 3 Reviews

near El Avellano, Andalucía (España)

Viewed 1110 times, downloaded 70 times

Trail photos

Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino) Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino) Photo of2023-02-19 Siete escaleras S.ª las Villas (Candiles, Acebo, Justa la Fumadora, La Morra, Faustinos, Las Huelgas, Tarquino)

Itinerary description

La ruta ha sido diseñada para disfrutar de las "escaleras" o trancos, que permiten el paso entre las rocas de una pared, que de otra forma sería imposible.

Reconocimientos.
Hemos pasado desde hace tiempo por casi todas estas escaleras, sin embargo la idea de hacer todas las escaleras posibles en una zona concreta nos la dieron dos grandes de Wikiloc Pedro J. Castro y Alexandermágina, con la diferencia de que nuestro diseño permitía hacer una ruta de dureza más moderada. Otras sugerencias como transitar por el arroyo de Aguascebas de la Fuente del Tejo, además de información reciente sobre el estado del terreno, de Juanmaandando. Sin embargo, a quien más tengo que agradecer es a Juan José Frías, un gran conocedor enciclopédico de estas sierras, que nos fue guiando e interpretando toda la ruta aportando topónimos y conocimientos de la flora y de la fauna del parque, además de historias serranas como la Cruz de Colín y las infedelidades del marido de Justa la Fumaora. Se cuenta al final de este reportaje.

DUREZA Y DIFICULTAD
Podemos calificar esta ruta como moderadamente alta en cuanto a dureza (ocho horas de duración aunque a ritmo normal, sin prisas) y moderada en dificultad al tratarse un terreno calcáreo con zonas de rocas dolomíticas con piedras sueltas que pueden provocar caídas. También hemos usado tramos por veredas precarias, pero sin ningun peligro. El acceso a la cueva Rota, así como el cresteo de la Morra son algo más complicados, pero prescindibles. En resumen moderada para personas con experiencia a andar por estas sierras fuera de los senderos señalizados.

DISEÑO DE LA RUTA
La estructura de esta sierra con formaciones rocosas que han sido desplazadas desde el Sur con la forma de mantos de corrimiento o cabalgamientos da lugar a unos "frentes" rocosos, que en el Borosa se llaman "cintos" por el parecido con este accesorio de ropa.

En la parte baja de estos frentes o tajos suele haber un vasar que permite su cultivo como el famoso de los Chortales

Estas escaleras permiten acceder al vasar de arriba de una forma técnicamente fácil

En este caso hemos optado por hacer el máximo en el entorno del Cerro del Avellano con la Morra como máxima altitud. Hemos contabilizado siete en la falda norte de la Morra, incluyendo el tranco del Acebo. Estas escaleras se agrupan en dos "frentes", cintos o tajos que solo se pueden atravesar mediante escaleras o trancos:

1.-El inferior (desde lancha Candiles al Oeste), que llega a su máxima altura en la cascada de Chorrogil. Son las escaleras de Candiles y el Tarquino. Hemos dejado la del Oso por la dificultad para transitar por la senda por la abundante e incómoda vegetación. Su parte más alta alta se encuentra a unos 1.200 m de altitud.

2.- Frente superior o cerro del Avellano/Morra en la franja entre los 1300 y 1450 metros de altitud: Justa la Fumaora, La Morra, los Faustinos y las Huelgas, y también el Acebo, aunque algo más apartado en un cerro contiguo a la Morra.

LEYENDA. Las dos líneas negras casi paralelas reflejan los dos frentes de cabalgamiento de Sureste a Noroeste. La más importante e impresionante de las dos está a la derecha, en la parte más alta o frente superior, donde están los cinco círculos rojos de las escaleras o trancos. En círculos verdes, el frente inferior destacando en recuado verde la del Oso, que no hemos realizado.

HISTORIA DE LA CRUZ DE COLIN
Contada por Juan José Frías
A comienzos del siglo XX, en el paraje de Poyo Llano, a los pies de La Morra (de 1.527 metros de altitud) existían dos cortijos contiguos. Uno al borde del Poyo, donde vivía Justa “la Fumaora” y su marido. Otro muy cercano, el Cortijo del Tío Facundo o Cortijo de Colín. En esta época de duros trabajos en el campo y prolongadas ausencias debido al pastoreo, el marido de “la Fumaora” tenía la mala costumbre de “dormir”, a veces con su señora y a veces con la de Colín.
El marido mancillado, Colín, harto de habladurías y con la certeza de la infidelidad, se presentó en el cortijo de “la Fumaora” armado con su escopeta, dispuesto a zanjar, para siempre, esta situación. El marido de Justa se encontraba arreglando el tejado, que era de teja-vana (2).
Colín le espetó: “Arréglalas bien, que serán las ultimas que hagas en tu vida”.
“Al menos déjame que me baje”, respondió el marido de Justa. Le pidió, como última voluntad, que al menos muriese sobre la tierra, no sobre el tejado. Descolgándose rápidamente por el lado contrario del tejado, se introdujo en su casa, tomó su escopeta y mató por la ventana, al consentidor.
Lo cargó entonces sobre un mulo y se fue a Villacarrillo a entregarse a la Guardia Civil y contar lo sucedido. Tomó un camino muy transitado entonces, una vía pecuaria denominada Camino de la Cumbre, que desde el valle del Guadalquivir ascendía a las cimas de la Sierra de las Villas. Al poco de iniciar su camino, cansada la bestia y él, aturdido por el suceso, paró a hacer un descanso y el muerto se le cayó en un punto. Con el remordimiento del suceso, frente a la Morra, talló una cruz en un pino negro, donde dejó el cuerpo. Hoy este paraje es conocido como La Cruz de Colín.
Un pastor del cercano Cortijo de la Escalera, Juan Punzano, de 83 años, me relató este hecho y me acompañó a indicarme el lugar donde fue tallada la cruz y también para “repasarla”, pues desde hace más de cien años que sucedió, nadie había tocado la cruz.

TOPÓNIMOS
-Escalera o tranco. Las escaleras o trancos son caminos o pasos sobre rocas, ahormados de piedra y rellenos de tierra, que salvan importantes desniveles. La diferencia está en que el tranco está trabajado para salvar un desnivel puntual y la escalera discurre por un tramo bastante mas amplio y de más longitud (Juan José Frías)
En otras sierras, suelen usar términos derivados del diminutivo despectivo ESCALERUELA con muchas variantes como carihuela, carregüela, carrehuela, carrigüela y carrihuela.

-Lancha. Este topónimo está muy extendido en las sierra de las Villas. Según el diccionario de la RAE, lo más parecido sería a esta acepción, pero no está recogida la acepción correcta al ser un localismo: “Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso”.

La “lancha” de estas sierras coincide con el término geológico “escama”, una resto de “manto” (un estrato blando en ambientes marinos) de corrimiento o manto de cabalgamiento inferior a los cinco kilómetros.

Los mantos de corrimiento son pliegues-falla (pliegues tumbados), en los cuales se producen cabalgamientos cuyo desplazamiento alcanza varios kilómetros de longitud. En este tipo de pliegues, los materiales superiores se desplazan de su origen (materiales alóctonos) mientras los materiales inferiores permanecen en su posición inicial (autóctonos)

Las escamas de la sierra de las Villas están orientadas hacia el Norte formando tajos o cortados y una pendiente más o menos pronunciada a modo de rampa hacia el Sur.






GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE LAS VILLAS: EL PREBÉTICO EXTERNO
La ruta se desellarrolla en el Prebético externo con rocas y materiales formados por sedimentación en el fonde del mar en el Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años) y en el Cretácico (entre 145 y 65 millones de años).

El Prebético Externo, el más cercano a la depresión del Guadalquivir, ocupa las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura. Es el área más próxima a Sierra Morena y la cobertera tabular de la Meseta, es decir, al antiguo continente. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas y margas intercaladas. El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas en escamas vergentes hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.

Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años).
La mayor parte de los materiales que vemos se formaron en el Jurásico. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas, además de las calizas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

Periodo Neógeno (hace entre 22 y 2 millones de años).
Sin embargo, las formaciones rocosas con puntales y crestas de vértigo se formaron en el Neogeno en un proceso llamado Orogenia Alpina, que se produjo durante el Cenozoico, cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Se formaron las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia.

Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligoceno y Mioceno, continuando en la actualidad en algunas de las cadenas montañosas alpinas.

Este proceso produjo no solo el plegamiento prebético (los estratos sedimentarios marinos se levantan formando las montañas, sino también el cabalgamiento subbético. La compresión de sedimentos provoca que se deformen, se fracturen y se apilen en unidades tectónicas que acaban emergiendo de las aguas, en un lentísimo proceso que continúa en la actualidad.

Período Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta la actualidad).
Se desarrollan las formas actuales del relieve de estas sierras. Se produce un levantamiento de unos mil metros donde los ríos tienden a encajarse y erosionar el paisaje hasta llegar a la configuración actual con formas más quebradas.

Una hecho muy llamativo es que el agua ha formado los travertinos o tobas en esta época.

HIDROLOGÍA DE LA SIERRA DE LAS VILLAS: Unidad carbonatada de la Sierra de las Villas (acuífero)
Esta unidad forma parte de la conocida en este momento como Masa de Agua de la "Sierra de Cazorla" .
Es interesante por la buena permeabilidad de las rocas que la componen, en su mayoría calizas y dolomías (del Jurásico y Cretácico) bien karstificadas y fracturadas. Y en segundo lugar, a la notable tasa de precipitación que reciben esos materiales de la sierra de las Villas, en cuya línea de cumbres (entre los vértices Blanquillo, 1.830 m, y Pardal, 1.577 m) se pueden alcanzar valores próximos a los 2.000 mm
Todo ello provoca una notable riqueza hídrica en forma de nacimientos, arroyos y ríos, que realza también el valor ambiental y la belleza intrínseca del territorio agreste y salvaje

Una de las peculiaridades más significativas de esta unidad en el sector es que estructuralmente está dispuesta en multitud de apretados pliegues fallados ("escamas"), que se superponen unos a otros, dentro de los cuales se intercalan en la serie niveles más blandos, de margocalizas, calizas margosas y calizas nodulosas, que actúan de barrera semiimpermeable. Esta disposición genera en el paisaje farallones y resaltes rocosos (poyos en el argot local), que se alternan con bandas más deprimidas por su mayor erosionabilidad (muchas veces coincidentes con navas). Precisamente, esta singular estructura de bandas rocosas de diferente dureza y comportamiento hidrogeológico, dan lugar a multitud de pequeñas y medianas surgencias que podemos considerar locales (drenan poca superficie) y de ladera (escalonadas topográficamente en la montaña)

Desde el punto de vista paisajístico, también son muy interesantes las cascadas a través de los trancos y escalones calizos de las referidas escamas, entre las que destacan las de Chorrogil y las de la Osera. En idéntico sentido, habría que señalar las bellas formaciones de travertinos (y de concreciones y tapizados) asociadas a los manantiales y tramos altos de arroyos y ríos, originadas por precipitación de carbonato cálcico.

TRAVERTINOS O TOBAS DE LA CUEVA DEL AGUA
En el acceso a la escalera de los Faustinos, el arroyo Chortales a lo largo de tiempos cortos geológicamente hablando ha formado una cascada de toba, piedra que se encuentra en abundancia en todos los arroyos, siendo utilizada desde antiguo para la construcción de cortijos serranos.
Las tobas o travertinos son rocas carbonatadas que se generan por precipitación del carbonato cálcico (CO Ca) alrededor de restos vegetales tales como hojas, tallos e incluso musgo. Su origen está estrechamente ligado a la actividad del río.
El Aguascebas es un curso fluvial cuyas aguas proceden de acuíferos kársticos, muy ricas por tanto en carbonato de calcio, procedente de la disolución de los carbonatos por el dióxido de carbono (CO2) de la tierra.
Al circular el agua, el exceso de este gas es liberado a la atmósfera, de manera que el agua queda enriquecida (sobresaturada) en carbonato de calcio. Esto supone que no tiene capacidad suficiente para mantener en disolución esta sal, por lo que una parte de ella precipita generalmente en torno a restos vegetales, reproduciendo fielmente la morfología de éstos. A este proceso de desgasificación y precipitación de carbonato ayuda también el cambio desde aguas con un régimen turbulento (aguas agitadas) a otro de aguas con un régimen laminar (aguas tranquilas).
En cada uno de estos escalones puede diferenciarse una estructura tobácea que es una construcción de carácter vertical, que paulatinamente favorece el desarrollo de charcas o pozas.
Las tobas son un tipo de rocas muy interesantes desde el punto de vista paleoclimático, dado que se generaron en etapas interglaciares, es decir, períodos de tiempo con clima cálido y húmedo.

LA CAZA Y PROPIEDAD DE LOS TERRENOS
Toda la ruta transcurre en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, pero esto no quiere decir que esté prohibida la caza, que incluso en espacios más protegidos está autorizada para el mantenimiento de la calidad de la fauna y evitar el desarrollo desorbitado de ciertos animales dañinos como son los jabalíes.

Para entender esto, hay que tener en cuenta que los terrenos de los parques naturales pueden ser públicos (de la Junta de Andalucía o bien de los Ayuntamientos) o privados. En este caso, la ruta transcurre por el gran monte público JA-70036-AY LAS VILLAS MANCOMUNADAS DE VILLACARRILLO con 5.542,0089 ha con las figuras de protección e PARQUE NATURAL, LIC Y ZEPA.
Toda la ruta y casi toda la sierra de las Villas está en un enorme coto catalogado J-10720 Vera Cruz.

En esta ocasión no hemos encontrado cazadores, una vez pasada la fecha de la caza del jabalí, aunque aún vigente la de otros animales como la cabra.

No hay forma de saber por adelantado dónde encontraremos cazadores. Solamente la caza tipo montería o batidas necesitan de autorización o notificación a la Junta de Andalucía. Por lo tanto, durante el periodo de caza (octubre a febrero para la caza mayor) se puede buscar información en el departamento de Caza y Pesca de la Junta de Andalucía en Jaén.

En el caso de otro tipo de caza como "en mano" no necesita notificación.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cascada de Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 3,515 ft

Collado Caracho

PictographWaypoint Altitude 3,955 ft

Collado de lancha Candiles

PictographWaypoint Altitude 4,576 ft

Collado de las Huelgas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de los Cartuchos. Camino de la Fresnedilla

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado del Moruso

PictographWaypoint Altitude 3,663 ft

Collado Robledo

PictographWaypoint Altitude 4,225 ft
Photo ofCorrala

Corrala

PictographWaypoint Altitude 4,456 ft
Photo ofCortijo de 'Justa la Fumaora' Photo ofCortijo de 'Justa la Fumaora' Photo ofCortijo de 'Justa la Fumaora'

Cortijo de 'Justa la Fumaora'

PictographWaypoint Altitude 4,556 ft

Cortijo de Facundo

PictographWaypoint Altitude 4,473 ft

Cortijo de las Huelgas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cortijo de Patas Cortas

PictographWaypoint Altitude 3,993 ft
Photo ofcortijo de Tarquino o Eladio Photo ofcortijo de Tarquino o Eladio Photo ofcortijo de Tarquino o Eladio

cortijo de Tarquino o Eladio

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cortijo del Prado de los Chopos

PictographWaypoint Altitude 3,865 ft

Cortijo las Pepas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCueva Carambilla Photo ofCueva Carambilla

Cueva Carambilla

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCueva de abajo de Justa Fumaora Photo ofCueva de abajo de Justa Fumaora Photo ofCueva de abajo de Justa Fumaora

Cueva de abajo de Justa Fumaora

PictographWaypoint Altitude 4,387 ft
Photo ofcueva de Justa la Fumaora Photo ofcueva de Justa la Fumaora Photo ofcueva de Justa la Fumaora

cueva de Justa la Fumaora

PictographWaypoint Altitude 4,767 ft
Photo ofCueva Rota (Cueva de la Morra) Photo ofCueva Rota (Cueva de la Morra) Photo ofCueva Rota (Cueva de la Morra)

Cueva Rota (Cueva de la Morra)

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEscalera de Justa la Fumaora o de Poyollano Photo ofEscalera de Justa la Fumaora o de Poyollano Photo ofEscalera de Justa la Fumaora o de Poyollano

Escalera de Justa la Fumaora o de Poyollano

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEscalera de la Morra Photo ofEscalera de la Morra Photo ofEscalera de la Morra

Escalera de la Morra

PictographWaypoint Altitude 4,459 ft
Photo ofEscalera de las Huelgas o de la fuente del Tejo Photo ofEscalera de las Huelgas o de la fuente del Tejo Photo ofEscalera de las Huelgas o de la fuente del Tejo

Escalera de las Huelgas o de la fuente del Tejo

PictographWaypoint Altitude 4,294 ft
Photo ofEscalera de los Faustinos (escalera romana) Photo ofEscalera de los Faustinos (escalera romana) Photo ofEscalera de los Faustinos (escalera romana)

Escalera de los Faustinos (escalera romana)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Escalera de Poyollano

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Escalera de Tarquino

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEscalera del Tranco del Acebo Photo ofEscalera del Tranco del Acebo Photo ofEscalera del Tranco del Acebo

Escalera del Tranco del Acebo

PictographWaypoint Altitude 4,582 ft
Photo ofFuente del cerro del Avellano o cortijo de Facundo y tornajos Photo ofFuente del cerro del Avellano o cortijo de Facundo y tornajos Photo ofFuente del cerro del Avellano o cortijo de Facundo y tornajos

Fuente del cerro del Avellano o cortijo de Facundo y tornajos

PictographWaypoint Altitude 4,101 ft
Photo ofIn memoriam de los Hippies Photo ofIn memoriam de los Hippies

In memoriam de los Hippies

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofJunta del arroyo de los Chortales con el Aguascebas de la Fuente del Tejo Photo ofJunta del arroyo de los Chortales con el Aguascebas de la Fuente del Tejo Photo ofJunta del arroyo de los Chortales con el Aguascebas de la Fuente del Tejo

Junta del arroyo de los Chortales con el Aguascebas de la Fuente del Tejo

PictographWaypoint Altitude 3,465 ft

La Canaleja

PictographWaypoint Altitude 4,360 ft
Photo ofLos Chortales Photo ofLos Chortales Photo ofLos Chortales

Los Chortales

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMorra de Chorrogil Photo ofMorra de Chorrogil Photo ofMorra de Chorrogil

Morra de Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPanorámica del embalse Aguascebas Photo ofPanorámica del embalse Aguascebas Photo ofPanorámica del embalse Aguascebas

Panorámica del embalse Aguascebas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPasá Candiles / arroyo del Aguascebas del Chorrogil Photo ofPasá Candiles / arroyo del Aguascebas del Chorrogil Photo ofPasá Candiles / arroyo del Aguascebas del Chorrogil

Pasá Candiles / arroyo del Aguascebas del Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Ruinas del cortijo de Poyollano

PictographWaypoint Altitude 4,380 ft

Sendero a la escalera de Faustino

PictographWaypoint Altitude 4,656 ft
Photo ofSima de la Morra y dolina Photo ofSima de la Morra y dolina Photo ofSima de la Morra y dolina

Sima de la Morra y dolina

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

Sima

PictographWaypoint Altitude 3,973 ft
Photo ofTranco/escalera de Lancha Candiles Photo ofTranco/escalera de Lancha Candiles Photo ofTranco/escalera de Lancha Candiles

Tranco/escalera de Lancha Candiles

Comments  (7)

  • Photo of manuelvalenzuela31565
    manuelvalenzuela31565 Feb 20, 2023

    Una gran ruta por las Sierra de las Villas, una gozada poder recorrer estas siete escaleras o trancos y las cuevas que pillamos de paso.
    Totalmente recomendable, el disfrute está asegurado..

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Feb 20, 2023

    Muchas gracias por tu valoración, manuelvalenzuela31565. Totalmente de acuerdo con tu comentario.

  • Photo of Sergio JSC
    Sergio JSC Feb 21, 2023

    I have followed this trail  View more

    Preciosa, completa y muy didáctica. Recomendable leer lo que Avhinojosa nos aporta en sus comentarios.

  • Photo of Juan Blázquez 4G
    Juan Blázquez 4G Feb 21, 2023

    Todos los días son de aprender , la de Tarquino no la conocía y el paso de Candiles a Poyo llano ya se por donde ir .
    Por poner un pero , haver marcado la entrada de la Escalera del Oso , por lo demás una ruta muy interesante

  • Photo of Juan Blázquez 4G
    Juan Blázquez 4G Feb 21, 2023

    Muy interesante esta ruta

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Feb 21, 2023

    Buenos días, por vuestra valoración, Sergio y Juan. Eso es lo que da más satisfacción: conocer algo nuevo. Inicialmente el plan era bajar por la escalera del Oso, de la que teníamos referencia del mal estado de la vereda que está impracticable. Nos lo confirmaron algunos compañeros de la ruta y especialmente Juan José Frías que propuso este paso que él conocía muy bien. Fue un acierto. En este track, está el waypoint de la escalera del Oso
    https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-por-7-escaleras-de-las-villas-y-la-senda-del-oso-97551776

  • Photo of Morra De Poyo Herrero
    Morra De Poyo Herrero Feb 21, 2023

    Buenas tardes. Hace tiempo que te sigo. Vivo en Villacarrillo y soy un apasionado de nuestras montañas, pero la Sierra de las Villas es mi gran pasión. Me gustaría andar contigo la próxima vez que vengas por aquí. Precisamente el domingo estuve yo también en Las Villas y vi vuestros coches, pero entonces no sabía quienes erais. Espero poder caminar contigo pronto. Un saludo de Rafael Jurado.

You can or this trail