Activity

2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar

Download

Trail photos

Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar

Author

Trail stats

Distance
12.94 mi
Elevation gain
3,888 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,963 ft
Max elevation
6,189 ft
TrailRank 
51
Min elevation
3,068 ft
Trail type
One Way
Time
9 hours 34 minutes
Coordinates
1540
Uploaded
September 6, 2021
Recorded
September 2021
Be the first to clap
Share

near Sierra, Andalucía (España)

Viewed 309 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar Photo of2021-9-4 Circular área recreativa de los Alayos, Rambla seca, base del Corazón de la Sandia, vereda y cascada del Dilar

Itinerary description

Antes de hablar de la ruta daremos unas nociones generales sobre estos montes -los Alayos- y el río que transcurre a sus pies en su vertiente norte, río Dilar.

LOS ALAYOS
El nombre de Alayo (o Galayo) tiene origen árabe y significa ‘pico de roca desnuda’. Además de los Alayos de Dílar en la península se encuentra una formación montañosa denominada Los Galayos (también conocidos como El Galayar), constituida por un conjunto de agujas graníticas entre los 2000 y los 2200 metros de altura situadas en la provincia de Ávila, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, en el Sistema Central.

Entre majestuosidad de las altas cumbres que conforman Sierra Nevada, los picos que superan los 3.000 m de altitud, han ensombrecido u ocultado otros parajes serranos que encierran unos enormes valores paisajísticos y ecológicos. Este es el caso de una agreste sucesión de picos que constituyen los conocidos como Los Alayos de Dílar, una minicadena montañosa formada por rocas ricas en carbonato de calcio (calizas) o de calcio y magnesio (dolomías) que contrastan con las rocas metamórficas, compuestas principalmente por micaesquistos y cuarcitas, que ocupan gran parte de la Sierra.

Los Alayos componen una curiosa formación montañosa que destaca en la media montaña nevadense en su parte occidental. Forman una especie de submacizo calcáreo y dolomítico, una cadena de cumbres cercana a los 2.000 metros de altitud que constituye, junto al emblemático pico del Trevenque, uno de los elementos más representativos y singulares del parque nacional de Sierra Nevada.

Las rocas calizas y calizo-dolomíticas son fácilmente erosionables. Debido a los procesos erosivos que durante años ha causado la escorrentía del agua de lluvia, los paisajes que se forman tienen grandes contrastes con rocas abruptas y agujas de piedra que coexisten con barrancos profundos rellenos de sedimentos que se deshacen prácticamente sólo con pisarlos.

Las dolomías del conjunto superior son rocas que presentan un aspecto muy triturado ya que han sufrido multitud de fracturas que las han roto, haciéndolas fácilmente erosionables y deleznables. El resultado de este proceso es una grava dolomítica, (popular aunque erróneamente denominadas arenas), que son arrastradas por el agua de las lluvias torrenciales y tiende a acumularse en los barrancos o ramblas. En algunos sectores estas dolomías fueron sometidas a una gran tectonización que las fracturó y que, junto a la posterior meteorización, produjo los típicos 'arenales'. A este tipo especial de dolomías se les conoce como kakiritas.

Los picos más sobresalientes de Los Alayos son: Picacho Alto (1.776 m), Corazón de la Sandía (1.885 m) y Los Castillejos (1986 y 1978 m).

Una de las formas de relieve típica de los materiales que forman la 'orla carbonatada' de Sierra Nevada es el relieve 'ruiniforme', llamado así por asemejarse a la forma de antiguas construcciones en ruinas, formando crestas con muchas aristas. El desarrollo de esta forma de relieve se debe a que existen zonas en las que la dolomía es más compacta y resiste diferencialmente más a la erosión, dando resaltes rocosos entre otras dolomías más trituradas. El motivo de la existencia de zonas más resistentes a la erosión es que en ellas, el agua que circula por las fracturas ha precipitado un cemento de calcita (carbonato cálcico) que endurece la roca. Otro efecto de estas diferencias de erosionabilidad en las dolomías, es que en este sector no se forman grandes paredes, sino pequeños resaltes rocosos entre zonas más fracturadas, dando así lugar a profundos barrancos, pero no a grandes desfiladeros o cañones de paredes verticales.

Arenales. Se denominan así a unas curiosas formaciones que consisten acumulaciones de gravas resultantes de la trituración de los carbonatos, que cubren grandes superficies formando una especie de 'ríos' que se mueven cuando se producen lluvias torrenciales.

Desde la localidad de Dílar, descendemos hasta el río lo cruzamos y circulamos por la pista que nos conduce hasta el área recreativa junto al Aula de Naturaleza de Ermita Vieja, donde dejaremos los vehículos. Desde aquí realizamos una subida por una vereda (un poco dura) hasta Picacho Alto. Hay una senda que conecta con el Corazón de la Sandía y desde aquí también con Los Castillejos. La coronación de estos picos es complicada y requiere de algunos trepamientos pero las vistas hacia la parte occidental del macizo de Sierra Nevada, hacia la capital y la Vega o hacia la vecina Sierra de Almijara-Tejeda, compensan con creces el esfuerzo.

El regreso podemos hacerlo por el Collado del Pino y, a través del bosque frondoso de pinos, descender de nuevo hasta el río Dílar pasando ahora por la toma del Canal de la Espartera y la central eléctrica llamada de Nuestra Señora de las Angustias, antes de llegar a nuestro punto de inicio.
https://www.granadahoy.com/granada/montana-dentro-gran_0_1069993386.html

Como curiosidad indicar que existe una planta, los alfilerillos o alfilerillos de los Alayos (Erodium astragaloides), que es una herbácea perenne perteneciente a la familia de las geraniáceas que aparece de forma endémica en las montañas de Andalucía oriental. El nombre de Alayos hace referencia a esta localidad situada en el Monte Trevenque en Sierra Nevada donde aparece esta especie.
https://es.wikipedia.org/wiki/Erodium_astragaloides

RÍO DILAR.
El río Dílar es un río del sur de España de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que discurre en su totalidad por el territorio del centro de la provincia de Granada.
Nace en la zona occidental de Sierra Nevada, en los Lagunillos de la Virgen, y desemboca en el río Genil en la vega de Granada En su recorrido atraviesa los términos municpales de Dílar, Villa de Otura, Gójar, Ogíjares, Alhendín, Las Gabias, Churriana de la Vega, Cúllar Vega, Granada y Purchil.

La cuenca del río Dílar, al igual que la vecina cuenca del río Monachil, se caracteriza por el predominio de pastizal y matorral sin arbolado por encima de la cota de 750 m. que son aprovechados por ganado ovino y caprino El matorral lo forman varias especies de los géneros Genista, Crataegus, Rosa, Berberis, Lavandula, Salvia, Juniperus, Cistus, Ruscus, Rosmarinus, etc, acompañado de varias herbáceas. Como endemismos se pueden citar la Manzanilla real, el clavel de Sierra Nevada y el Te de la Sierra.

La mayoría de la superficie arbolada son masas de repoblaciones forestales en las que predominan el pino silvestre y del negral, aunque también se encuentran masas forestales constituidas por encinas, rebollos y castaños. Finalmente, en la zona baja hay cultivos leñosos de secano con olivo y huertas de regadío con repoblaciones de chopo.
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_D%C3%ADlar

RUTA.
En un principio la ruta se planificó para alcanzar una cota máxima de altura de unos 1500 metros para, descender por la zona de los Albercones hasta las inmediaciones del rio Dilar, en la parte baja de la Cuesta del Pino, siguiendo lo que esperábamos fuera una vereda aceptable. Sin embargo pronto tuvimos que cambiar de opinión por el mal estado de la vereda, posiblemente por lo maleable del terreno, que la dotaban de una peligrosidad imposible de asumir.
El cambio de planes ha alargado la ruta hasta 22 kms -en el track falta el primer kilómetro inicial, desde el aparcamiento-. Así pues, 22 kms, alrededor de 1200 metros de desnivel, lo que ya le confiere una catalogación de exigente -DIFICIL-. Si a ello añadimos los numerosos pasos expuestos -de mayor o menor nivel- que nos encontraremos, seguramente sería DIFICIL ALTA.

Parte 1. Los Alayos. Este es un terreno sobrecogedor, agreste, sin rastros de vestigio humano -salvo algún dique en las barranqueras para frenar la fuerza del agua procedente de la lluvia-, el acceso, a través de Rambla Seca, en esta época del año, solo es re omendable hacerlo a horas tempranas, mientras aún se mantiene en la umbría, y es un adelanto de lo que nos espera el resto del camino.
Sucesión de collados y veredas, a media ladera, de tránsito no apto para cualquiera; la tierra suelta, inclinación de terreno, el desgaste y las barranqueras que hay bajo nuestros pies, nos obligan a ir muy pendientes de cada uno de nuestros pasos. En el track he marcado alguno de estos pasos expuestos, los mas significativos, pero son bastantes las zonas donde hay que calcular muy bien cada paso.
Por supuesto, lo mejor, las vistas que vamos obteniendo: Trevenque, falda sur de Sierra Nevada, Granada capital.....y, en el tramo final, la vereda por el bosque de pinos que nos llevará hasta el río, algo deslucido por las altas temperaturas pero acogedor y protector.

Parte 2. El río Dilar. No podía haber mejor final para una ruta estival que terminar con la posibilidad de chapuzón y tránsito junto a un rio que hay que vadear 16 veces -sin contar el doble vadeo para acercarnos a la preciosa cascada-. Completamente necesario uso de calzado que pueda mojarse, buena suela y agarre para todo este tramo, ya que no es operativo el estar cambiándose de calzado continuamente.

En definitiva una ruta muy apropiada para este final de verano -si se posee una buena condición física y técnica- cumpliendo con los condicionantes de inicio temprano y realizada en el contrario a las agujas del reloj.

Ruta organizada por el club de montaña de la Pandera.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 5,085 ft
Photo ofA partir de aquí sucesión de Collados y vereda complicada Photo ofA partir de aquí sucesión de Collados y vereda complicada Photo ofA partir de aquí sucesión de Collados y vereda complicada

A partir de aquí sucesión de Collados y vereda complicada

PictographWaypoint Altitude 3,074 ft

Área recreativa. Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 3,155 ft
Photo ofBarranco de Rambla Seca Photo ofBarranco de Rambla Seca Photo ofBarranco de Rambla Seca

Barranco de Rambla Seca

PictographWaypoint Altitude 5,903 ft

Buena senda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canal de la Espartera

PictographWaypoint Altitude 3,852 ft
Photo ofCascada del Dilar

Cascada del Dilar

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft

Cañada de la Selva

Cañada de la Selva

PictographWaypoint Altitude 3,221 ft

Central Eléctrica N.Sra. de las Angustias

Central Eléctrica N.Sra. de las Angustias

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft
Photo ofCorazón de la Sandía Photo ofCorazón de la Sandía

Corazón de la Sandía

PictographWaypoint Altitude 4,019 ft

Cruce

PictographWaypoint Altitude 6,034 ft

Cruce a la derecha

PictographWaypoint Altitude 3,444 ft
Photo ofCrestón para salvar el encajonamiento

Crestón para salvar el encajonamiento

PictographWaypoint Altitude 5,380 ft

Cruce a la izquierda

PictographWaypoint Altitude 4,461 ft
Photo ofCruce a Alayos-Collado del Pino. Indicador

Cruce a Alayos-Collado del Pino. Indicador

Cruce a Alayos-Collado del Pino

PictographWaypoint Altitude 4,313 ft

Cruce a derechas

PictographWaypoint Altitude 3,188 ft

Cruce a la Boca de la Pescá

PictographWaypoint Altitude 4,860 ft
Photo ofCruce. Indicador

Cruce. Indicador

PictographWaypoint Altitude 6,080 ft
Photo ofFin de zona abrupta. Collado del Pino Photo ofFin de zona abrupta. Collado del Pino Photo ofFin de zona abrupta. Collado del Pino

Fin de zona abrupta. Collado del Pino

PictographWaypoint Altitude 5,760 ft
Photo ofIndicador

Indicador

PictographWaypoint Altitude 3,140 ft

Molino de la Chata

Molino de la Chata

PictographWaypoint Altitude 5,052 ft
Photo ofPaso expuesto 1

Paso expuesto 1

PictographWaypoint Altitude 6,098 ft
Photo ofPaso expuesto 2

Paso expuesto 2

PictographWaypoint Altitude 4,446 ft
Photo ofPR-A 21. Cruce indicador

PR-A 21. Cruce indicador

PR-A 21

PictographWaypoint Altitude 3,198 ft
Photo ofPuente sobre el Dilar Photo ofPuente sobre el Dilar

Puente sobre el Dilar

PictographWaypoint Altitude 4,777 ft

Senda a la derecha.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSendero muy desmochado. Volvemos

Sendero muy desmochado. Volvemos

PictographWaypoint Altitude 4,438 ft

Sendero24

PictographWaypoint Altitude 6,150 ft

Ultimo collado

PictographWaypoint Altitude 3,233 ft

VAD 013

PictographWaypoint Altitude 3,271 ft

VAD 014

PictographWaypoint Altitude 3,265 ft

VAD 015

PictographWaypoint Altitude 3,261 ft

VAD 016

PictographWaypoint Altitude 3,380 ft

VAD 10

PictographWaypoint Altitude 3,651 ft

VAD-5

PictographWaypoint Altitude 3,841 ft

VAD2-

PictographWaypoint Altitude 3,766 ft

VAD4-

PictographWaypoint Altitude 3,649 ft

VAD6-

PictographWaypoint Altitude 3,642 ft

VAD7.

PictographWaypoint Altitude 3,543 ft

VAD8-

PictographWaypoint Altitude 3,439 ft

VAD9.

PictographWaypoint Altitude 3,359 ft

Vadeo 011

PictographWaypoint Altitude 4,419 ft
Photo ofVadeo del Dilar 1 Photo ofVadeo del Dilar 1

Vadeo del Dilar 1

PictographWaypoint Altitude 3,771 ft

Vadeo3

PictographWaypoint Altitude 3,233 ft

Vereda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vereda de la Ermita Vieja con los Llanos de Marchena

PictographWaypoint Altitude 4,475 ft
Photo ofVereda en ascensión a la izquierda Photo ofVereda en ascensión a la izquierda

Vereda en ascensión a la izquierda

PictographWaypoint Altitude 6,023 ft
Photo ofVistas al Caballo y al Corazón de la Sandia Photo ofVistas al Caballo y al Corazón de la Sandia

Vistas al Caballo y al Corazón de la Sandia

PictographWaypoint Altitude 4,542 ft
Photo ofVistas al barranco y al valle

Vistas al barranco y al valle

PictographWaypoint Altitude 5,745 ft
Photo ofZona boscosa. Cuesta del Pino

Zona boscosa. Cuesta del Pino

Comments

    You can or this trail