Activity

2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal

Download

Trail photos

Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal

Author

Trail stats

Distance
3.74 mi
Elevation gain
1,033 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,033 ft
Max elevation
2,616 ft
TrailRank 
61 4.7
Min elevation
1,667 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 38 minutes
Coordinates
631
Uploaded
February 12, 2022
Recorded
November 2021
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near Genalguacil, Andalucía (España)

Viewed 718 times, downloaded 36 times

Trail photos

Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal Photo of2021-11-24 Sendero local Los Saucillos SL-A 164. Genalguacil, pueblo museo de Málaga. Bosque de cobre. Valle del Genal

Itinerary description

Esta ruta no tiene dificultad alguna conjuga el campo primero de Encinas y luego de castaños, con el pueblo, uno de los más bonitos de este valle.

SENDERO HOMOLOGADO SL-A 164
https://www.fedamon.com/senderos/sl/malaga/folleto_SL-A%20164_Los%20Saucillos.pdf
Para comenzar nos situamos en la avenida de Estepona. Al final de la misma, dirección al puerto de Peñas Blancas, junto a la fuente la Huerta, parte a la izquierda el camino de los Saucillos, el cual remonta una ladera cubierta de una profusa vegetación donde es especialmente abundante el zumaque. Algo más arriba el carril se convierte en un precioso y sinuoso sendero, hendido en algunos tramos, fruto del paso continuo de arrieros en su ir y venir de las fincas cercanas al pueblo.

Acaba la trocha enlazando con el carril de entrada a una finca. Aquí disfrutaremos del enorme y espectacular chaparro del Tío Chicha. Avanzamos por el carril, rodeados de alcornoques, llamados en la Serranía: chaparros. Este tramo casi llano fenece cuando confluimos a una pista principal que tomaremos a la izquierda, en franca subida, ahora por tierras dedicadas al cultivo del castaño.

Termina la ascensión en el puerto de la era la Pelá, punto de confluencia de varios carriles, nosotros nos decidimos por el que vira a la izquierda, encaminados por una loma que nos aúpa al paraje de Benajarón, la zona más elevada de la excursión. Esta circunstancia nos permite gozar de unas panorámicas espectaculares al Valle del Genal, sobre todo a los pueblos de la margen derecha y a la dorsal interfluvial que nos separa del Valle del Guadiaro. Ahora iniciamos un fuerte descenso que nos hace pasar junto al mirador de la Cruz del Padre Ventura, de donde se obtiene una bonita foto de Genalguacil. Fluye este camino al carril de Jubrique, de mayor rango. Lo tomamos a la izquierda y en poco tiempo estaremos de nuevo en Genalguacil.

GENALGUACIL
Genalguacil es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el oeste de la provincia, en el Valle del Genal, siendo una de las poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda y el partido judicial de Ronda.

Dista unos 45 km de Ronda y 147 km de la capital provincial. Cuenta con 393 habitantes

Se encuentra en el paraje natural de Los Reales de Sierra Bermeja, donde se pueden observar pinsapos, un tipo de abeto que solamente se puede observar en algunas sierras de las provincias de Málaga y Cádiz, pinos y alcornoques sobre peridotitas, un tipo de roca de origen volcánico.

MONUMENTOS
el atractivo de este pueblo es que es un "pueblo museo". Cada dos años, artistas de todas partes se reúnen aquí para, durante una semana, hacer distintas piezas de arte que luego dejarán expuestas de manera permanente en las calles del pueblo. Genalguacil es, pues, un museo al aire libre, y caminando por sus callejuelas empedradas uno se encuentra pinturas en las paredes, esculturas, troncos tallados...; que se integran con el entorno (como una escultura de una viejecilla debajo de una cuesta, que se llama Hasta el moño de tanta cuesta). Cada detalle (números de las casas, nombres de las calles, bancos para sentarse, chimeneas) está terminado de alguna manera algo artística u original, convirtiendo el pasear por las calles en un auténtico pasillo de museo.

Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno López
Fue inaugurado en 1994 y lleva su nombre en honor al exalcalde Fernando Centeno López. Las obras expuestas en este Museo Municipal pertenecen a los artistas participantes en los Encuentros de Arte de Genalguacil que organiza cada año el Ayuntamiento de Genalguacil. Las obras reflejan el entorno del Valle del Genal, ya sea a través del empleo de materiales y recursos autóctonos del lugar, o por la temática, motivo o planteamientos desarrollados

RUTAS REALIZAS EN UN VIAJE DE CUATRO DÍAS EN LA SERRANÍA DE RONDA
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-22-molinos-de-juzcar-y-nacimiento-de-las-zuas-paisaje-fluvial-95380524

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-22-pujerra-castanar-a-igualeja-nacimiento-del-genal-bosque-de-cobre-valle-del-genal-alto-se-95368481

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-parauta-igualeja-ruta-los-castanares-de-igualeja-por-las-veredas-hiladero-y-tetona-pr-a-95155952

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-chorreras-y-nacimiento-del-balastar-el-travertino-de-farajan-valle-del-genal-pr-a-259-95164223

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-chorreras-y-nacimiento-del-balastar-el-travertino-de-farajan-valle-del-genal-rincon-sing-95160754

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-24-pasarelas-del-genal-hasta-genalguacil-gr-141-y-gr-249-95132816

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-24-sendero-local-los-saucillos-sl-a-164-genalguacil-pueblo-museo-de-malaga-bosque-de-cobre-95116144

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-25-pico-torrecilla-1-919-m-invernal-desde-el-a-r-quejigales-por-las-canadas-del-cuerno-y-la-95036188

EL BOSQUE DE COBRE
La Serranía de Ronda exhibe una de las estampas otoñales más impresionantes del interior de la provincia de Málaga. El Bosque de Cobre es una metáfora que alude al espectacular paisaje que la naturaleza regala cada año con la caída de las hojas de los castaños, cubriendo los montes de marrones, amarillos, naranjas y ocres.

Se ubica fundamentalmente en el Valle del Genal, una de las tres grandes zonas geográficas (junto a la meseta y el Valle del Guadiaro) que forman la unidad paisajística de la Serranía de Ronda, con un marcado carácter montañoso. Su relieve, formado por un conjunto de sierras agrestes y grandes pendientes, se suavizan en los espacios circundantes como el campo de Gibraltar, la Costa del Sol o los Llanos de Antequera.

Los municipios del Bosque de Cobre
Los municipios que forman el Bosque de Cobre (Alpandeire, Benadalid, Benalauría, Cartajima, Faraján, Genalguacil, Igualeja, Jubrique, Júzcar, Parauta, Pujerra y Yunquera) cuentan con una enorme tradición en torno a la castaña. Visitarlos en cualquier época del año es una oportunidad única para descubrir hermosos paisajes, una sabrosa gastronomía y numerosas fiestas, algunas declaradas de Singularidad turística por su interés provincial.

Recomendaciones
El Bosque de Cobre no es un lugar público sino que los castañares son fincas privadas que dan sustento a gran parte de la población de la zona. Por tanto, les invitamos a recorrerlos con la vista, a fotografiarlo desde los miradores existentes o desde los propios municipios y, si lo que desea es adentrarse por este Bosque, les sugerimos utilizar los senderos locales o de gran recorrido, como es el caso de la Gran Senda de Ronda (GR 141), cuyas etapas 4, 5 y 6 discurren cerca del río Genal y de los castaños que dan nombre al Bosque de Cobre.
El Castañar
El castañar es una formación forestal de considerable importancia ecológica, cultural y económica para la Serranía de Ronda. Sus valores son indiscutibles desde el punto de vista paisajístico, como soporte de numerosos oficios y tradiciones, como producto agroalimentario y, cuando los castañares pintan de amarillos y ocres el paisaje, como atracción para un turismo que gusta disfrutar del placer de los sentidos y del contacto con la naturaleza.

El fin de la recogida de castañas, en noviembre, da paso a los tradicionales “tostones” donde se asan castañas acompañándolas con anís, aguardientes y licores autóctonos. Fiestas que congregan a vecinos y no pocos visitantes alrededor de este importante fruto para la Serranía de Ronda. Es fácil degustar platos cocinados con castañas en los numerosos restaurantes de la Serranía de Ronda, así como comprar castañas crudas, en temporada, o en conserva a lo largo de todo el año.

https://www.malaga.es/es/turismo/5621/bosque-cobre

GEOLOGÍA DEL VALLE DEL GENAL
http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29037/memoria-pe.pdf
Los municipios del valle del Genal se encuentran en las Cordilleras Béticas, en el extremo más occidental de las cadenas alpinas europeas.

La Orogenia Alpina se desarrolla desde el Cretácico Superior(unos 80 M.A) a la actualidad. El Genal es un valle alpino reciente creado en el periodo Terciario Oligoceno (22 millones de años) y en evolución permanente de laderas acusadas e inestables, desde la descompresión Mioceno y Cuaternario, con enormes desniveles de equilibrio precario, donde las peridotitas de Sierra Bermeja ocupan la posición más privilegiada
Los materiales más antiguos se formaron en el Paleozoico desde hace 540 millones de años.

Existe una gran variedad geomorfológica. En las áreas donde se dan los materiales calcáreos aparecen las formas típicas de dichos materiales: lapiaces, dolinas, uvalas, pináculos, bogaces, tubos, pliegues en cofre, plataformas travertínicas, etc., cuya máxima expresión la constituye el torcal de Cartajima, mostrando un relieve muy quebrado y característico. Por su parte, en las zonas donde aparecen las rocas metamórficas, las formas son más suaves y redondeadas, dado su carácter friable, con laderas convexas, mientras que allí donde aparecen materiales más duros el relieve se vuelve más abrupto, como en el caso de las cuarcitas. Por último, los materiales ultrabásicos constituyen un relieve enérgico por su carácter masivo, con grandes gargantas y barrancos de pendientes muy acusadas.

http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29037/memoria-pe.pdf

HIDROLOGÍA
Existen muchas dudas sobre el nacimiento del río Genal, pero la mayoría de los autores coinciden en afirmar que es en el contacto de materiales carbonatados con los metamórficos donde se generan las principales fuentes, aunque la creencia popular afirma el nacimiento en la surgencia de Igualeja, con 230 l/s, la cual constituye el mayor aporte del río en su cabecera. Su irregularidad, sin embargo, impide la permanencia de la corriente aguas abajo.

Otros aportes significativos son los del río Nacimiento, también originado por la discontinuidad litológica cárstico-esquistosa, y la surgencia de Júzcar, con 185 l/s, sin despreciar los aportes recibidos por el río Seco y el Guadarín, procedente éste de la margen izquierda. Siendo la dirección general del curso del río en este tramo E-W.

Después el Genal cambia su dirección a NE-SW, fruto de la existencia de una falla de dirección N-S y por una discontinuidad litológica entre los mantos Maláguide y Alpujárride. Tras el giro, el primer aporte recibido es el del Gorgote, el cual se nutre de las surgencias de Faraján (16 l/s) y Alpandeire (20 l/s). Tras éste, el Genal recibe multitud de arroyos de carácter intermitente y exiguos (Vegetas, Benajamuz, Infiernillo y Arrequeque). Esta irregularidad se explica por la exigüidad de los materiales cársticos y la menor extensión y altitud de las vertientes. En cambio, la vertiente oriental es más fructífera, gracias a los aportes del río Monardilla y el río Almarchal, junto con algunos otros arroyos

A partir de Gaucín la cuenca es drenada por multitud de arroyos de carácter intermitente (Limas, del Moro, etc), similares a los de la margen derecha del tramo medio, pero de menor pendiente, además el cauce y el valle se ensancha y el río discurre por amplios depósitos aluviales hasta entregar sus aguas al río Guadiaro, salvando así 62,9 km. de recorrido desde el río Seco (ver mapa hidrológico).

La red hidrográfica del Genal es fruto de su variada estructura geológica. En las áreas calcáreas la red es de tipo dendrítica, aunque con baja densidad, como consecuencia de la permeabilidad de los materiales calcáreos. En los metamórficos el tipo de red no cambia, pero sí aumenta la densidad, dado su carácter impermeable, mientras que en los materiales ultrabásicos, la red pasa a ser de tipo pinnada, pero con una densidad similar a la encontrada en los materiales metamórficos.

https://www.malaga.es/es/turismo/5621/bosque-cobre

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,549 ft

A la izquierda en subida. Cordel de Umbría al río Genal

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aparcamiento grande de Genalguacil

PictographWaypoint Altitude 1,725 ft

Aparcamiento pequeño en C/ Real

PictographWaypoint Altitude 2,027 ft

Brusco giro a Izquierda por sendero

PictographWaypoint Altitude 2,381 ft
Photo ofCastaños Photo ofCastaños Photo ofCastaños

Castaños

PictographWaypoint Altitude 2,207 ft
Photo ofChaparro del Tío Chicha (Alcornocal) Photo ofChaparro del Tío Chicha (Alcornocal) Photo ofChaparro del Tío Chicha (Alcornocal)

Chaparro del Tío Chicha (Alcornocal)

PictographWaypoint Altitude 1,694 ft

Edificios municipales

PictographWaypoint Altitude 1,709 ft

Fuente Alta

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Fuente de los Burros

PictographWaypoint Altitude 1,970 ft

Fuente Higuera de la Muda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Iglesia de San Pedro de Verona

PictographWaypoint Altitude 2,345 ft
Photo ofLomas de Benajarón Photo ofLomas de Benajarón Photo ofLomas de Benajarón

Lomas de Benajarón

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMacetas. Pintoresco Photo ofMacetas. Pintoresco Photo ofMacetas. Pintoresco

Macetas. Pintoresco

PictographWaypoint Altitude 2,308 ft

Mirador de la Cruz del Padre Ventura

PictographWaypoint Altitude 1,837 ft
Photo ofMirador de la Huerta Photo ofMirador de la Huerta Photo ofMirador de la Huerta

Mirador de la Huerta

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador de los Poyetes. Esculturas Photo ofMirador de los Poyetes. Esculturas Photo ofMirador de los Poyetes. Esculturas

Mirador de los Poyetes. Esculturas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMuseo de Arte Contemporáneo Genalguacil ‘Fernando Centeno López’ Photo ofMuseo de Arte Contemporáneo Genalguacil ‘Fernando Centeno López’

Museo de Arte Contemporáneo Genalguacil ‘Fernando Centeno López’

PictographWaypoint Altitude 1,843 ft
Photo ofPanel de inicio de la ruta en subida por carril cementado. Fuente La Huerta

Panel de inicio de la ruta en subida por carril cementado. Fuente La Huerta

PictographWaypoint Altitude 2,132 ft

Panel de senderos. Vereda del camino de Jubrique

PictographWaypoint Altitude 1,939 ft
Photo ofPanorámica de Genalguacil Photo ofPanorámica de Genalguacil Photo ofPanorámica de Genalguacil

Panorámica de Genalguacil

PictographWaypoint Altitude 2,610 ft
Photo ofPanorámica de Los Reales y Sierra Crestellina Photo ofPanorámica de Los Reales y Sierra Crestellina Photo ofPanorámica de Los Reales y Sierra Crestellina

Panorámica de Los Reales y Sierra Crestellina

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPlaza de la Constitución. Mirador Photo ofPlaza de la Constitución. Mirador Photo ofPlaza de la Constitución. Mirador

Plaza de la Constitución. Mirador

PictographWaypoint Altitude 2,527 ft
Photo ofPuerto de la Era la Pelá. Paneles del sendero SL-A 194 Matagallar. Ubrique Photo ofPuerto de la Era la Pelá. Paneles del sendero SL-A 194 Matagallar. Ubrique Photo ofPuerto de la Era la Pelá. Paneles del sendero SL-A 194 Matagallar. Ubrique

Puerto de la Era la Pelá. Paneles del sendero SL-A 194 Matagallar. Ubrique

PictographWaypoint Altitude 2,716 ft
Photo ofVistas a Algatocín y Benalauría Photo ofVistas a Algatocín y Benalauría Photo ofVistas a Algatocín y Benalauría

Vistas a Algatocín y Benalauría

PictographWaypoint Altitude 2,168 ft
Photo ofVistas a Genalguacil Photo ofVistas a Genalguacil Photo ofVistas a Genalguacil

Vistas a Genalguacil

PictographWaypoint Altitude 2,673 ft
Photo ofVistas a Jubrique Photo ofVistas a Jubrique Photo ofVistas a Jubrique

Vistas a Jubrique

PictographWaypoint Altitude 2,598 ft
Photo ofVistas de Jubrique Photo ofVistas de Jubrique Photo ofVistas de Jubrique

Vistas de Jubrique

Comments  (4)

  • ale_timonet27 Nov 6, 2022

    I have followed this trail  View more

    La ruta es muy recomendable. No obstante, tened cuidado pues hay un palo que ha desaparecido en el que hay que tomar el camino correcto.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Nov 8, 2022

    Gracias por tu valoración, ale_timonet27. Es importante estar pendiente de la señalización en el caso de un sendero homologado como este, pero lamentablemente los elementos de señalización desaparecen o son confusos por razones varias. Es recomendable llevar el track de la ruta en un dispositivo y consultarlo de vez en cuando. Saludos

  • Daniela CR Jan 7, 2024

    bonito sendero para ir con miedo donde hay perros y mastines sin vallado alguno…….. me he tenido que dar la vuelta por que te persiguen y atacan :),te sientes unido a la naturaleza entre depósitos y alambradas

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Jan 9, 2024

    No tuve esa mala experiencia, pero es normal que haya cambios con el tiempo. En este caso, tratándose de un sendero homologado se puede hablar con el Ayuntamiento para que intenten dar una solución.
    Saludos

You can or this trail