Activity

2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos

Download

Trail photos

Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos

Author

Trail stats

Distance
11.5 mi
Elevation gain
4,485 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,570 ft
Max elevation
5,986 ft
TrailRank 
78 4.8
Min elevation
2,162 ft
Trail type
One Way
Time
8 hours 59 minutes
Coordinates
3395
Uploaded
May 1, 2022
Recorded
April 2022
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews

near El Zarzalar, Andalucía (España)

Viewed 823 times, downloaded 44 times

Trail photos

Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos Photo of2022-04-30 Cerros Blanquilla/o - Pedro Miguel (V.G.) y los Hermanillos por arroyos Zarzalar y Quemadillos (cascada). Cortijos

Itinerary description

Esta ruta es una de la más interesantes y potentes en el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas. El diseño de esta ruta se encuentra en Wikiloc desde hace mucho tiempo, destacando el de Alexander Mágina, pero anteriormente se ha publicado en otros formatos como foros por un grupo liderado por César Cabañas.
http://www.turismoencazorla.com/forum/f10/arroyo-del-zarzalar-blanquillo-o-pedro-miguel-arroyo-t5797/

En este caso, el guía ha sido Juanfra García, que ha realizado pequeñas modificaciones, que lo han mejorado.

Tiene tres partes:
-Uno de los objetivos es acceder al Cerro Blanquilla y a los dos Hermanillos por el término municipal de Santiago Pontones, al Este, a los que se accede por dos barrancos y sus arroyos correspondientes. El cerro Blanquillo (1.803 m), también llamado Pedro Miguel, se encuentra en el límite de los términos municipales de Villacarrillo y Santiago Pontones.

-Ascenso por el arroyo Zarzalar, que luego pasa a ser Zarzalar de Arriba y en su parte alta Barranco de poyo Sequillo.

-La bajada se realiza en gran parte por el arroyo de los Quemadillos también llamado de la fuente de la Arena.
Al no ser circular, hay que prever la logística. En este caso, se ha realizado con dos vehículos, uno en la Golondrina y otro en el hotel Mirasierra.

Nota: toda la ruta se desarrolla por monte público de la Junta de Andalucía JA-11034-JA POYO SEGURA
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/montes/gestion_forestal_sostenible/static_files/jaen/ja11034ja.pdf

DUREZA Y DIFICULTAD DE LA RUTA
La ruta es dura por sus 19 km. y 1.400 m de desnivel acumulado, pero hay que tener en cuenta que hay tramos importantes de pista, donde el andar se hace más rápido y cómodo.

En cuanto a la dificultad, es bastante alta, siendo aconsejable realizarla en grupo con guías experimentados.
-Especialmente difíciles son las “cerradas” en los arroyos del Zarzalar de Arriba y en los Quemadillos. Primero por la densa vegetación que se come la senda en algunos tramos como.

-Las sendas o veredas son intermitentes por la erosión intensa y la vegetación. Hay que cruzar los arroyos varias veces, que se puede complicar con mucha agua.

-En ambas sendas, en las cerradas, hay dos pasos expuestos indicados en waypoints.Deben abstenerse quienes tengan vértigo y en cualquier caso en condiciones meteorológicas adversas.


GEOLOGÍA
Esta ruta se desarrolla sobre rocas y materiales del Jurásico y Cretácico con abundantes fósiles.
Se recuerda que está prohibido recolectar restos minerales y fósiles en el parque natural.

Las sierras de Cazorla y Las Villas: el Prebético Externo
Los paisajes montañosos de las sierras de Segura, Cazorla y Castril ostentan la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Las Zonas Externas están constituidas por materiales mesozoicos y terciarios, principalmente carbonatados, depositados en un extenso mar ubicado al sureste del Macizo Ibérico (Placa Ibérica). Durante la Orogenia Alpina, el empuje de las Zonas Internas (microplaca de Alborán) hacia el noroeste hizo que se plegaran y se fracturasen, para luego levantarse hasta emerger.

El dominio Prebético está definido, por un conjunto de rocas sedimentarias, formadas sobre el zócalo ibérico, de carácter marino somero o continental. La edad de estas rocas abarca desde el inicio del Mesozoico (hace unos 250 millones de años) hasta el Mioceno superior (hace unos 10 millones de años). Dentro del Prebético, diferentes contextos paleogeográficos hacen posible distinguir un Prebético Externo, de carácter más somero (Sierra de Cazorla) y un Prebético Interno, con rocas derivadas de depósitos de mayor profundidad (Sierras de Segura y de Castril). En general, dominan las rocas carbonatadas, calizas y dolomías, con una gran riqueza en fósiles, con intercalaciones de margas y de niveles detríticos, principalmente arenas.

El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico. Una de las principales características del relieve Prebético es su estilo estructural. En el Dominio Prebético Externo, se produce una peculiar estructura en escamas vergentes hacia el norte, hacia el antiguo continente ibérico, que descansan sobre los materiales de la Cobertera Tabular. El Prebético Interno es una extensa unidad plegada, con anticlinales y sinclinales de dirección OSO-ENE y vergencias al NO.

Las primeras etapas de deformación de la Orogenia Alpina comienzan hace unos 8 a 6 Ma, en el Mioceno superior. La actividad tectónica provoca el despegue de la cobertera de rocas sedimentarias respecto al zócalo ibérico, fenómeno denominado “tectónica de cobertera”. Bajo esfuerzos compresivos y tomando como nivel de despegue los materiales triásicos (arcillas y evaporitas), las unidades sedimentarias, originalmente dispuestas horizontalmente, comienzan a plegarse. Dado que el proceso compresivo no cesa, las rocas sobrepasan su grado de resistencia llegando a fracturarse, creando juegos de fallas inversas o cabalgamientos. Esto provoca el desplazamiento de las unidades sedimentarias (unidades alóctonas) y la superposición de las mismas (escamas), produciendo el acortamiento de espacio ocupado por dichas unidades en la horizontal, y un engrosamiento en la vertical. Posteriormente, se producen esfuerzos distensivos que van a dar lugar a juegos de fracturas normales que afectan a todas las estructuras anteriores, y que están relacionados con alineaciones de diapiros y con el levantamiento de la zona.

Junto a la influencia de la tectónica en los grandes rasgos del paisaje prebético, el otro gran agente morfodinámico de estos relieves es el agua, y más concretamente su acción sobre las interminables extensiones de rocas carbonatadas. Esta acción ha terminado por generar espectaculares paisajes kársticos, superficiales y subterráneos, con los que se relacionan surgencias que dan origen al nacimiento de ríos tan significativos como el Segura, el Castril y el propio Guadalquivir.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Geodiversidad_y_Patrimonio_Geologico_Andalucia_2006/capitulo10.pdf

-Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años). Gran parte de la cuenca aún está cubierta por el mar. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

El registro geológico del Jurásico es amplio en Europa Occidental, donde amplias secuencias marinas indican que en esos momentos estas tierras estaban sumergidas bajo mares tropicales.

El clima cálido y húmedo permitió que el paisaje se cubriera de junglas. Las coníferas siguieron dominando la flora. Las cicadáceas eran también comunes y los helechos abundaban en los bosques.

Durante el Jurásico, las formas de vida superiores que poblaban los mares eran peces y reptiles, incluyendo estos a ictiosaurios, plesiosaurios y cocodrilos marinos.

Los ammonites son especialmente comunes y diversos. Aparecen nuevos grupos de invertebrados, tales como los foraminíferos planctónicos, de gran relevancia en estratigrafía o los rudistas, bivalvos formadores de arrecifes.

Sobre la tierra, los grandes reptiles eran los señores. El Jurásico fue la Edad de Oro de los Dinosaurios y, en particular, de los grandes saurópodos (Diplodocus, Brachiosaurus, ...) y sus predadores.

-Periodo Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años). A mediados de este período se produce una gran transgresión marina, formándose algunos arrecifes coralígenos, con un ambiente claramente marino de poca profundidad. Al retroceder las aguas que culmina con el depósito de calizas y dolomías. Durante el Cenozoico (desde hace 65 millones de años hasta el presente).

Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica.

Todos estos movimientos provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar, fenómeno conocido como transgresión. En su punto culminante, aproximadamente la tercera parte de las actuales zonas continentales estaban sumergidas.

Durante el Cretácico se depositaron más calizas que en ningún otro periodo del eón Fanerozoico. Esto se debió a un enriquecimiento en calcio de los océanos, junto a una mayor diversidad de formas de vida que disponían de este calcio para formar sus esqueletos, principalmente nanoplacton.

El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de corteza continental estaban cubiertas por mares someros.

El Mar de Tethys conectaba los dos grandes océanos de este a oeste, contribuyendo a mantener estable el clima global. Fósiles de plantas y animales propios de climas templados han sido encontrados cerca de los lugares en los que se encontraban entonces los polos.

En conjunto, la temperatura del planeta no fue superior a la de los periodos Jurásico o Triásico, contribuyendo a que los mares fuesen tranquilos, lo que se evidencia en las formas de sedimentación.

Las plantas angiospermas se difundieron ampliamente durante este periodo. Muchos de los tipos de árboles que existen en la actualidad tienen sus orígenes en el Cretácico.

En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un componente menor de la fauna, que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor diversidad.
En el mar, pueden ser encontrados muchos tipos modernos de peces, incluyendo tiburones similares a los de los mares actuales. Sin embargo, los mayores seres vivos que los pueblan son reptiles tales como ictiosauros o mosasaurios.

Los ammonites siguen en pleno apogeo, apareciendo la mayoría de las variedades heteromorfas, caracterizadas por el desenrollamiento de la concha.
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-an_2013041012_9135326/paleontologia1/Cretacico.html

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=195

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 5,973 ft
Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a Photo ofAlto de Pedro Miguel o Blanquillo/a

Alto de Pedro Miguel o Blanquillo/a

PictographWaypoint Altitude 4,259 ft

Arroyo de Los Quemadillos o de la fuente de la Arena

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cadena de la Golondrina

PictographWaypoint Altitude 2,731 ft
Photo ofCascada del arroyo del Membrillo o del Zarzalar Photo ofCascada del arroyo del Membrillo o del Zarzalar Photo ofCascada del arroyo del Membrillo o del Zarzalar

Cascada del arroyo del Membrillo o del Zarzalar

PictographWaypoint Altitude 2,897 ft

Caseta de la Toma de Agua

PictographWaypoint Altitude 3,869 ft
Photo ofCerrada de la Hoya o de los Quemadillos. Cascada intermitente Photo ofCerrada de la Hoya o de los Quemadillos. Cascada intermitente Photo ofCerrada de la Hoya o de los Quemadillos. Cascada intermitente

Cerrada de la Hoya o de los Quemadillos. Cascada intermitente

PictographWaypoint Altitude 2,817 ft
Photo ofCerrada. Repisa expuesta. Margen izquierdo. Photo ofCerrada. Repisa expuesta. Margen izquierdo. Photo ofCerrada. Repisa expuesta. Margen izquierdo.

Cerrada. Repisa expuesta. Margen izquierdo.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de los Hermanillos

PictographWaypoint Altitude 5,552 ft
Photo ofCollado de Pinar Negro o de la Blanquilla Photo ofCollado de Pinar Negro o de la Blanquilla Photo ofCollado de Pinar Negro o de la Blanquilla

Collado de Pinar Negro o de la Blanquilla

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado del Zángano

PictographWaypoint Altitude 5,367 ft
Photo ofCollado del Entredicho Photo ofCollado del Entredicho Photo ofCollado del Entredicho

Collado del Entredicho

PictographWaypoint Altitude 3,313 ft
Photo ofConstrucción comedero y almacén. Era Photo ofConstrucción comedero y almacén. Era Photo ofConstrucción comedero y almacén. Era

Construcción comedero y almacén. Era

PictographWaypoint Altitude 3,579 ft
Photo ofCornisa muy expuesta; por antigua tubería. Photo ofCornisa muy expuesta; por antigua tubería. Photo ofCornisa muy expuesta; por antigua tubería.

Cornisa muy expuesta; por antigua tubería.

PictographWaypoint Altitude 2,626 ft
Photo ofCortijo del Zarzalar Photo ofCortijo del Zarzalar Photo ofCortijo del Zarzalar

Cortijo del Zarzalar

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cretácico.

PictographWaypoint Altitude 3,888 ft
Photo ofCruce al al margen derecho del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al al margen derecho del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al al margen derecho del arroyo de Los Quemadillos

Cruce al al margen derecho del arroyo de Los Quemadillos

PictographWaypoint Altitude 3,162 ft

Cruce al magen izquierdo. Veredilla y un poco enmarañado.

PictographWaypoint Altitude 3,717 ft
Photo ofCruce al margen dcho del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al margen dcho del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al margen dcho del arroyo de Los Quemadillos

Cruce al margen dcho del arroyo de Los Quemadillos

PictographWaypoint Altitude 3,819 ft
Photo ofCruce al margen izquierdo del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al margen izquierdo del arroyo de Los Quemadillos Photo ofCruce al margen izquierdo del arroyo de Los Quemadillos

Cruce al margen izquierdo del arroyo de Los Quemadillos

PictographWaypoint Altitude 2,696 ft
Photo ofCruce del arroyo Del Zarzalar de Arriba Photo ofCruce del arroyo Del Zarzalar de Arriba Photo ofCruce del arroyo Del Zarzalar de Arriba

Cruce del arroyo Del Zarzalar de Arriba

PictographWaypoint Altitude 2,699 ft

Cruce del río debajo de la tubería

PictographWaypoint Altitude 5,350 ft

Dornajo semienterrado

PictographWaypoint Altitude 3,395 ft

Enebros y sabinas singulares

PictographWaypoint Altitude 3,295 ft
Photo ofFresno singular

Fresno singular

PictographWaypoint Altitude 5,315 ft

Fuente del Blanquillo. Venero y viejo tornajo

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft

Fuente Tobilla.

PictographWaypoint Altitude 4,874 ft
Photo ofFuente y dornajos de Poyo Sequillo Photo ofFuente y dornajos de Poyo Sequillo Photo ofFuente y dornajos de Poyo Sequillo

Fuente y dornajos de Poyo Sequillo

PictographWaypoint Altitude 5,811 ft
Photo ofHermanillo alto Photo ofHermanillo alto Photo ofHermanillo alto

Hermanillo alto

PictographWaypoint Altitude 5,693 ft
Photo ofHermanillo pequeño Photo ofHermanillo pequeño Photo ofHermanillo pequeño

Hermanillo pequeño

PictographWaypoint Altitude 2,256 ft

Hotel Mirasierra y Apartamentos el Pinar. Prado de los Fresnos

PictographWaypoint Altitude 3,288 ft
Photo ofHoya de Miguel Barba. Cortijada en ruina Photo ofHoya de Miguel Barba. Cortijada en ruina Photo ofHoya de Miguel Barba. Cortijada en ruina

Hoya de Miguel Barba. Cortijada en ruina

PictographWaypoint Altitude 2,172 ft

La Golondrina

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft

Lancha del Robledillo2

PictographWaypoint Altitude 5,741 ft
Photo ofLapiaz o pavimento de caliza Photo ofLapiaz o pavimento de caliza Photo ofLapiaz o pavimento de caliza

Lapiaz o pavimento de caliza

PictographWaypoint Altitude 3,498 ft

Pasá de la Sabina

PictographWaypoint Altitude 3,025 ft

Se cruza al otro lado al Oeste. No hay salida por la rmargen izquierda

PictographWaypoint Altitude 4,415 ft

Tomamos carril del barranco de los Quemaillos

PictographWaypoint Altitude 4,595 ft

Tomamos la pista forestal

PictographWaypoint Altitude 4,386 ft

Tornajos de la Hoya de los Aserradores enmarañado

PictographWaypoint Altitude 3,140 ft

Viejos bancales de cultivo del Cortijo del Castellón

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofVista a cascada en el arroyo Zarzalar de Arriba Photo ofVista a cascada en el arroyo Zarzalar de Arriba Photo ofVista a cascada en el arroyo Zarzalar de Arriba

Vista a cascada en el arroyo Zarzalar de Arriba

PictographWaypoint Altitude 4,265 ft
Photo ofZona de avalancha con tierra empapada de agua. Atención con lluvias fuertes Photo ofZona de avalancha con tierra empapada de agua. Atención con lluvias fuertes Photo ofZona de avalancha con tierra empapada de agua. Atención con lluvias fuertes

Zona de avalancha con tierra empapada de agua. Atención con lluvias fuertes

PictographWaypoint Altitude 3,594 ft

Zona enmarañada sin vereda

Comments  (6)

  • Photo of Arrastra CUL, Club de Montaña.
    Arrastra CUL, Club de Montaña. May 1, 2022

    Me la guardo maestro 😉 tiene buena pinta(ya te cuento)muchas gracias por compartir los Tracks y por la extensa explicación es una joya poder disfrutar con gente como tú 🙌
    Mil gracias Salud y Montaña⛰✌️

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia May 1, 2022

    I have followed this trail  View more

    Espectacular ruta, y con agua como la hemos podido disfrutar, gracias a las últimas nieves caídas, más aún si cabe. Los arroyos y sus saltos de.agua sensacionales, brotaba agua por todas partes. Gracias Antonio por la documetacion y las explicaciones tan precisas e interesantes!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 2, 2022

    Arrastra CUL, Club de Montaña, gracias por tu comentario. Me alegro de que te sea útil este reportaje. Saludos

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 2, 2022

    Gracias por tu valoración, juanfragarciagarcia. El mérito de esta ruta es más tuyo que mío como guía y animador. Mi trabajo ha sido la documentación, la divulgación y editar el track con sus puntos de interés para que la ruta transcurra con la máxima seguridad. Abrazos

  • Photo of Arrastra CUL, Club de Montaña.
    Arrastra CUL, Club de Montaña. Jun 26, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Gracias por compartir, hemos podido disfrutar de una gran jornada, muchas gracias!!
    Un saludo

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Jun 27, 2022

    Gracias por tu valoración, Arrastra CUL, Club de Montaña. Me alegro que os haya sido útil. Saludos

You can or this trail