Activity

2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares

Download

Trail photos

Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares

Author

Trail stats

Distance
12.02 mi
Elevation gain
1,201 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,345 ft
Max elevation
3,620 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,735 ft
Trail type
One Way
Time
5 hours 13 minutes
Coordinates
1158
Uploaded
October 2, 2022
Recorded
September 2022
Be the first to clap
Share

near Alcalá la Real, Andalucía (España)

Viewed 296 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares Photo of2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arr.ºPalancares

Itinerary description

2022-09-29 GR 7 desde Alcalá la Real hasta la Pedriza y GR 128 ciclable por aldea Villalobos y Ermita Nueva. Arroyo Palancares. Fuentes y cortijos.

La ruta consta de estos tramos reseñables:
-GR 7 etapa 14 desde Alcalá la Real hasta las Pilas de Fuente Soto, al que no llegamos por abandonar el sendero a la altura del cortijo del Portillo.
- Tramo por carretera hasta la Pedriza.
- Etapa 4 de la La Senda Ciclable de las aldeas de Alcalá la Real GR 128 que transcurre en su totalidad por caminos desde la Pedriza hasta Ermita Nueva pasando por la aldea de Villalobos.

SEGURIDAD Y DUREZA
Dado el poco desnivel y distancia. Al transitar por caminos y carreteras, el peligro está en los vehículos.
En estos casos, se recomienda siempre circular por el lado izquierdo de la calzada, vistiendo ropa clara o de color, empleando algún tipo de elemento reflectante o luminoso y evitando el paso por estos tramos desde el atardecer hasta el amanecer.

SENDA CICLABLE DE LAS ALDEAS DE ALCALÁ LA REAL GR 128
https://turismo.alcalalareal.es/turismo-rural-y-activo/rutas/gr128/

La Senda Ciclable de las aldeas de Alcalá la Real es un recorrido de carácter circular que nos permitirá conocer la geografía, paisajes y poblaciones del término municipal de Alcalá la Real.

Este es un espacio con un hábitat singular, constituido por 16 aldeas que, de manera radial, se distribuyen en torno a la ciudad de la Mota y testimonian nuestra tradicional vida rural.

La Senda Ciclable consta de más de 92 km en un territorio caracterizado por la diversidad de paisajes y ecosistemas, con una topografía irregular que va desde los 400 m de Fuente Álamo a los 1553 m del Pico de la Martina. Aunque es un espacio fundamentalmente conquistado por el cultivo del olivar, se conservan muestras del bosque mediterraneo, con especies como la encina, el quejigo, los majuelos y las madreselvas. Entre la fauna silvestre más característica se encuentran los cernícalos, grajillas, cuervos, chovas piquirrojas, águilas, buitres leonados, garduñas y tejones.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gr-128-sendero-ciclable-de-las-aldeas-de-alcala-la-real-etapa-4-ermita-nueva-la-pedriza-89645793

GR 7 (E-A) ALCALÁ LA REAL - PILAS DE FUENTE
La zona más al oeste de la provincia de Jaén en sus lindes con la de Córdoba, se despide del caminante con paisajes rurales, entre como no podía faltar olivares, pero también trigales, campos de legumbres y cerezos. Son peculiares algunos cortijos, por tener muros de piedra tosca y los tejados a muchas aguas. Poco a poco se va perdiendo la identidad de anteriores etapas, y a lo lejos se ven las sierras cordobesas. Subimos por la calle Real hacia el castillo de la Mota, llegamos a la placeta de Carmen Juan, y a la derecha seguimos por la calle San Francisco. De allí enlazamos con la reciente carretera circundando el Castillo de la Mota. Pasaremos por el cementerio y más abajo a la derecha próximo a subestación eléctrica, tomaremos la carretera comarcal 355 donde en un principio nos encontraremos con unas naves industriales. Por la derecha de la carretera donde se terminan las naves, tomamos un carril que aunque en un principio se separa, luego continúa paralelo unos metros por debajo. Pasaremos por la fuente de Los Cañuelos y nos cruzamos con una pista que atraviesa el camino. Deberemos continuar por el camino que al otro lado sube parejo a un olivar, muy deteriorado por las lluvias. Pasaremos recto el siguiente cruce, próximo a unas casetas, llaneando cuando pasamos un cortijo, situado antes de llegar a una curva del carril. Pasada la vaguada el camino se adentra a la derecha entre el olivar. Sus huellas están prácticamente perdidas por la roturación del terreno, deberemos pues alcanzar la parte más alta, donde un carril junto a un cortijo conduce a un collado con una cruz blanca. Bajo el que se encuentra el cortijo del Portillo, desde donde alcanzamos la carretera de la Hortichuela.
http://www.fedamon.com/senderos/grs/pdf/gr7_jaen/topoguia_GR7_Jaen.pdf

FUENTES DE ERMITA NUEVA
LAS PILILLAS DE ERMITA NUEVA
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=10110
Se encuentra a la entrada a Ermita Nueva en la calle Pilillas. Junto al pilar hay adosadas 4 pilas refregaderos techadas. Es fuente rural, lavadero y abrevadero.
Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) Se agota excepcionalmente

FUENTE DEL VENTORRILLO
http://www.conocetusfuentes.com/datos_fuente_10107.html
Se encuentra en la zona del Ventorrillo por la entrada norte de la pedanía de Ermita Nueva.
Se trata de una fuente abrevadero con lavadero adosado techado con 7 refregaderos
Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) Se agota con frecuencia

DOCUMENTACIÓN SOBRE ALCALÁ LA REAL Y SUS ALDEAS
Alcalá la Real se ubica en una zona estratégica que comunica el valle del Guadalquivir (a través del río Guadajoz) con las áreas de vega granadinas, a través de los ríos Frailes y Velillos. Su posición estratégica, no solo sobre el territorio, sino en la misma ubicación de la ciudad (sobre el cerro de La Mota), le confiere una importancia fundamental en cuanto a las vías de comunicación a lo largo de la historia, lo cual viene a confirmar su importancia cuando esta área se convierte en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada. Se advierte ocupación humana en distintos yacimientos del término municipal desde el Paleolítico y en las fases prehistóricas siguientes como el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce. Desde el Bronce Final, en las fases ibéricas antiguas, se aprecian asentamientos ibéricos de pequeño rango, como los núcleos de La Gineta y La Mesa de la Ribera Alta. En época romana se advierten las primeras evidencias de ocupación del cerro de La Mota, que pueden identificarse como los primeros restos de la propia Alcalá, si bien puede darse el caso de que estas edificaciones romanas hayan podido arrasar los anteriores estratos ibéricos.

Aldeas de Alcalá la Real
https://aldeasdealcalalareal.blogia.com/

La población de Alcalá la Real se distribuye según un modelo poco frecuente en la provincia de Jaén.

La tercera parte de los habitantes residen en "las aldeas", pequeños núcleos de población, distantes entre tres y catorce kilómetros del núcleo urbano.

Además, las aldeas muestran una distribución radial concéntrica, lo que se ve favorecido por la centralidad geográfica del núcleo de Alcalá dentro del término municipal, por el carácter radial de la red de carreteras que en el mismo confluyen, y por la distribución, también radial, de los valles fértiles sobre los cauces fluviales divergentes desde el collado de "Los Llanos", en el que se emplaza la ciudad.

La tradición de residencia en los pequeños núcleos (algunos iguales o mayores que otros municipios de la misma comarca o de las colindantes) podemos comprobarla en el hecho de que, al iniciarse el siglo XX, la proporción era la inversa: unos 2/3 en las aldeas y 1/3 en el núcleo central.

Esa tradición se mantiene de hecho hasta mediados del siglo, con el inicio de la despoblación rural por la emigración.
Las aldeas, que experimentan una evolución demográfica negativa en beneficio del núcleo principal durante la segunda mitad del siglo, se caracterizan por la existencia de una población eminentemente agraria y por el mantenimiento de los valores y características rurales tradicionales.

LA PEDRIZA
Está situada al sur de la comarca en dirección al pueblo cercano de Montefrío (Granada), por la carretera comarcal 335, a una distancia de 8 km de Alcalá la Real. Tiene 525 habitantes y su altitud es de 1000 mts.

Historia: Fue llamada anteriormente Cantera Blanca, junto a la actual aldea de Villalobos, punto de encuentro en torno a una ermita bajo advocación de la Santa Cruz. En sus calles altas existían tumbas antropomorfas edificadas probablemente sobre un antiguo cementerio fenicio o cartaginés.

Hace unos años se encontró un fragmento de una estela sepulcral árabe con inscripción cúfica en relieve del año 872 . El interés de la pieza radica en que es la única lápida sepulcral no cordobesa del siglo IX. Las hasta entonces conocidas son de Córdoba, y otras dos de Mérida y Sevilla. Traducción del trozo de lápida: "falleció la noche del lunes, en Ramadán del año 258. Dios se apiade de él, le perdone y se compadezca de quien pida para él la misericordia".

Destaca la existencia de una cantera de piedra que se trabaja fácilmente, y que fue utilizada en la construcción de la portada de la iglesia mayor abacial de la Mota, y en los escudos heráldicos que algunas familias ponían en la fachada de sus casas.

En la Iglesia se venera al Cristo del Perdón. Existe una parte del retablo procedente de la Iglesia de la Veracruz de Alcalá la Real.

DEL PARTIDO DE CAMPO DE CANTERA BLANCA A LA ACTUAL PEDRIZA
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2015/04/del-partido-de-campo-de-cantera-blanca.html
Una cantera, hasta el siglo XX
"La cantera es de piedra franca muy fina y de color bastante claro, y se desmorona con mucha facilidad en sitio húmedo, y por cuya circunstancia no es la más a propósito para obras de esmerada labor, a pesar de su aparente belleza”

POBLACIÓN Y HABITAT DE LA PEDRIZA Y CANTERA BLANCA
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/poblacion-y-habitat-de-la-pedriza-y.html

DATOS DE POBLACIÓN DE CANTERA BLANCA DEL SIGLO XIX
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/datos-de-poblacion-de-cantera-blanca.html

Partido de Cantera Blanca. VILLALOBOS
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/partido-de-cantera-blanca-villalobos.html

CANTERA BLANCA. LOS ALCALDES PEDÁNEOS, LOS MINISTROS DE LA JUSTICIA Y OTROS CARGOS.
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/cantera-blanca-los-alcalades-pedaneos.html

CANTERA BLANCA EN LA DICTADURA DE PRIMO DE RIBERA
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/cantera-blanca-en-la-dictadura-de-primo.html

CANTERA BLANCA EN LA REPÚBLICA
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/cantera-blanca-en-la-republica.html

CANTERA BLANCA EN EL SIGLO XX
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/cantera-blanca-en-el-siglo-xx.html

CANTERA BLANCA en Alcalá la Real Ideal. Geología
http://pacomartinrosales.blogspot.com/2017/01/cantera-blanca-en-alcala-la-real-ideal.html
"Geológicamente corresponde, como todo el término municipal de Alcalá la Real, por el corte desde el Menchón hasta la Hondonera al Mioceno y a la subdivisión del Subbetico septentrional y meridional, en el que se detectan varias fases tectónicas de mayor o menor intensidad- la de mayor intensidad durante el Tortoniense (...) es un paisaje alomado y plano, donde aparece una gran llanura proveniente de la acción de varios arroyos y barrancos que coinciden en esta área. Junto a cabalgamientos de materiales sobre materiales triásicos encuentran alomamientos de margas del Cretácico y Terciario.. O por la parte Norte de la Sierra se pueden encontrar cerros testigo pertenecientes a restos no erosionados de cabalgamientos superficiales de unos materiales sobre otros. Son tierras de muy buena calidad, pertenecientes a la zona suroriental del término de Alcalá la Real, formado por un conjunto de colinas cortadas de barrancos, cañadas y vertientes de aguas llovedizas, cuyas partes más llanas se roturaron y se convirtieron en tierras de secano, productoras de cereales, las cuales, actualmente, han sido conquistadas por el olivar en su mayor parte, salvo las partes de las cimas que conservan la vegetación y flora del monte mediterráneo con predominio del encinar (Camello) y algún que otro quejigo, alcornoque, y fresno y algunas zonas de huertos y hortalizas junto a los arroyos y pozos de extracción artificial que producen hortalizas, arbolado de frutas, alamedas, etc. "

En el siglo XXI, el núcleo de Cantera Blanca es un canto de cisne dedicado a un sitio que fue el centro de aquel entorno y partido, con la capilla casi desparecida, y en otros tiempos desde el siglo XVI dedicada a la Santa Cruz. Es un campo de esparragal sobre los restos de piedras de la cantera blanca que surtió a los canteros de las portadas de los edificios religiosos del patrimonio alcalaíno

ERMITA NUEVA
Ermita Nueva, con 817 habitantes, está situada en la parte sur de la comarca de Alcalá, dirección a Granada por la N-432 y a unos 10 Km del núcleo urbano. Altitud: 940 mts.

Esta aldea está dividida en tres núcleos de población: Acequia, Pilillas y el Ventorrillo. El primero fue Acequia, según restos hallados de la edad del cobre. El cerro de la Jineta fue un asentamiento ibero-romano. Posteriormente surge el Ventorrillo, dónde fue hallado el tesorillo de Ermita Nueva. Esta aldea fue una alquería que en época árabe tomó el nombre de al-saqiya al Kubra (según Ibn al-Jatib).

En la parte alta de la aldea se alza el "Cerro del Camello" denominado también por los del lugar como "La Virgen del Camello" por las romerías que se hacían al lugar donde existe una formación rocosa de unos 12 metros.

En el museo de Alcalá la Real se puede contemplar un tesorillo, conjunto único de la orfebrería y joyería islámica del periodo califal (siglo X), compuesto por monedas(dirhams) y otras joyas de oro, plata y pedrería.

Su nombre proviene de la construcción de la Ermita en 1789, al abandonar la que existía en el Cortijo del Menchón.
Esta ermita fue demolida en 1974 para construir la actual, donde se venera al patrón de la aldea, San Isidro.

Su patrimonio natural más destacado son Los Capachos. En este cerro existe un fenómeno geomorfológico, que ha dado lugar a una formación rocosa muy particular, producto de un proceso de erosión diferencial causada por los agentes meteorológicos.

La peculiar formación ha sido objeto de culto en épocas pasadas, como lo atestiguan las romerías que hacían los habitantes de la aldea hacia este lugar, así como la denominación que recibe: la Piedra Virgen del Camello.

Frente a Ermita Nueva, en dirección oriental, nos encontramos el Cerro de la Gineta. Este montículo aislado, situado junto al río, domina un amplio territorio. Los vestigios de cerámica y restos de muros atestiguan que en la antigüedad constituyó un asentamiento íbero-romano.
Por ella pasa el Camino de Santiago Mozárabe.
redjaen.es

EL TESORO DE ERMITA NUEVA
https://pacomartinrosales.blogspot.com/search?q=ermita+nueva

VILLALOBOS
Se encuentra al sur de la comarca, a unos 7 kms de Alcalá la Real, por la carretera comarcal JV 2243, a 880 m de altitud. Tiene 191 habitantes.

En esta aldea se han encontrado enterramientos de las edades del cobre y bronce, de los siglos III y II a. C. De esta época son típicos los enterramientos en cistas, que son cubos construidos con lajas de piedra, enterrados en la tierra.

La cista mejor conocida, encontrada en esta aldea, es el enterramiento de una pareja flexionada y colocada de costado. El ajuar lo componía un cuenco hemisférico decorado, un vaso con perfil en forma de ese, tres hojas de cuchillo de cobre y una pequeña espiral de plata. El enterramiento tenía las características de un ajuar de la cultura argárica.

La aldea es atravesada por el río Palancares.

Formó parte del partido Cantera Blanca junto con la aldea de La Pedriza y su asentamiento anterior -Fuente Nubes-

La Aldea tiene un yacimiento minero Pirita, en el paraje conocido como Las Minas.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
Parte de la ruta se desarrolla en las zonas externas de las cordilleras Béticas, en el Subbético Medio y en términos comunes, aunque la mayor parte son sedimentos miopliocénicos y terrazas antiguas que se formaron en depresiones postorogénicas.

Alcalá la Real estuvo en el centro de una cuenca marina de poca profundidad con mucha arena en forma de barras y dunas, que dieron lugar a los actuales cerros de rocas areniscas calcáreas a partir de los sedimentos formados en el Mioceno Inferior (16-20 millones de años)



Triásico (235-200 MA): Está constituido básicamente por arcillas versicolores y yeso entre los que aparecen enclaves de ofitas, materiales carbonatados y niveles de areniscas. - Lías inferior y medio: Formado por dolomías masivas y calizas tableadas que en conjunto pueden alcanzar espesores de hasta 1.200 m, aunque los espesores más frecuentes son de 400 m.

- Mioceno: Corresponde a una serie margo-arenosa con un especial desarrollo de niveles calcareníticos y areniscosos en el sector occidental, en esta zona tiene una potencia media de 50-60 m y constituye el acuífero de Alcalá la Real-Santa Ana.

- Mioceno Inferior (16-20 MA): serie margo-arenosa donde se cultiva el mar de olivos de los alrededores de Alcalá la Real.

- Mioceno Superior (7-11 MA): Calizas bioclásticas del Tortoniense superior que constituyen el último depósito marino del Subbético y se disponen discordantemente sobre cualquier otro de los términos del Mioceno o más antiguos. Son principalmente areniscas calcáreas bioclásticas constituidas esencialmente por algas y foraminíferos. Correspondería a una plataforma marina somera con desarrollo de barras arenosas, representantes del último episodio regresivo marino en la región.



GEORRECURSO FORMACIÓN ALCALÁ
Alternancia rítmica de conglomerados con areniscas bioclásticas y margas, de un marcado carácter molásico, del Burdigaliense superior-Langhiense inferior (Mioceno Inferior-Medio. 16 a 20 millones de años) cuyos mejores afloramientos (holoestratotipo) se encuentran en el km 1 de la carretera de Alcalá la Real a Montefrío.

Se trata de un afloramiento de morfología tabular que reposa discordantemente sobre materiales paleógenos, o sobre las margas del Burdigaliense. Sobre ellas se colocan materiales de edad Tortoniense. En el holoestratotipo aparece un nivel de óxidos de hierro, sobre el que se disponen 30 m de areniscas calcáreas bioclásticas con estratificación cruzada de bajo ángulo y estructuras de bioturbación en forma de U.

El resto de la serie está formado por una alternancia rítmica de conglomerados con arenas y margas, de un marcado carácter molásico, con una potencia superior a 100 m y una tendencia estratocreciente. De acuerdo con los foraminiferos esta formación tendría una edad Burdigaliense superior-Langhiense inferior. El tramo de areniscas calcáreas inferior se interpreta como depositado en una plataforma marina somera. La parte superior de la serie de carácter rítmico, corresponde a un depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos.

Nota. Molasa es una asociación de rocas sedimentarias clásticas de origen terrestre y marino que forman depósitos costeros.​ Constituyen principalmente areniscas y pizarras y se depositan en playas, lagunas, ríos y pantanos.

NOTA: Se aprecia de abajo hacia arriba
- Materiales paleógenos o margas del Burdigaliense
- Areniscas calcáreas bioclásticas del Tortoniense
- Depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos.



NOTA: detalle de depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,975 ft
Photo ofArroyo de Fuentenubes Photo ofArroyo de Fuentenubes Photo ofArroyo de Fuentenubes

Arroyo de Fuentenubes

PictographWaypoint Altitude 2,765 ft
Photo ofArroyo de Palancares. Villalobos Photo ofArroyo de Palancares. Villalobos

Arroyo de Palancares. Villalobos

PictographWaypoint Altitude 2,742 ft
Photo ofArroyo de Palancares Photo ofArroyo de Palancares Photo ofArroyo de Palancares

Arroyo de Palancares

PictographWaypoint Altitude 2,889 ft
Photo ofBarranco del Piojo. Cortijo de la Escarigüela Photo ofBarranco del Piojo. Cortijo de la Escarigüela Photo ofBarranco del Piojo. Cortijo de la Escarigüela

Barranco del Piojo. Cortijo de la Escarigüela

PictographWaypoint Altitude 3,121 ft

Casillas de Fuentenubes

PictographWaypoint Altitude 2,752 ft

Colada de Íllora

PictographWaypoint Altitude 2,942 ft

Complejo Polideportivo Alcalá la Real​

PictographWaypoint Altitude 2,992 ft
Photo ofCortijo Cantera Blanca. Era y cruz Photo ofCortijo Cantera Blanca. Era y cruz Photo ofCortijo Cantera Blanca. Era y cruz

Cortijo Cantera Blanca. Era y cruz

PictographWaypoint Altitude 2,983 ft

Cortijo de Fuente Del Espino

PictographWaypoint Altitude 2,880 ft
Photo ofCortijo de la Loma

Cortijo de la Loma

PictographWaypoint Altitude 2,752 ft

Cortijo de Las Camuña

PictographWaypoint Altitude 3,538 ft
Photo ofCortijo Del Portillo de Las Carretas Photo ofCortijo Del Portillo de Las Carretas Photo ofCortijo Del Portillo de Las Carretas

Cortijo Del Portillo de Las Carretas

PictographWaypoint Altitude 3,463 ft
Photo ofCortijo. Gran encina y lavadero adosado Photo ofCortijo. Gran encina y lavadero adosado

Cortijo. Gran encina y lavadero adosado

PictographWaypoint Altitude 2,737 ft
Photo ofCruce del arroyo. Posible inundación en caso de lluvias Photo ofCruce del arroyo. Posible inundación en caso de lluvias Photo ofCruce del arroyo. Posible inundación en caso de lluvias

Cruce del arroyo. Posible inundación en caso de lluvias

PictographWaypoint Altitude 3,051 ft
Photo ofDejamos el trazado inicial del GR 7 que ahora está asfaltado Photo ofDejamos el trazado inicial del GR 7 que ahora está asfaltado Photo ofDejamos el trazado inicial del GR 7 que ahora está asfaltado

Dejamos el trazado inicial del GR 7 que ahora está asfaltado

PictographWaypoint Altitude 3,218 ft
Photo ofEntrada norte a la Pedriza Photo ofEntrada norte a la Pedriza Photo ofEntrada norte a la Pedriza

Entrada norte a la Pedriza

PictographWaypoint Altitude 3,022 ft

Ermita Nueva

PictographWaypoint Altitude 3,038 ft
Photo ofEstanques. Agua

Estanques. Agua

PictographWaypoint Altitude 3,056 ft
Photo ofFuente Abrevadero el Cañuelo. Georrecurso Formación Alcalá Photo ofFuente Abrevadero el Cañuelo. Georrecurso Formación Alcalá Photo ofFuente Abrevadero el Cañuelo. Georrecurso Formación Alcalá

Fuente Abrevadero el Cañuelo. Georrecurso Formación Alcalá

GEORRECURSO FORMACIÓN ALCALÁ Alternancia rítmica de conglomerados con areniscas bioclásticas y margas, de un marcado carácter molásico, del Burdigaliense superior-Langhiense inferior (Mioceno Inferior-Medio) cuyos mejores afloramientos (holoestratotipo) se encuentran en el km 1 de la carretera de Alcalá la Real a Montefrío. Se trata de un afloramiento de morfología tabular que reposa discordantemente sobre materiales paleógenos, o sobre las margas del Burdigaliense. Sobre ellas se colocan materiales de edad Tortoniense. En el holoestratotipo aparece un nivel de óxidos de hierro, sobre el que se disponen 30 m de areniscas calcáreas bioclásticas con estratificación cruzada de bajo ángulo y estructuras de bioturbación en forma de U. El resto de la serie está formado por una alternancia rítmica de conglomerados con arenas y margas, de un marcado carácter molásico, con una potencia superior a 100 m y una tendencia estratocreciente. De acuerdo con los foraminiferos esta formación tendría una edad Burdigaliense superior-Langhiense inferior. El tramo de areniscas calcáreas inferior se interpreta comO depositado en una plataforma marina somera. La parte superior de la serie de carácter rítmico, corresponde a un depósito con frecuentes aportes conglomeráticos producto de la erosión de los relieves subbéticos emergidos.

PictographWaypoint Altitude 2,906 ft
Photo ofFuente abrevadero. LAS PILILLAS DE ERMITA NUEVA Photo ofFuente abrevadero. LAS PILILLAS DE ERMITA NUEVA Photo ofFuente abrevadero. LAS PILILLAS DE ERMITA NUEVA

Fuente abrevadero. LAS PILILLAS DE ERMITA NUEVA

PictographWaypoint Altitude 2,958 ft
Photo ofGR 7 Cordel de Alcaudete a Granada Photo ofGR 7 Cordel de Alcaudete a Granada Photo ofGR 7 Cordel de Alcaudete a Granada

GR 7 Cordel de Alcaudete a Granada

PictographWaypoint Altitude 2,986 ft
Photo ofGr-7 Capillita

Gr-7 Capillita

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofIglesia Inmaculada Concepción y CPR El Olivo Photo ofIglesia Inmaculada Concepción y CPR El Olivo Photo ofIglesia Inmaculada Concepción y CPR El Olivo

Iglesia Inmaculada Concepción y CPR El Olivo

PictographWaypoint Altitude 3,236 ft
Photo ofInicio etapa GR 128 ciclable La Pedriza-Ermita Nueva

Inicio etapa GR 128 ciclable La Pedriza-Ermita Nueva

PictographWaypoint Altitude 3,538 ft
Photo ofLa Casilla ¿mina de agua? Photo ofLa Casilla ¿mina de agua? Photo ofLa Casilla ¿mina de agua?

La Casilla ¿mina de agua?

PictographWaypoint Altitude 3,267 ft

La Pedriza

PictographWaypoint Altitude 3,170 ft

Nuevo trazado del GR 7

PictographWaypoint Altitude 2,955 ft
Photo ofPanel informativo del GR 128. CPR El Olivo al lado Photo ofPanel informativo del GR 128. CPR El Olivo al lado

Panel informativo del GR 128. CPR El Olivo al lado

PictographWaypoint Altitude 3,299 ft
Photo ofPiedra con icnitas. Al otro lado del quitamiedos. Carretera asfaltada

Piedra con icnitas. Al otro lado del quitamiedos. Carretera asfaltada

PictographWaypoint Altitude 3,569 ft
Photo ofPoste indicador GR 7 Cortijo con pilares del torreón cercano Photo ofPoste indicador GR 7 Cortijo con pilares del torreón cercano Photo ofPoste indicador GR 7 Cortijo con pilares del torreón cercano

Poste indicador GR 7 Cortijo con pilares del torreón cercano

PictographWaypoint Altitude 3,516 ft
Photo ofPoste indicador. Dejamos el GR 7. Asfalto en adelante Photo ofPoste indicador. Dejamos el GR 7. Asfalto en adelante Photo ofPoste indicador. Dejamos el GR 7. Asfalto en adelante

Poste indicador. Dejamos el GR 7. Asfalto en adelante

PictographWaypoint Altitude 2,991 ft
Photo ofPostes GR 128. Vereda de Montefrío Photo ofPostes GR 128. Vereda de Montefrío

Postes GR 128. Vereda de Montefrío

PictographWaypoint Altitude 2,794 ft
Photo ofQuesería Sierra Sur

Quesería Sierra Sur

PictographWaypoint Altitude 2,796 ft
Photo ofAldea de Villalobos Photo ofAldea de Villalobos Photo ofAldea de Villalobos

Aldea de Villalobos

Comments

    You can or this trail