Activity

2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo

Download

Trail photos

Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo

Author

Trail stats

Distance
14.16 mi
Elevation gain
3,602 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,602 ft
Max elevation
10,254 ft
TrailRank 
89 4.8
Min elevation
8,450 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 48 minutes
Coordinates
2415
Uploaded
August 21, 2022
Recorded
August 2022
  • Rating

  •   4.8 4 Reviews

near Trevélez, Andalucía (España)

Viewed 1120 times, downloaded 40 times

Trail photos

Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo Photo of2022-08-20 Puntal de Vacares y cañadas de Calderetas y Goterón. Circular desde la piedra del Yunque hasta alto del Chorrillo

Itinerary description

El puntal de Vacares
El Puntal de Vacares o Bacares (3143 m) es la cumbre más significativa entre La Alcazaba (3366 m) y la cuneta o Puerto de Vacares (2968 m). Es uno de los más lejanos desde los refugios o puntos de inicio de cualquier ruta. Además es muy arisco para acceder a su cumbre, siendo esta incluso peligrosa en caso de caída.

Presenta unas espectaculares vistas del Valle del Genil, flanqueada por la Loma del Calvario, los Prados de Vacares, el Espolón de la Alcazaba, la Loma del Lanchar y la de San Juan; de los Tajos de los Poyos de Vacares anteriores a la Alcazaba y de la cuenca del río de Juntillas con todos los tresmiles que la bordean, incluido Cerro Pelado, desde su cota más elevada hasta su final en el Horcajo, donde se unen los ríos Juntillas y Puerto de Trevélez para formar el río Trevélez.

Sirve de límite para los términos municipales de Güéjar-Sierra y Trevélez y pertenece a la Divisoria de Mares, que empieza en el Puntal de las Calderetas por el suroeste y continúa por el norte hasta el Pico del Cuervo, tras rebasar el Collado de Vacares, paso tradicional para unir los valles que forman el río Genil y el Trevélez.
https://andaltura.com/sierra-nevada/tresmiles-de-sierra-nevada/tresmiles-de-sierra-nevada-sector-nororiental/puntal-de-vacares/

ACCESOS AL PUNTAL DE VACARES.
-T.M. de Trevélez
-T.M. de Güéjar Sierra
-Travesía desde las Posiciones al refugio Peña Partida/Molinillo por Gran Vasar de Alcazaba

La ruta que describimos se inicia y desarrolla en su mayor parte por el T.M. de Trevélez, mientras las otras dos se inician o concluyen en el T.M. de Güéjar Sierra, concretamente en el refugio Peña Partida/Molinillo, al que accedimos en taxi, que ahora no es fácil o más bien inviable.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-10-13-puntal-de-vacares-3-144-m-y-tres-tresmiles-mas-desde-piedra-partida-loma-del-calvario-3484747

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2016-08-14-travesia-desde-posiciones-a-refugio-pena-partida-por-gran-vasar-de-alcazaba-cuerda-tresm-14371330

TRAMOS DE LA RUTA
Esta ruta tiene muy pocos tracks en Wikiloc y todos ellos se hacen en ida y vuelta por el mismo trazado que coincide con la ruta de la Alcazaba desde el Alto del Chorrillo hasta laguna Hondera. Este el único track en Wikiloc en circular casi completa.

1.-Alto del Chorrillo, parte baja de las chorreras Negras cruzando varios barrancos a una altura entre 2.500 y 2.700 m. La parte más novedosa desde el barranco del Chordí hasta la zona que los mapas denominan "Piedra del Yunque" es asequible. La subida sin veredase hace evitando el matorral. Luego viene un tramo sin desnivel, también sin vereda por una zona de piedras sueltas sin especial peligro hasta tomar una buena vereda que enlaza con la que viene desde la piedra que los montañeros llamamos del Yunque.

2.-Entorno de las cañadas del Goterón y las Calderetas hasta el puntal de Vacares. Se pueden hacer tres puntales de tresmiles en un tramo triangular, pero desistimos de esa idea acertadamente para hacer la ruta en menos de nueve horas.

3.-Alto del Chorrillo, laguna Hondera. Piedra del Yunque. Tiene mayor altura, llegando a los 3.077 m en la loma del Tanto

En esta ruta es importante elegir el sentido de la ruta. En esta ruta hemos elegido el tramo 1 es muy cómodo, solamente tiene una subida asequible que ya he descrito, sin vereda. Nos permite aclimatarnos (algunos venimos de la playa y empezamos a andar a 2.700 m). El inconveniente es que el tramo 3 de vuelta tiene TRES repechones en subida muy duros sin mencionar otras cuestas en subida de menor dureza.
*Subida a la piedra del Yunque

*Subida desde la laguna hondera hasta el mirador de la cuerda del Resuello

*Subida a la loma del Tanto a la altura de los tajos de Peñón Negro

Si se hace en sentido inverso, estas cuestas arriba son más cómodas bajando, pero empezaríamos la ruta en constante subida de 3 km y 380 m de desnivel absoluto desde los 2.700 m hasta la cota 3.080 m., lo que podría dejar tocado al cualquiera para el resto del día.

DUREZA, SEGURIDAD Y DIFICULTAD
La ruta se realiza por senderos o veredas sin dificultad en su mayor parte. En este sentido, la ruta no tendría dificultad técnica, excepto la zona desde la piedra del Yunque hasta el puntal de Vacares, solo apta para montañeros con experiencia para andar por cualquier terreno.

En cuanto a la dureza, los datos son claros: es dura, para algunos muy dura. Nosotros tardamos casi 9 horas, porque fuimos a un ritmo rápido para estar a tiempo en la última lanzadera.

LOGÍSTICA. LANZADERA
Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres Sur. Desde el 2022 Cuesta 14.30 euros ida y vuelta y hay que hacer la reserva con tiempo, especialmente en fechas muy solicitadas.
La reserva puede ser una labor ardua para poder contactar por teléfono.

Información actualizada en la web de reservas
https://www.reservatuvisita.es/es/establecimiento/servicio-de-interpretaci%C3%B3n-de-altas-cumbres-vertiente-sur
Teléfono: 671 564 406
siacsur@reservatuvisita.es

ATENCIÓN
No recomiendo la lanzadera para hacer esta ruta. Hay que estar siempre pendiente del reloj controlando para llegar a tiempo a la última lanzadera.
En general, no recomiendo esta lanzadera por varias razones. Para subir al Mulhacén o a Siete Lagunas o solo a la Alcazaba, es preferible alojarse la noche anterior en el refugio de Poqueira dejando el vehículo en la hoya del Portillo y haciendo una pequeña ruta de 7 km. Sirve de aclimatación a la altura y permite salir de ruta más temprano.
Al terminar la ruta, hay que bajar esos siete kilómetros hasta el coche. Si no podemos alojarnos una segunda noche, esta ruta con el añadido sería muy dura.

ASPECTOS GEOLÓGICOS: LAGUNAS Y CIRCOS GLACIARES
Las lagunas de Sierra Nevada son la huella de antiguo circo glaciar, que es una "depresión en forma de anfiteatro producida por la erosión glaciar en las paredes montañosas o en el nacimiento de los valles. Corresponde a la zona de acumulación o de alimentación del glaciar donde la masa de nieve comprimida se mueve por deslizamiento y de esta manera forma, por la abrasión, una concavidad rocosa circular o semi circular. Cuando el glaciar ha desaparecido, el circo puede estar ocupado por una o más lagunas glaciares."

Otra huella actual del circo glaciar son las rocas aborregadas, estrías y pulimentos. Las rocas aborregadas son resaltes rocosos con forma de lomo de borrego, que corresponden a rocas más resistentes a la abrasión por el hielo, generalmente cuarcitas en Sierra Nevada.


En esta ruta hemos disfrutado de varios circos glaciares en la cara sur de Sierra Nevada bien desarrollados: el más bajo de Siete Lagunas y los de las cañadas del Goterón, las Calderetas y la del Vacares. Algo aparentemente sorprendente en el caso de Sierra Nevada es que en su momento estuvieron mucho más desarrollados los glaciares de la zona sur que los de la norte, como parece demostrar el hecho de que los circos que allí se preservan son mucho más amplios y extensos que los de la cara norte.


LAGUNAS DE LAS CALDERETAS
(No confundir con la Caldereta ni la Caldera, que están al Oeste del Mulhacén)
Son un conjunto de las láminas de aguas que se encuentran en la pequeña cuenca de la cañada de las Calderetas, limitada por la raspa de los Acucaderos por el Oeste, la arista divisoria de Mares entre el puntal de los Acucaderos y el puntal de Vacares, donde se encuentra el puntal de las Calderetas, por el Norte y por la loma de Vacares por el Este.

El conjunto está formado por tres lagunas conectadas entre si, que desaguan al Barranco del Goterón para posteriormente llegar al río Juntillas.

La Laguna mas alta (2.994 metros) presenta a su alrededor un pequeño borreguil y se encuentra rodeada por el canchal que desciende desde el puntal de los Acucaderos.

Entre la segunda (2.884 metros) y tercera (2.871 metros) se forman diferentes chancales que tienden a secarse para el final de verano si el año no ha sido de buenas nevadas.

El desagüe de la tercera laguna le suele pasar lo mismo y no verter agua al arroyo, pero metros abajo, al igual que la laguna de Vacares aparecen nacimientos y manantiales que provienen del circo superior.


LAGUNA DE VACARES
Es una de las lagunas más emblemáticas de Sierra Nevada y sobre la que hay escritas varias leyendas.
Se encuentra situada a 2.869 metros ocupando un pequeño cubeta cerrada por una morrena muy cerca de la Divisoria de Aguas entre el puntal de Vacares y el pico del Cuervo.

En sus alrededores no encontraremos ningún nacimiento ni ningún borreguil, pero recibe aportes de la cuenca donde se encuentra ubicada y de los neveros.


Leyenda
Fidel Fernández decía que los aldeanos creían que la laguna no tenía fondo y que era un “Ojo de mar” que comunicaba con el Mediterráneo, también decía que “Atrae ciertos días al año a las almas del purgatorio, ellas braman y produce unos ruidos estremecedores,también aseguran que guarda filones de oro puro bajo la nieve, otra suposición es que encierra en su fondo el que fue palacio de un rey moro, y da albergue a un ave blanca, cuyo encuentro anuncia la muerte en plazo breve” y Antonio Ponz decía que en vacares vivian enormes peces y seres extraños.

Aunque los habitantes creían que en esta Laguna había un fantástico Jardín. Cuenta la leyenda que todos los años una hermosa princesa iba a visitar este Jardín para encontrarse con su amado, allí daban rienda suelta a su amor, pero la princesa tenía más de un pretendiente y uno de ellos un príncipe moro al ver que ésta siempre le rechazaba, decidió vigilar a la princesa descubriendo los encuentros amorosos. Cegado por los celos, una noche fue a uno de estos encuentros y lanzándose sobre el amado de la princesa le corto la cabeza, ésta inmediatamente se convirtió en piedra negra. La princesa desolada subió a una peña y comenzó a llorar, tanto lloro la princesa que se inundo el jardín de lágrimas, Convirtiéndose en piedra tras esto.

Dicen que en el fondo de la Laguna se puede ver una piedra negra y que de la laguna se escuchan horrorosos sonidos, que se creen que son del moro gritando de celos.
http://www.visitargranada.com/blog/la-leyenda-de-la-laguna-de-vacares/
http://www.ideal.es/granada/20090906/cultura/negras-frias-leyendas-terrorificas-20090906.html
https://andaltura.com/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-trevelez/lagunas-de-la-reguera-de-los-canos/laguna-de-vacares/#:~:text=Una%20de%20las%20lagunas%20m%C3%A1s,y%20el%20Pico%20del%20Cuervo.

LAGUNA HONDERA
La Laguna Hondera junto a la Laguna de la Mosca son las más emblemáticas y visitadas de Sierra Nevada. Ocupa la parte más baja de la cañada (a 2.981 metros); es la más grande y alejada de la divisoria de mares. Se encuentra rodeada de un enorme borreguil y de numerosos nacimientos. Presenta un desagüe a lo largo de todo el verano formando las espectaculares Chorreras Negras y, junto al que forma el arroyo que proviene de la Laguna de Tajos Colorados y de Culo de Perro, tras la Chorrera de la Trancada de Siete Lagunas, formarán el río Culo de Perro que verterá aguas abajo en el río Trevélez.


GEOLOGÍA DE SIERRA NEVADA
Introducción
Sierra Nevada es el relieve montañoso más importante de la Cordillera Bética que es una cadena de plegamiento de edad alpina, es decir, formada en tiempos geológicos relativamente recientes, situada en el sur de la Península Ibérica. Su longitud supera 90 km y su anchura 35 km. Sierra Nevada tiene una estructura geológica de domo anticlinal de trazado E-W, parcialmente desmantelado por la erosión. En ella se distinguen tres conjuntos apilados o superpuestos

a) Parte central. Está formada por materiales pertenecientes al denominado Complejo Nevado-Filábride, conjunto geológico constituido por rocas metamórficas antiguas (del Paleozoico y más antiguas, con más de 250 Ma). Corresponde al denominado núcleo de Sierra Nevada. Consta, a su vez, de dos unidades superpuestas tectónicamente, una inferior denominada Veleta y otra superior llamada Mulhacén.

b) Parte intermedia. Se dispone alrededor del núcleo. Los materiales que la constituyen pertenecen al Complejo Alpujárride. Está formada esencialmente por rocas calcáreas del Triásico (de 240 a 210 Ma) que conforman el denominado Calar, correspondiente a lo que en el lenguaje montañero se conoce como la Baja Montaña.

c) Parte exterior. Está constituida por rocas relativamente modernas (del Neógeno al Cuaternario: de ~20 Ma a la actualidad) de composición variada, entre las que abundan los materiales detríticos, formados por granos de tamaños diversos, generados por erosión del relieve de la Sierra y depositados en las cuencas (zonas deprimidas u hoyos) que la rodean.

Rocas
a) Complejo Nevado-Filábride: Está formado por rocas metamórficas procedentes de la transformación de antiguas rocas ígneas y sedimentarias. Las rocas originales sufren esta transformación cuando, por procesos geológicos, acaban enterradas a grandes profundidades en el interior de la corteza terrestre y son sometidas a presiones y temperaturas elevadas. Se distinguen dos unidades:
• Unidad Veleta: Está constituida por micaesquistos oscuros y cuarcitas, que alcanzan varios miles de metros de espesor. Dichos micaesquistos y cuarcitas proceden de la transformación de antiguas rocas sedimentarias, arcillas y areniscas respectivamente, que han sufrido metamorfismo de grado bajo (baja temperatura y baja presión). El color oscuro se debe a la presencia en ellas de restos de materia orgánica transformada en grafito. La edad de las rocas originales es bastante imprecisa, aunque probablemente sea Precámbrico/Paleozoico; es decir, tienen más de 250 Ma. El metamorfismo que presentan es muy antiguo (se produjo hace cientos de millones de años).

• Unidad Mulhacén: En la Unidad Mulhacén hay una sucesión de rocas metamórficas con micaesquistos y cuarcitas oscuros en la base, micaesquistos y cuarcitas claros por encima y, arriba del todo, mármoles. El espesor del conjunto supera el millar de metros. Al igual que en la Unidad Veleta, los micaesquistos y las cuarcitas derivan de arcillas y areniscas. Los mármoles son el resultado de la transformación metamórfica de rocas carbonatadas o calcáreas (calizas y dolomías). Como en la Unidad Veleta, la edad de las rocas originales supera los 250 Ma. En la Unidad Mulhacén se reconocen dos fases de metamorfismo relativamente reciente desde un punto de vista geológico (metamorfismo alpino), una primera de alta presión y temperatura baja-intermedia (transformación que se produce cuando las rocas están enterradas a grandes profundidades) y otra posterior de baja presión y temperatura baja-intermedia, que se produce cuando las rocas se desentierran y acercan a la superficie de la corteza terrestre.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Itinerarios_Geologicos_Sierra_Nevada/Introduccion00_pp01_36.pdf

GLACIARES ROCOSOS
Un glaciar de rocas es un cuerpo de derrubios a veces con hielo que fluye bajo su propio peso. Los glaciares de roca suelen formase en cuencas de circos glaciares .

Los glaciares rocosos de Sierra Nevada se incluyen en la categoría de los glaciares rocosos de talud (talus rock glaciers). La mayoría se instalan en el ámbito de los circos o zonas adyacentes, siempre en el tránsito de crestas rocosas o puntales (región fuente de alimentación) y el surco colector de salida de aguas del barranco. Se formaron en las cabecera de los valles, justo después de la retirada de los hielos glaciares (hace 14 a 15 miles de años) y pudieron algunos sobrevivir hasta ya avanzado el Holoceno (entre hace 8 y 7 miles de años) .

El cuerpo del glaciar rocoso lo componen cúmulos de bloques angulosos de medidas heterométricas que incluyen en su interior abundancia de clastos menudos y arenas gruesas, además de finos. La profusión de material clástico se explica por la alta vulnerabilidad del substrato (micaesquistos) y por la eficacia de la gelifracción y posterior caída libre del material liberado.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 11,027 ft

Alcazaba

PictographWaypoint Altitude 8,874 ft
Photo ofAlto del Chorrillo

Alto del Chorrillo

PictographWaypoint Altitude 9,776 ft
Photo ofBajada muy dificultosa Photo ofBajada muy dificultosa Photo ofBajada muy dificultosa

Bajada muy dificultosa

PictographWaypoint Altitude 8,465 ft
Photo ofBarranco de Las Morras Photo ofBarranco de Las Morras

Barranco de Las Morras

PictographWaypoint Altitude 9,716 ft

Bifurcación Alcazaba Mulhacén

PictographWaypoint Altitude 9,227 ft
Photo ofCascada del Goteron. Más arriba la cañada y el circo glaciar Photo ofCascada del Goteron. Más arriba la cañada y el circo glaciar Photo ofCascada del Goteron. Más arriba la cañada y el circo glaciar

Cascada del Goteron. Más arriba la cañada y el circo glaciar

PictographWaypoint Altitude 9,352 ft

Cascadas en las Chorreras Negras

PictographWaypoint Altitude 8,746 ft

Chorrera Del Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 9,698 ft
Photo ofCollado de la vereda del Resuello. Miirador Photo ofCollado de la vereda del Resuello. Miirador Photo ofCollado de la vereda del Resuello. Miirador

Collado de la vereda del Resuello. Miirador

PictographWaypoint Altitude 10,102 ft

Cuerda del Resuello

PictographWaypoint Altitude 9,498 ft

La Campiñuela y debajo la chorrera de la Trancada de Siete Lagunas

PictographWaypoint Altitude 9,439 ft
Photo ofLaguna de las Calderetas o del Goterón Photo ofLaguna de las Calderetas o del Goterón

Laguna de las Calderetas o del Goterón

PictographWaypoint Altitude -777 ft
Photo ofLaguna Hondera Photo ofLaguna Hondera Photo ofLaguna Hondera

Laguna Hondera

PictographWaypoint Altitude 9,562 ft

Lagunillo tajos de Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 8,526 ft

Loma y barranco de Chordí

PictographWaypoint Altitude 8,677 ft

Loma de los Canchales / Loma de Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 10,039 ft
Photo ofLoma de Vacares. Cascajal. Caos de rocas Photo ofLoma de Vacares. Cascajal. Caos de rocas Photo ofLoma de Vacares. Cascajal. Caos de rocas

Loma de Vacares. Cascajal. Caos de rocas

PictographWaypoint Altitude 9,459 ft

Loma del Tanto

PictographWaypoint Altitude 9,186 ft

Nido de ametralladoras. Vivac

PictographWaypoint Altitude 9,554 ft
Photo ofPiedra del Yunque Photo ofPiedra del Yunque Photo ofPiedra del Yunque

Piedra del Yunque

PictographWaypoint Altitude 8,714 ft
Photo ofPrados del Lagunillo Photo ofPrados del Lagunillo Photo ofPrados del Lagunillo

Prados del Lagunillo

PictographWaypoint Altitude 10,080 ft

Puntal de la Caldereta. En el centro de los tajos de los Poyos de Vacares

PictographWaypoint Altitude 10,249 ft
Photo ofPuntal de Vacares (3144 m) Photo ofPuntal de Vacares (3144 m) Photo ofPuntal de Vacares (3144 m)

Puntal de Vacares (3144 m)

PictographWaypoint Altitude 10,040 ft

Puntal Del Goterón o Acucaderos

PictographWaypoint Altitude 9,224 ft
Photo ofRaspa/tajos de los Acucaderos Photo ofRaspa/tajos de los Acucaderos

Raspa/tajos de los Acucaderos

PictographWaypoint Altitude 8,593 ft
Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas) Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas) Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas)

Río Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas)

PictographWaypoint Altitude 9,206 ft

Sin vereda. Preferible esta opción

PictographWaypoint Altitude 9,875 ft

Tajos de Peñón Negro

Comments  (9)

  • Photo of JoseR@m🧭
    JoseR@m🧭 Aug 21, 2022

    Ruta espectacular 👍👏.
    Que tal la temperatura?

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 21, 2022

    La temperatura, en principio, es buena sobre los 18 grados. No pasamos calor, pero teniendo en cuenta la altura la insolación es severa y, aunque no tengamos sed, hay que beber mucha agua. En resumen, es muy buen momento para ir con permiso de la próxima ola de calor :)

  • Photo of manuelvalenzuela31565
    manuelvalenzuela31565 Aug 21, 2022

    I have followed this trail  View more

    Ruta exigente… recomendable para montañeros…track muy fiable como todos los que sube Antonio Vásquez…un saludo y gracias

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia Aug 21, 2022

    I have followed this trail  View more

    Por fin pude subir a Vacares con el diseño de ruta que propusistes!! Ruta muy exigente, la cima está lejos de todas partes y cuesta llegar, muchos kilómetros en alta montaña, pero más por el condicionante del horario de las lanzaderas, porque el.desnivel no es mucho y se hace muy aceptable tu diseño. Nuevamente mil gracias por la ruta, las explicaciones y descripciones de la zona, y el reportaje gráfico espectacular. De 10.

  • Marian Gut Aug 21, 2022

    He hecho esta ruta. Dura y exigente si reservas lanzadera.
    Track muy fiable y recomendable

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 21, 2022

    Gracias por vuestros comentarios, manuelvalenzuela31565 y juanfragarciagarcia. Me encanta que os haya gustado la ruta y el reportaje. Abrazos

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 21, 2022

    Gracias, Marian.

  • Photo of Sergio JSC
    Sergio JSC Aug 21, 2022

    I have followed this trail  View more

    Exigente y muy deportiva. Recomendable hacer noche en el refugio pq la aproximación es larga. Gracias Antonio, UN RUTON DE LOS TUYOS !!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 22, 2022

    Gracias, Sergio. Estoy de acuerdo con tu comentario. Saludos

You can or this trail