Activity

2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor)

Download

Trail photos

Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor) Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor) Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor)

Author

Trail stats

Distance
13.44 mi
Elevation gain
2,910 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,910 ft
Max elevation
5,157 ft
TrailRank 
60
Min elevation
3,623 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 59 minutes
Coordinates
1749
Uploaded
November 7, 2022
Recorded
November 2022
Share

near Víznar, Andalucía (España)

Viewed 827 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor) Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor) Photo of2022-11-06 Otoño en el río Darro. Tres cuevas. Cuatro trincheras. Sanatorio de la Alfaguara. Fuentes (S.ª Huétor)

Itinerary description

La ruta que hemos realizado consta de los siguientes tramos que tienen como centro el río Darro, que hemos priorizado buscando el esplendor otoñal, aunque algo rebajado respecto a otros años.

La ruta se ha diseñado para hacerla dos grupos con nivel diferente de exigencia física: una ruta básica y otra ruta ampliada con varias derivaciones (va y viene) para ver las cuevas y las trincheras. Esto permite hacer una ruta a la carta, es decir, hacer algunas derivaciones a discreción. En esta ruta se ha puesto el proyecto original para hacer todas las derivaciones, pero dado que los días son más cortos por el cambio de horario, se dio preferencia a llegar a la mejor hora al río Darro para ver el bosque otoñal. Por este motivo se descartó alguna derivación como la cueva de los Mármoles. Por lo tanto, quien madrugue más o haga esta ruta en los días largos tiene la opción de hacer la ruta completa.

-Sendero de las trincheras de la guerra civil que transcurre en paralelo del río Darro y, al mismo tiempo, pasando por las cuevas más importantes: trincheras del Maúllo, cueva del Gato, precioso sendero poco transitado hasta la cueva del Gato, trincheras de los Corralillos y del cerro de la Encina, el sanatorio de la Alfaguara…
- El río Darro desde la Fuente de la Teja hasta su nacimiento buscando el mejor momento otoñal. Sendero también poco transitado de vuelta al inicio.

SEGURIDAD, DUREZA
La ruta no tiene especial dificultad, al discurrir por pistas, caminos y senderos, varios señalizados, excepto un tramo corto (50 m) de subida desde el nacimiento del Darro para finalizar la ruta que discurre por roca a modo de canuto, donde hay que ayudarse con las manos. No tiene más riesgo que ir con cuidado asegurando la colocación de las manos y los pies. En cualquier caso, se deben abstener personas sin experiencia, niños… Es preferible hacerlo en subida. En bajada, tiene más riesgo, además del factor psicológico de ver los riesgos de una posible caída.
En cuanto a la dureza, es moderada, teniendo en cuenta los datos y la ruta elegida.

SENDEROS SEÑALIZADOS
Puerto Lobo al Sotillo.
Tramo que comienza en el centro de visitantes Puerto Lobo por un carril forestal que se interna en la sierra de Huétor y desde el que contemplaremos unas magníficas panorámicas de Sierra Nevada. Hacemos una derivación al barranco de la Umbría para ver unos pinsapos y luego dejamos el sendero señalizado para ir a la cueva del Gato. Retomamos el sendero desde la fuente Teja hasta las Veguillas.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/puerto-lobo-al-sotillo/255035

Cerro del Maúllo
Es un excelente mirador de la sierra de Huétor y especialmente Sierra Nevada con una sorprendente belleza. En lo alto del cerro están las trincheras de la Guerra Civil a modo de un castillo fortificado. Al sobrecogimiento que produce el recorrido por el interior de unas galerías, antiguo escenario de escaramuzas con fuego real.
El Cerro del Maúllo fue un punto clave durante la Guerra Civil española. Los soldados se comunicaban emitiendo sonidos parecidos al maullar de los gatos monteses que habitan y dan nombre al cerro.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/cerro-del-ma-c3-ballo/255035

Itinerario de las Trincheras
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/itinerario-de-las-trincheras/255035

EL PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR
El Parque Natural Sierra de Huétor es un conjunto de sierras de media altura, donde se alternan estrechos barrancos, arroyos, tajos y calares que forman un relieve complejo debido a la naturaleza caliza del terreno que determina la abundancia de formaciones kársticas. En ellas, el agua se filtra hasta las entrañas de la montaña originando galerías y cuevas donde se acumula, como ocurre en la conocida Cueva del Agua. Posteriormente, emanan en forma de manantiales como sucede en Fuente Grande. Dos de los ríos que recorren estos parajes son el Darro y el Fardes.

Pinares, encinares, quejigales, zonas de matorral y bosques de ribera componen un valioso mosaico donde encuentran abrigo una gran variedad de especies, muchas de ellas de un gran interés de conservación, como raros endemismos botánicos o especies emblemáticas y amenazadas como la cabra montés o el águila real.

Vestigio de la historia reciente son las numerosas trincheras construidas durante la Guerra Civil española, desde donde se divisan las mejores panorámicas de este espacio.

GEOLOGÍA
El parque natural está incluido en las Cordilleras Béticas y se sitúa en la zona de contacto entre las Zonas Internas, al sur, y las Zonas Externas, al norte. En este ámbito geológico están representados el complejo Alpujárride, de naturaleza carbonática, el complejo Maláguide, de carácter detrítico, y el Dominio Subbético, de carácter esencialmente carbonático.
Por su mayor extensión en el Parque, son de destacar los materiales carbonáticos Alpujárrides, que ocupan más de dos tercios de su superficie (Sierras de la Yedra, Alfacar, Viznar y Cogollos). Asimismo, dado su color rojizovioláceo, los materiales del Complejo Maláguide son muy visibles tanto en vaguadas como en zonas llanas. Un rasgo destacable es el modelado kárstico desarrollado sobre las formaciones calizas, dando lugar a lapiaces, dolinas y una veintena de simas y cuevas.
Un aspecto asociado a ello es la abundancia de manantiales a cotas altimétricas muy variables, lo que es debido a la compartimentación de los acuíferos, dando así lugar a ríos notables, como el Aguas Blancas, el Darro, el Fardes y los ríos de Beas y Bermejo. Asimismo, las acumulaciones de tobas y travertinos en relación con antiguas o actuales emergencias de agua subterránea son frecuentes en el Parque.
http://www.igme.es/Publicaciones/Muestras/Parque%20Natural%20Sierra%20Huetor.pdf

GEORRECURSOS Y LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO
Cueva del Agua
Se trata de una espectacular cavidad cuyo expolio ha obligado a cerrar su acceso y sólo puede observarse desde fuera. Más imponentes son las vistas de Sierra Nevada desde el mirador del mismo nombre.

Nacimientos del río Darro
El nacimiento del río Darro consiste en dos manantiales situados cerca de la zona de contacto entre los materiales permeables del acuífero de La Peza (calizas y dolomías) y los detríticos de la Depresión de Granada, y surgen en el punto en el que el cauce del río Darro profundiza bajo la cota de la zona saturada del acuífero. La cota de surgencia se sitúa en torno a 1100 m s.n.m. El primero de ellos nace en la margen derecha con un caudal medio de unos 30 l/s, y el segundo, por la izquierda, con unos 25 l/s. Sus caudales son, no obstante, muy variables y tienen una relación directa con las precipitaciones que recargan el acuífero.

La Fuente Grande de Huétor Santillán se encuentra, actualmente, encerrada en una caseta construida para posibilitar su captación con el fin de abastecer a dicha población. El alumbramiento de ambos manantiales se produce en una zona muy singular, en la que la presencia de agua ha permitido el desarrollo de una densa arboleda que proporciona sombra y frescura al senderista que la atraviesa. Al mismo tiempo, la naturalidad de las aguas que manan de la Fuente de los Porqueros permite hacer una parada obligatoria para disfrutar del sabor de sus aguas cristalinas.

Asociados a estas surgencias se localizan depósitos travertínicos, formados por precipitados de carbonato cálcico sobre restos vegetales (tallos y hojas) que llegan a conformar verdaderos edificios de dimensiones y morfologías muy diversas. La génesis de estos depósitos implica un intervalo temporal que puede llegar a comprender miles de años. La formación de edificios travertínicos a veces está relacionada con desniveles a lo largo del cauce que dan lugar a pequeños saltos de agua, estos saltos favorecen la formación del precipitado por desgasificación del agua (pérdida de CO2 disuelto).

Se continúa aguas arriba hasta la Fuente Bolones y a escasos metros más hacia el norte se alcanza la Fuente de la Teja. Se trata de una serie de manantiales situados en la cabecera del río Darro con unas aportaciones medias de unos 3 l/s que van directamente a dicho cauce. Representan el drenaje de un sector colgado del acuífero de La Peza. Sus aguas frías y transparentes circulan durante escasos metros por la superficie del cauce hasta incorporarse definitivamente al subsuelo.
https://waste.ideal.es/riodarro-nacimiento.htm

El cerro de Púlpito
El cerro del Púlpito constituye un afloramiento de calizas jurásicas del Dominio Subbético que aparece a modo de ventana tectónica entre los mantos alpujárrides. La naturaleza carbonáticas de dicho cerro ha favorecido el desarrollo de un pequeño paisaje kárstico, en el cual, las formas más habituales son los lapiaces, un cañón fluvio-kárstico y una dolina cubierta de arcilla de descalcificación producto insoluble de la disolución de la caliza que permite la instalación de una bella pradera.

DOCUMENTACIÓN
LUGARES INTERESANTES: TRINCHERAS

El sendero coincide con los restos, bastante bien conservados, de cuatro de las trincheras existentes en el parque natural, en concreto las trincheras del Maúllo, Las Veguillas, Corralillos y cerro de la Encina/El cura.

DIFERENCIAS DE LAS TRINCHERAS DE AMBOS BANDOS
En teoría, las posiciones de los dos bandos debían seguir un sistema parecido, pero en la práctica existían diferencias importantes, por lo que es fácil distinguirlas a simple vista.
En el republicano las estructuras se construían con piedras y tierra, levantando muros gruesos de mampostería. En general, las trincheras y los parapetos tenían un recorrido largo, y se aprovechaban para empotrar pequeños pozos de tirador. Las habitaciones y los refugios solían excavar por debajo del nivel del suelo, siendo necesario forrar el interior con piedras.

En el bando nacional los materiales eran más sólidos y duraderos. El cemento, que se traía de Sierra Elvira, se utilizó de forma corriente en las obras, combinado con arena, piedras, ladrillo, hierro, acero y madera. Las principales construcciones se blindaban con encofrados de hormigón que llegaban a superar el metro y medio de espesor. Son muy característicos los refugios contra artillería con dos entradas y forma de “U”, los puestos de mando de planta rectangular, los pozos de tirador semicirculares o con forma de media luna (denominados entonces como corchetes), y los grandes nidos de ametralladora circulares o “quesos”, que es como se conocen en algunas localidades del territorio.
http://www.senderosuraventura.com/sierra-de-huetor-ruta-de-las-trincheras/
* Trincheras de la Guerra Civil española
https://waste.ideal.es/trincherasdehuetor.htm

La Guerra Civil española tuvo lugar entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. En Granada, la provincia quedó partida en dos muy pronto. La línea de división se situó en las sierras, por ser lugares con un buen control visual y con ventajas para organizar la defensa.

A partir de septiembre de 1936 el frente se fue estabilizando, hasta quedar estancado. Partía del puerto de Motril en dirección norte, hasta el pico del Veleta, situado a 3.395 m.s.n.m. Desde este punto la línea continuaba en dirección noroeste, atravesando parte de Sierra Nevada y de las Sierras de Quéntar, de Beas, de la Alfaguara, de la Yedra y de Cogollos, para continuar en la misma dirección en su paso por Moclín y Tózar, hasta alcanzar la provincia de Jaén.
En el Arco Noreste de la Vega de Granada el trazado tenía más de cuarenta kilómetros de recorrido, e incluía varios centenares de puntos fortificados. El frente se mantuvo estable, y solamente tuvo movimientos importantes en la zona del Peñón de la Mata (Cogollos Vega), en donde se situó la mayor actividad durante todo el periodo.

La construcción de las posiciones defensivas dependía de lo accidentado que fuese el terreno y de los recursos disponibles. En esta zona se aprovecharon puntos altos de los cerros para instalarlas. Normalmente, lo primero que se hacía era situar los nidos de ametralladora. Inmediatamente después se rodeaba el sitio con alambradas de espino. Una vez protegido, se construían los pozos de tirador y los puestos de tiro, observación y escucha.

Casi siempre estaban ocupados por dos o tres soldados y se hacían antes en la línea de vanguardia, que miraba al frente. El siguiente paso era levantar las estructuras localizadas en el área más resguardada, la de retaguardia. Este era el lugar en que estaban tanto las habitaciones o albergues en los que descansaba y hacía vida la guarnición, como los refugios para cobijarse, los depósitos de munición, los de agua y de víveres, así como los puestos de mando de los oficiales. Por último se construían las líneas de parapetos y se excavaban las trincheras para conectar todas las instalaciones. Los encargados de realizar las obras solían ser los zapadores, llamados así por la pala corta que tenían para cavar, conocida como zapa.

La mayor parte de las posiciones están en cerros que superan los 1.300 metros de altitud. Los inviernos de la Guerra fueron muy crudos, sobre todo el de 1937-38, considerado como uno de los más fríos de la década de los años treinta. En ocasiones, cuando se hacía imposible encender una hoguera o quedarse cerca del fuego, se inventaban otras maneras de calentarse, por eso es frecuente encontrar latas agujereadas, reutilizadas como auténticos braseros portátiles en las fortificaciones.
https://www.alfanevada.info/trincheras/a%20traves%20de%20las%20trincheras.pdf

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,127 ft

Aparcamiento más alto.

PictographWaypoint Altitude 3,928 ft

Bifurcación: por el sendero del cauce o por la pista

PictographWaypoint Altitude 3,792 ft
Photo ofBosque de cedros (Atlas, Oregón, Líbano) Photo ofBosque de cedros (Atlas, Oregón, Líbano) Photo ofBosque de cedros (Atlas, Oregón, Líbano)

Bosque de cedros (Atlas, Oregón, Líbano)

Bosque de cedros (Atlas, Oregón, Líbano)

PictographWaypoint Altitude 3,996 ft
Photo ofBosque de galería. Barranco de Polvorite Photo ofBosque de galería. Barranco de Polvorite Photo ofBosque de galería. Barranco de Polvorite

Bosque de galería. Barranco de Polvorite

Bosque de galería. Barranco de Polvorite

PictographWaypoint Altitude 4,749 ft
Photo ofCañada de la Cuna. Photo ofCañada de la Cuna. Photo ofCañada de la Cuna.

Cañada de la Cuna.

PictographWaypoint Altitude 4,797 ft

Cañada Real de la Loma de Juan

PictographWaypoint Altitude 4,140 ft

Centro de Interpretación Puerto Lobo

PictographWaypoint Altitude 3,702 ft
Photo ofCerrada del Río Darro Photo ofCerrada del Río Darro Photo ofCerrada del Río Darro

Cerrada del Río Darro

Cerrada del Río Darro

PictographWaypoint Altitude 4,312 ft
Photo ofCerro de fuente Fría y trincheras de Maúllo Photo ofCerro de fuente Fría y trincheras de Maúllo Photo ofCerro de fuente Fría y trincheras de Maúllo

Cerro de fuente Fría y trincheras de Maúllo

Cerro de fuente Fría y trincheras de Maúllo

PictographWaypoint Altitude 4,331 ft

Cueva de los Mármoles1

PictographWaypoint Altitude 5,164 ft
Photo ofCueva del Agua Photo ofCueva del Agua

Cueva del Agua

PictographWaypoint Altitude 4,278 ft
Photo ofCueva del Gato 1300 m. Photo ofCueva del Gato 1300 m. Photo ofCueva del Gato 1300 m.

Cueva del Gato 1300 m.

PictographWaypoint Altitude 3,644 ft
Photo ofCuidado por la pendiente y el terreno (menos de 100 m. de distancia) Ayuda con las manos para progresar Photo ofCuidado por la pendiente y el terreno (menos de 100 m. de distancia) Ayuda con las manos para progresar

Cuidado por la pendiente y el terreno (menos de 100 m. de distancia) Ayuda con las manos para progresar

PictographWaypoint Altitude 3,629 ft
Photo ofDique del río Darro. Bordear subiendo a la roca

Dique del río Darro. Bordear subiendo a la roca

Dique del río Darro

PictographWaypoint Altitude 3,620 ft
Photo ofEl Nacimiento del río Darro-Fuente Grande Photo ofEl Nacimiento del río Darro-Fuente Grande Photo ofEl Nacimiento del río Darro-Fuente Grande

El Nacimiento del río Darro-Fuente Grande

PictographWaypoint Altitude 4,040 ft
Photo ofFuente de la Teja ICONA y arces reales Photo ofFuente de la Teja ICONA y arces reales Photo ofFuente de la Teja ICONA y arces reales

Fuente de la Teja ICONA y arces reales

Fuente de la Teja ICONA y arces blancos

PictographWaypoint Altitude 4,102 ft
Photo ofFuente de la Teja y puente Photo ofFuente de la Teja y puente Photo ofFuente de la Teja y puente

Fuente de la Teja y puente

PictographWaypoint Altitude 3,690 ft

Fuente de los Porqueros

FUENTE DE LOS PORQUEROS

PictographWaypoint Altitude 4,757 ft
Photo ofFuente Fria 1438 m. Photo ofFuente Fria 1438 m. Photo ofFuente Fria 1438 m.

Fuente Fria 1438 m.

PictographWaypoint Altitude 3,624 ft

Fuente Grande10

Fuente Grande

PictographWaypoint Altitude 4,826 ft

La Alfaguara2

PictographWaypoint Altitude 3,837 ft

Las Veguillas

Las Veguillas

PictographWaypoint Altitude 5,103 ft
Photo ofMirador Cueva del Agua Photo ofMirador Cueva del Agua

Mirador Cueva del Agua

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft
Photo ofPanorámica de Sierra Nevada Photo ofPanorámica de Sierra Nevada Photo ofPanorámica de Sierra Nevada

Panorámica de Sierra Nevada

PictographWaypoint Altitude 4,344 ft
Photo ofPinsapos en el barranco de la Umbría Photo ofPinsapos en el barranco de la Umbría

Pinsapos en el barranco de la Umbría

PictographWaypoint Altitude 4,557 ft
Photo ofPista. Hay que saltar la valla de protección. Paso no apto para personas sin experiencia ni condiciones Photo ofPista. Hay que saltar la valla de protección. Paso no apto para personas sin experiencia ni condiciones Photo ofPista. Hay que saltar la valla de protección. Paso no apto para personas sin experiencia ni condiciones

Pista. Hay que saltar la valla de protección. Paso no apto para personas sin experiencia ni condiciones

PictographWaypoint Altitude 4,653 ft
Photo ofPrecioso sendero antiguo con refuerzos. Poco transitado. Enebral. Photo ofPrecioso sendero antiguo con refuerzos. Poco transitado. Enebral. Photo ofPrecioso sendero antiguo con refuerzos. Poco transitado. Enebral.

Precioso sendero antiguo con refuerzos. Poco transitado. Enebral.

PictographWaypoint Altitude 4,826 ft
Photo ofSanatorio de la Alfaguara Photo ofSanatorio de la Alfaguara Photo ofSanatorio de la Alfaguara

Sanatorio de la Alfaguara

PictographWaypoint Altitude 4,159 ft

Sendero de Puerto Lobo al Sotillo

PictographWaypoint Altitude 3,974 ft
Photo ofSendero señalizado de las trincheras del Máullo. Cedros, pinsapos... Photo ofSendero señalizado de las trincheras del Máullo. Cedros, pinsapos... Photo ofSendero señalizado de las trincheras del Máullo. Cedros, pinsapos...

Sendero señalizado de las trincheras del Máullo. Cedros, pinsapos...

PictographWaypoint Altitude 4,813 ft
Photo ofTrincheras de la Encina 1467 m. Photo ofTrincheras de la Encina 1467 m. Photo ofTrincheras de la Encina 1467 m.

Trincheras de la Encina 1467 m.

PictographWaypoint Altitude 4,078 ft

Trincheras de las Veguillas

PictographWaypoint Altitude 4,963 ft
Photo ofTrincheras de los Corralillos Photo ofTrincheras de los Corralillos Photo ofTrincheras de los Corralillos

Trincheras de los Corralillos

PictographWaypoint Altitude 4,330 ft

Veguera del la cueva del Gato. Confluyen dos veredas

PictographWaypoint Altitude 3,766 ft
Photo ofVereda del barranco de la Umbría. En buen estado Photo ofVereda del barranco de la Umbría. En buen estado Photo ofVereda del barranco de la Umbría. En buen estado

Vereda del barranco de la Umbría. En buen estado

Comments

    You can or this trail