Activity

2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192

Download

Trail photos

Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192 Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192 Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192

Author

Trail stats

Distance
16.13 mi
Elevation gain
4,239 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,288 ft
Max elevation
6,533 ft
TrailRank 
80 4.8
Min elevation
3,961 ft
Trail type
One Way
Time
9 hours 42 minutes
Coordinates
2183
Uploaded
May 15, 2022
Recorded
May 2022
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews

near Nava de San Pedro, Andalucía (España)

Viewed 1322 times, downloaded 38 times

Trail photos

Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192 Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192 Photo of2022-05-14 Las Banderillas, Cintos (Higueras), embalses de Aguas Negras y Valdeazores, Pinar Negro, PR-A 192

Itinerary description

Este es el rutón por excelencia en el parque natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Viñas, de cinco bastones, las máxima calificación, especialmente en primavera.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Este entorno tiene varios tramos muy interesantes. En esta ruta hemos sacrificado el río Borosa por ser una ruta mucho más larga y con más desnivel acumulado.

- Tramo de los campos de Hernán Perea por los Charcones y Pinar Negro donde predominan las dolinas, llamadas aquí charcones, formados por procesos cársticos, es decir, disolución de la rocas calizas por el agua de la lluvia.


- Las Banderillas en ida y vuelta por la cuerda de su mismo nombre.




- Los cintos de las Higueras desde el puntal del Águila cerca del tranco del Perro hasta el picón del Haza. Es un paraje espectacular, propio de lugares míticos como Himalaya, los Andes, los Alpes...


-Entorno de los embalses de Aguas Negras y de Valdeazores con el agua y la vegetación como principales protagonistas de lujo.


-Barranco del arroyo de Valdeazores hasta el collado de fuente Bermejo, en su mayor parte, por pista sin asfaltar. Es frecuente encontrar vehículos de las empresas de turismo activo que llevan a los turistas a los embalses citados.



La ruta no es totalmente circular, por lo que hay que contemplar la logística de los vehículos. En nuestro caso, con tres vehículos y diez participantes, pudimos dejar un coche en el citado collado y en los dos coches con cinco ocupantes en cada uno llegamos al control de Rambla Seca. Al terminar la ruta en el collado, ese coche llevaría a los conductores a recoger sus coches.

SEGURIDAD Y DUREZA
La ruta no tiene especial dificultad por pasos aéreos, siempre que no nos acerquemos excesivamente a los precipicios y, en caso de hacerlo, con mucho cuidado.
El terreno no es cómodo tanto en la cuerda de las Banderillas como en el tránsito por los cintos: rocas, piedras sueltas con posibilidad de tropezar o escurrirse, pero con cuidado no hay problema. Quien no tenga experiencia “montañera” no debe dejarse engañar en la cuerda de las Banderillas porque sea un sendero señalizado (no está homologado por la Federación aunque tenga la etiqueta de PR-A). Casi ninguna señalización y la vereda se pierde con frecuencia.

Atención: al pie del farallón del Castellón del Haza de arriba hay un bosque de boj, que ascendiendo se cierra en el último tramo llegando a un collado. Hay que agacharse, un breve tramo. El túnel al final es muy bajo, por lo que se bordea el bosque por la derecha y hay que trepar por las rocas.


Este terreno inmisericorde hace que la ruta sea dura o muy dura para los que tengan menos forma física, porque hay que andar con mucha concentración y cuidado. Por contra, el tramo desde Rambla Seca al inicio de la cuerda es un paseo, así como desde el embalse de Aguas Negras hasta la cabecera del barranco de Valdeazores.

PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=61907207F9AC2259F817172274E8790D?idEspacio=7423

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas impresiona al visitante por su relieve escarpado de media montaña. Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios. Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas con más de 2.000 metros de altitud, siendo el del Yelmo uno de los más frecuentados para la práctica del vuelo libre.

El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural, el de mayor superficie protegida de España con sus 209.920 hectáreas. La extensa red hidrográfica existente permite no sólo disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, sino también realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil son sólo algunas de las posibilidades.

Este espacio natural es conocido además por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura y hoy día son muchos los que siguen practicando esta actividad sustentada por las poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies de las que también se pueden disfrutar, pero de una forma más relajada, en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Coto Ríos.

Otro atractivo del lugar son sus plantas y animales, fáciles de ver en el espacio. En lo alto de los roquedos se puede contemplar el vuelo del águila real y el buitre leonado y al adentrarse en su interior el visitante descubrirá bosques de pinos laricios, negrales o carrascos salpicados de encinas, robles y áceres. Con suerte, disfrutará de alguna de las decenas de especies exclusivas del lugar como la violeta de Cazorla o la lagartija de Valverde. Una representación de la flora más singular de este espacio se encuentra reunida en el jardín botánico de Torre del Vinagre, ubicado en la carretera del Tranco (A-319).

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es algo más que naturaleza. El paso de civilizaciones tan dispares como la íbera, romana o árabe han dejado una huella en sus poblaciones que no hay que dejar de visitar. Destacan las plazas y callejones de Cazorla, municipio escoltado por la sierra de los Halcones, el castillo de la Iruela, la necrópolis ibérica de Toya en Peal de Becerro y la villa romana de Bruñel.

La historia de este Parque también está ligada a la explotación de la madera de ahí que fuera declarada como Provincia Marítima.

GEOLOGÍA DE LA ZONA PREBÉTICO INTERNO
Las Zonas Externas de la Cordillera Bética no son homogéneas desde el punto de vista geológico y geográfico. En principio pueden establecerse dos áreas, dominios o zonas bien diferenciadas, La Zona Prebética y la Zona Subbética.

El Prebético interno y externo

La Zona Prebética o simplemente Prebético puede dividirse en Prebético interno y Prebético externo. El externo indica que está más alejado del núcleo de la Cordillera Bética y por lo tanto más cerca del margen continental de la placa ibérica como es el caso de la Sierra de Cazorla y las Villa. El interno se encuentra en la vertiente derecha del río Guadalquivir que separa ambos prebéticos, es decir, la sierra de Segura.

Área central o de la Sierra de Segura. Prebético interno

En la Sierra de Segura se desarrollan unos cabalgamientos de sentido inverso al área de Cazorla (plegamiento parecido al que muestra el fuelle de un acordeón que es sustituido progresivamente por escamas o cabalgamientos de escaso desplazamiento, con vergencia Norte), es decir, en la sierra de Segura los materiales se desplazan hacia el Sur o Zona Subbética de la Cordillera Bética (desplazamientos son de muy escasa entidad).

Estos retrocabalgamientos son sustituidos por un plegamiento suave “en acordeón”, es decir, respuestas mecánicas de acomodación de las rocas ante la falta de espacio físico en donde acumular un gran volumen de materiales, que es empujado sistemáticamente desde el Sur-Sureste.

Edad de las Deformaciones de la Zona Prebética

Las primeras deformaciones registradas por las rocas se producen cuando la plataforma marina se fragmentó al final del Jurásico Inferior, hace 180 millones de años. Entonces se produjeron una serie de fallas o fracturas que afectaron tanto al basamento como a la cobertera sedimentaria que estaba formándose.

A partir del final del Jurásico (durante el Kimemeridgiense), hace unos 145 millones de años, se produce una emersión parcial de la cuenca de sedimentación prebética, por lo que son frecuentes y prolongadas en el tiempo las lagunas estratigráficas, por ausencia de depósitos. Es a partir de este momento cuando se diferencian los dominios: Prebético Interno y Externo, siendo este segundo el que queda emergido, al estar más próximo al borde de la placa ibérica.

Los cabalgamientos y plegamientos se inician a principios del Mioceno medio, hace unos 16 millones de años. Estas estructuras indican compresión según una dirección Sureste-Noroeste.

En conclusión podemos decir que la Zona Prebética ha sufrido tres etapas de deformación importantes, pero la primera bastante separada en el tiempo, con respecto a las dos últimas.

-La primera etapa de extensión consistió en la fragmentación de la amplia plataforma marina, poco profunda, que se extendía hace 180 millones de años por lo que entonces era el margen continental del Sur de la placa ibérica. Esta fragmentación produjo una profundización de la cuenca marina, especialmente en el Prebético externo, en donde se acumularon grandes espesores de sedimentos durante todo el Mesozoico (Jurásico medio a Cretácico superior). Esta etapa se ha interpretado como un proceso de Rifting.

-La segunda etapa comienza a mostrar los primeros síntomas en tiempos muy recientes, ya en el Mioceno medio, hace unos 14 millones de años. No obstante, la mayoría de los cabalgamientos y pliegues son posteriores al Mioceno superior (Tortoniense superior hace unos 7,5 millones de años). Es una etapa de compresión y fue provocada por la colisión entre las Zonas Externas e Internas, dando lugar a plegamientos y cabalgamientos en la Zona Prebética, que pierden intensidad, salvo en el área de Cazorla en la que se forman multitud de escamas (cabalgamientos de muy corto desplazamiento). Al final de esta segunda etapa de deformación, se producen las fallas de desgarre, de gran longitud (decenas de kilómetros) y desplazamiento, que afectan de forma importante a la Zona Prebética en los extremos del arco (Hellín y Pozo Alcón).

-Finalmente, desde hace unos 7,5 millones de años hasta la actualidad, se produce una etapa de descompresión motivada por la elevación de la Cordillera Bética que da lugar a multitud de pequeñas fallas normales y la reactivación alguna de las fallas lístricas del Jurásico inferior.
Un hecho reseñable es que todas estas etapas de deformación ocurrieron en ambiente submarino, ya que la elevación hasta los casi 2.400 msnm se ha producido en los últimos 5,3 millones de años, es decir, durante el Plioceno y el Cuaternario.

Con mucho han sido las deformaciones compresivas las que más han afectado a todo el conjunto de la Zona Prebética. Se estima que el acortamiento debido a la formación de pliegues y el solapamiento de materiales causado por los numerosos cabalgamientos, es de unos 110 Km, nada más y nada menos.

Durante todas estas fases han tenido una importante implicación los materiales plásticos, altamente deformables del Triásico superior. Estos han permitido un despegue generalizado, a gran profundidad, de la cobertera sedimentaria con respecto al basamento de la placa ibérica. Por lo tanto podemos decir que estos materiales han funcionado como un “lubricante natural”, sobre el que se han desplazado y deformado los materiales suprayacentes.
https://granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=54

MATERIALES DE ESTA ZONA
GEOLOGÍA DEL SENDERO DEL RÍO BOROSA
http://sge.usal.es/archivos_pdf/geolodia15/geogu%C3%ADas%20geolod%C3%ADa%2015/gdia15gui_jaen.pdf

-El CRETÁCICO INFERIOR.
Se trata de materiales marinos poco profundos (episódicamente continentales). Se pueden diferenciar tres grandes grupos de rocas que forman a su vez tres importantes ciclos de sedimentación.
1) Margas arenosas con ammonites y arrecifes coralinos
2) Facies Urgonianas con dos secuencias observables en el valle del río Borosa. La inferior de calizas bien estratificadas, con abundantes macrofósiles (Rudistas) y microfósiles (Orbitolinas), propias de ambientes marinos poco profundos, concretamente depositadas en partes emergidas y pantanosas de la plataforma marina. La secuencia superior presenta niveles de arcillas de colores ocres y rojos intensos (paleosuelo), margas de color verde y calizas ocres.
3) Facies Utrillas. Son sucesiones terrígenas formadas por arenas muy cuarzosas, arcillas, conglomerados y escasos carbonatos. Representan el final del ciclo del Cretácico Inferior, en un contexto de sedimentación fluvial, con ríos que distribuyen abundante material terrígeno.

-EL CRETÁCICO SUPERIOR.
Se inicia siempre con un conjunto dolomítico muy potente que da relieves muy fuertes y majestuosos que forman los llamados “calares”, muy característicos del paisaje segureño. Estas dolomías se originaron a partir de calizas formadas en plataformas marinas someras, desarrolladas con una subida del nivel del mar al inicio del Cretácico Superior.

-CUATERNARIO
Sobre las dolomías del Cretácico Superior en algunos sectores, como en las cumbres de la Cordillera de las Banderillas al norte del río Borosa, aparecen calizas blancas con abundantes algas coralinas del Mioceno (Cenozoico) que dan relieves escarpados.

También destacan los depósitos detríticos de los valles fluviales, así como depósitos de ladera, abanicos aluviales, formados por brechas más o menos compactadas. A veces con niveles bien diferenciados, de tamaños de cantos variables relacionados con los cambios climáticos cuaternarios. Un tipo particular de depósitos de ladera son los canchales o pedregales sueltos en forma de abanico, que se originan junto a escarpados relieves. Por último, cabe señalar la presencia de travertinos y espeleotemas.

FALLAS
A las fracturas que se forman en las rocas por el efecto de estos esfuerzos se les denominan , siempre y cuando los dos bloques de roca que han resultado de la fracturación se desplacen entre ellos en cualquier sentido paralelo a las superficies de fractura resultantes. A éstas superficies se les llama "planos de falla" . Dependiendo del movimiento de cada uno de ellos, se le denomina "bloque hundido" al que se mueve hacia abajo respecto al otro, que quedará como el "bloque levantado". Cuando la fractura no sea vertical a estos dos bloques se les denomina de "Techo" o de "Muro" según queden por encima o debajo de la misma. Al desplazarse un bloque sobre otro, la fricción puede hacer que los planos de falla aparezcan pulidos, en cuyo caso se le llama "Espejos de Falla".

PROCESO DE KARSTIFICACIÓN
Este proceso que continua en nuestros días ocurre en toda la ruta, pero es más evidente y espectacular en los campos de Hernán Perea, siendo Pinar Negro el ejemplo más cercano a la ruta.

El agua de lluvia se enriquece en CO al contacto con el suelo, convirtiéndose en ácida y agresiva, por lo que es capaz de disolver una roca compacta e insoluble como la caliza (CaCO ). De hecho, puede darse tanto la disolución de la caliza como la formación de nuevos depósitos calcáreos a partir del agua. Estos procesos son la base de la formación de los relieves “kársticos”, con formas tales como cuevas, simas, galerías, estalactitas o estalagmitas, entre otros. Las oquedades generadas son las que permiten la circulación del agua a través de las calizas y hacen que afloren los manantiales.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofArroyo de las Nogueras Photo ofArroyo de las Nogueras Photo ofArroyo de las Nogueras

Arroyo de las Nogueras

PictographWaypoint Altitude 4,770 ft
Photo ofArroyo de Valdeazores Photo ofArroyo de Valdeazores Photo ofArroyo de Valdeazores

Arroyo de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofArroyo del Haza junto al cortijo del Haza Photo ofArroyo del Haza junto al cortijo del Haza Photo ofArroyo del Haza junto al cortijo del Haza

Arroyo del Haza junto al cortijo del Haza

PictographWaypoint Altitude 6,096 ft
Photo ofBajada dificultosa Photo ofBajada dificultosa

Bajada dificultosa

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBanderillas Photo ofBanderillas Photo ofBanderillas

Banderillas

PictographWaypoint Altitude 4,977 ft

Camino de Las Aguas Negras o Pinar Negro

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCaseta antigua dañada por un rayo Photo ofCaseta antigua dañada por un rayo Photo ofCaseta antigua dañada por un rayo

Caseta antigua dañada por un rayo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCaseta de las Banderillas Photo ofCaseta de las Banderillas Photo ofCaseta de las Banderillas

Caseta de las Banderillas

PictographWaypoint Altitude 4,966 ft

Castellón del Haza de Arriba

Al pie del farallón del Castellón hay un bosque de boj, que ascendiendo se cierra y hay que casi reptar un breve rato. La alternativa es bajar y pegarse a las rocas, pero está más cerrado el bosque y hay que trepar por las rocas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCinto de las Higueras. Cuesta del Picachal Photo ofCinto de las Higueras. Cuesta del Picachal Photo ofCinto de las Higueras. Cuesta del Picachal

Cinto de las Higueras. Cuesta del Picachal

PictographWaypoint Altitude 5,118 ft
Photo ofCinto de los Frailes. Cretácico Photo ofCinto de los Frailes. Cretácico Photo ofCinto de los Frailes. Cretácico

Cinto de los Frailes. Cretácico

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de Fuente Bermeja. GR 247

PictographWaypoint Altitude 4,102 ft
Photo ofCorona y pasarela del embalse de los Órganos Photo ofCorona y pasarela del embalse de los Órganos Photo ofCorona y pasarela del embalse de los Órganos

Corona y pasarela del embalse de los Órganos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCruce de sendas. A pinar Negro y PR-A 192 Photo ofCruce de sendas. A pinar Negro y PR-A 192 Photo ofCruce de sendas. A pinar Negro y PR-A 192

Cruce de sendas. A pinar Negro y PR-A 192

PictographWaypoint Altitude 5,164 ft
Photo ofCtrol. Ramblaseca. GR 247 Photo ofCtrol. Ramblaseca. GR 247 Photo ofCtrol. Ramblaseca. GR 247

Ctrol. Ramblaseca. GR 247

18-MAR-08 5:56:47PM

PictographWaypoint Altitude 6,409 ft
Photo ofCuerda de Las Banderillas. Cretácico Photo ofCuerda de Las Banderillas. Cretácico Photo ofCuerda de Las Banderillas. Cretácico

Cuerda de Las Banderillas. Cretácico

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Entrada segundo túnel. Mioceno

PictographWaypoint Altitude 5,376 ft

Formaciones rocosas.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLa Hoyica del Jorro Photo ofLa Hoyica del Jorro

La Hoyica del Jorro

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLos Charcones. Calizas del Cretácico. Gran dolina alargada Photo ofLos Charcones. Calizas del Cretácico. Gran dolina alargada Photo ofLos Charcones. Calizas del Cretácico. Gran dolina alargada

Los Charcones. Calizas del Cretácico. Gran dolina alargada

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador de la laguna de Valdeazores Photo ofMirador de la laguna de Valdeazores Photo ofMirador de la laguna de Valdeazores

Mirador de la laguna de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Nacimiento Aguas Negras

PictographWaypoint Altitude 4,898 ft
Photo ofPicón del Haza de Abajo Photo ofPicón del Haza de Abajo Photo ofPicón del Haza de Abajo

Picón del Haza de Abajo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPino Candelabro Photo ofPino Candelabro Photo ofPino Candelabro

Pino Candelabro

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Por encima del primer túnel

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPuntal de las Cabras Photo ofPuntal de las Cabras Photo ofPuntal de las Cabras

Puntal de las Cabras

PictographWaypoint Altitude 5,585 ft

Puntal del Águila

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Salida primer túnel

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Salida segundo túnel

PictographWaypoint Altitude 3,921 ft

Salto de los Órganos

Salto de los Órganos

PictographWaypoint Altitude 5,118 ft
Photo ofSe inicia la cuerda campo a través, sin problemas Photo ofSe inicia la cuerda campo a través, sin problemas Photo ofSe inicia la cuerda campo a través, sin problemas

Se inicia la cuerda campo a través, sin problemas

PictographWaypoint Altitude 5,032 ft
Photo ofTornajo (dornajos) de los Charcones. Casa de Aguas Negras Photo ofTornajo (dornajos) de los Charcones. Casa de Aguas Negras Photo ofTornajo (dornajos) de los Charcones. Casa de Aguas Negras

Tornajo (dornajos) de los Charcones. Casa de Aguas Negras

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTornajo o dornajo del Cenajo de los Robles Photo ofTornajo o dornajo del Cenajo de los Robles Photo ofTornajo o dornajo del Cenajo de los Robles

Tornajo o dornajo del Cenajo de los Robles

PictographWaypoint Altitude 4,396 ft
Photo ofTúnel en la bojeda. Incómoda de transitar Photo ofTúnel en la bojeda. Incómoda de transitar Photo ofTúnel en la bojeda. Incómoda de transitar

Túnel en la bojeda. Incómoda de transitar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofVistas a la parte superior del salto de los Órganos Photo ofVistas a la parte superior del salto de los Órganos Photo ofVistas a la parte superior del salto de los Órganos

Vistas a la parte superior del salto de los Órganos

Comments  (16)

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia May 15, 2022

    I have followed this trail  View more

    Espectacular, de lo mejor que se puede hacer en el parque natural. Los cintos nunca defraudan, desde ellos las vistas son sensacionales y la sensación de montaña enorgullece. Las banderillas un clásico, y la parte nueva, los charcones preciosos. Gracias Antonio!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 15, 2022

    Gracias, juanfragarciagarcia. Si añadimos a todo lo que has dicho un precioso día de primavera, buena temperatura, buena compañía... qué más se puede pedir.

  • Photo of ANTONIO CAZALLA
    ANTONIO CAZALLA May 19, 2022

    Sin duda de las mejores rutas que se pueden hacer en esta maravillosa sierra.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 19, 2022

    Hola, Antonio Cazalla. Estoy muy de acuerdo. Tienes que repetirla por el sendero que va collado de Roblehondo y la vuelta por el Borosa. Un disfrute total

  • Photo of ANTONIO CAZALLA
    ANTONIO CAZALLA May 22, 2022

    En cuánto la organices me apunto, tengo muchas ganas de hacerla y más con la compañía, sabiduría y saber estar del mejor (al menos para mí)

  • Photo of Toni Refractario
    Toni Refractario May 23, 2022

    Una ruta extraordinaria con una descripción impecable, como siempre encontramos en las que subes a wikiloc, Antonio. Un saludo de admiración y gratitud por la documentación tan fiable y rigurosa que aportas al montañero que bucea en esta red. Además, tuve la suerte de coincidir en la cumbre de Las Banderillas y saludarte a ti al grupo de La Pandera que te acompañaba. Un abrazo montañero de tu tocayo Antonio Ruiz

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 23, 2022

    Gracias por tu comentario, Toni Refractario. Fue un placer compartir contigo un rato en la cima de las Banderillas. Me alegra que te gusten mis reportajes en Wikiloc y sobre todo que te sean útiles. Abrazos montañeros.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 23, 2022

    Hola, ANTONIO CAZALLA. Gracias por tus cariñosas palabras. En cuanto se tercie, repetimos la ruta por ese trazado que comentas. Estos próximos días vamos a disfrutar de Sierra Nevada. Abrazos

  • Photo of juan ramon rubio cabezuelo
    juan ramon rubio cabezuelo Aug 27, 2022

    Hola ¡ otra vez , te pregunte en otra ruta para hacerla con jovenes , me dijiste que mirara esta, la veo muy interesante también, y más con los comentarios que tiene. En mi logística solo hay un coche, pero como quiero hacerla en dos días no me importa alargarla un poco más.
    Para en enlazar el punto de llegada con el punto de salida que es donde dejo el coche que distancia hay? Es que por más que agrando el maña no veo por donde van los caminos.
    Gracias otra vez, un saludo

  • Photo of juan ramon rubio cabezuelo
    juan ramon rubio cabezuelo Aug 27, 2022

    Podría ser lo que me parece camino que ñasa por el pino Félix Rodríguez? Serán unos 5 kilómetros o más?

  • Photo of avhinojosa
  • Photo of juan ramon rubio cabezuelo
    juan ramon rubio cabezuelo Sep 5, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta extraordinaria, Un trabajo muy bien hecho. gracias entorno majestuoso y con final feliz en el nacimiento, escepto si tienes que unir el punto A con el Punto B a pata que se hace un poco pesado , bien descrita, pero que es fácil perder el sendero, aunque si tienes un mínimo sentido de la orientación ( y has descargado el mapa de wikiloc con antelacion) no tendrás problemas.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 5, 2022

    Gracias, juan ramon rubio cabezuelo. Efectivamente esos 8 km se pueden hacer pesados, aunque sea un sendero homologado por una paraje muy bello. Cuando una ruta es dura y larga, llega un momento en que no se aprecia ni valora la belleza del paisaje.
    Me alegro de que te haya gustado. Saludos

  • Photo of José Antonio Palomares
    José Antonio Palomares Mar 13, 2023

    Muy buenas! Quiero hacer esta ruta desde collado fuente bermejo hasta el puntal de las Cabras, ida y vuelta por el mismo lado. Tiene mucha dificultad ese trayecto? Muchas gracias por el aporte!!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Mar 16, 2023

    Para una persona entrenada, no es dura, sería moderada: 20 km y 650 m de desnivel acumulado; pero tienes que tener en cuenta la dificultad, ya que los cintos no tienen senderos, sino veredas de animales y ni eso. Hay una zona difícil en un bosque de boj (bojeda) que tienes que bordear y trepar un poco en la roca, o más bien ayudarse con las manos. Por supuesto, no se debe ir en solitario. Saludos

  • Photo of José Antonio Palomares
    José Antonio Palomares Mar 16, 2023

    Muchas gracias ayer la hice y fue espectacular. Saludos y gracias por los aportes y la información!!!

You can or this trail