Activity

2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial

Download

Trail photos

Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial

Author

Trail stats

Distance
1.44 mi
Elevation gain
217 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
217 ft
Max elevation
2,110 ft
TrailRank 
48
Min elevation
1,869 ft
Trail type
Loop
Time
53 minutes
Coordinates
237
Uploaded
February 15, 2022
Recorded
November 2021
Share

near Júzcar, Andalucía (España)

Viewed 418 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial Photo of2021-11-22 Molinos de Júzcar y Nacimiento de Las Zúas, paisaje fluvial

Itinerary description

Esta ruta es un paseo fácil sin dificultad técnica, pero con los riesgos propios de la sierra y el campo, especialmente en condiciones meteorológicas adversas.

DESCRIPCIÓN
El nacimiento del río de las Zúas está situado a escasa distancia de Júzcar. De la parte baja de calle Los Molinos se deriva al norte una empinadísima trocha que, al poco, es engullida por la maraña vegetal coligada al estrepitoso río de la Zúas, el cual cruzamos a través de un coqueto puente de origen andalusí. El camino empedrado que sigue delata el antiguo trasiego de arrieros cargados de trigo para moler en los viejos molinos situados junto al cauce, siendo visible el socaz de uno de ellos. Apenas 40 m después doblamos a la derecha siguiendo un idílico sendero cobijado por una exuberante cortina vegetal de quercíneas, helechos (Pteridium aquilinum), hiedras (Hedera hélix), etc.

A continuación vadeamos el cauce, normalmente seco, del arroyo Majales, y subimos unas piedras con ayuda de unas cuerdas colocadas para tal fin. En la siguiente bifurcación hallamos el punto de inflexión para el regreso, aunque antes nos asomaremos, a través de unas pasarelas abrigadas por la abundante unciana (Dorycnium rectum), al nacimiento de la Zúas, cuyas aguas burbujean desde el fondo de una alberca. El topónimo tampoco es peregrino pues varias zúas, a diferentes niveles, recogen el agua que será conducida por las acequias (Nacimiento, Cerromacho, Benarrascón, Alcoberías…) para el riego de huertas y frutales. De vuelta al cruce salimos a la carretera y por su margen izquierdo retornamos al pueblo, no sin admirar, frente a la fuente de Trujillo, una hermosa encina de brazos extendidos.
https://static.malaga.es/malaga/subidas/archivos/3/6/arc_259663.pdf
https://www.juzcar.es/4333/com1_md3_cd-7506/sendero-molinos-juzcar-ruta-espectacular-asequible

El río de las Zúas es llamado indistintamente de la Súa, de las Súas, de Júzcar o Riachuelo. El topónimo proviene de azud “Presa pequeña en un río y noria para sacar agua”.

Este río, el principal aporte del Genal, surge en la zona de contactos de rocas carbonatadas con metamórficas, haciendo acopio en el acuífero de la Unidad de Jarastepar a través de una densa red dendrítica que avena justo por debajo de la carretera de Júzcar a Faraján, con un aforo, nada desdeñable de 185 l/s.

Durante el periodo invierno-primavera, el caudal aumenta considerablemente debido a las escorrentías encauzadas a través del arroyo Majales; un fenómeno común al resto de cabeceras del Genal. En tan sólo 3 km de longitud el río salva un desnivel de 150 m, siendo el pasaje más significativo la Sima del Diablo, un angosto cañón labrado sobre rocas del dominio alpujárride, en continuo proceso erosivo debido al arrastre de cuatro hermosas cascadas de entre 5 y 10 m. Son significativos los travertinos en el lecho debido al aporte de carbonato cálcico; igualmente, destacan las estructuras tobáceas en las orillas, formando sobaqueras muy inestables. El curso se ve amparado por una importante maraña vegetal. Poco después de salvar la Sima del Diablo, el río de las Zúas entrega su caudal al Genal, muy cerca de las ruinas de la fábrica de hojalata, en la Junta de los Ríos. La especial configuración del río, encajado y con numerosos saltos, imposibilita la presencia de peces, aunque no concurre la misma circunstancia en el caso de los insectos y los anfibios.

RUTAS REALIZAS EN UN VIAJE DE CUATRO DÍAS EN LA SERRANÍA DE RONDA
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-22-molinos-de-juzcar-y-nacimiento-de-las-zuas-paisaje-fluvial-95380524

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-22-pujerra-castanar-a-igualeja-nacimiento-del-genal-bosque-de-cobre-valle-del-genal-alto-se-95368481

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-parauta-igualeja-ruta-los-castanares-de-igualeja-por-las-veredas-hiladero-y-tetona-pr-a-95155952

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-chorreras-y-nacimiento-del-balastar-el-travertino-de-farajan-valle-del-genal-pr-a-259-95164223

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-23-chorreras-y-nacimiento-del-balastar-el-travertino-de-farajan-valle-del-genal-rincon-sing-95160754

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-24-pasarelas-del-genal-hasta-genalguacil-gr-141-y-gr-249-95132816

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-24-sendero-local-los-saucillos-sl-a-164-genalguacil-pueblo-museo-de-malaga-bosque-de-cobre-95116144

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-11-25-pico-torrecilla-1-919-m-invernal-desde-el-a-r-quejigales-por-las-canadas-del-cuerno-y-la-95036188

EL BOSQUE DE COBRE O PRIMAVERA DEL COBRE
«El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor», Albert Camus.

La Serranía de Ronda exhibe una de las estampas otoñales más impresionantes del interior de la provincia de Málaga. El Bosque de Cobre es una metáfora que alude al espectacular paisaje que la naturaleza regala cada año con la caída de las hojas de los castaños, cubriendo los montes de marrones, amarillos, naranjas y ocres.

Se ubica fundamentalmente en el Valle del Genal, una de las tres grandes zonas geográficas (junto a la meseta y el Valle del Guadiaro) que forman la unidad paisajística de la Serranía de Ronda, con un marcado carácter montañoso. Su relieve, formado por un conjunto de sierras agrestes y grandes pendientes, se suavizan en los espacios circundantes como el campo de Gibraltar, la Costa del Sol o los Llanos de Antequera.

Los municipios del Bosque de Cobre
Los municipios que forman el Bosque de Cobre (Alpandeire, Benadalid, Benalauría, Cartajima, Faraján, Genalguacil, Igualeja, Jubrique, Júzcar, Parauta, Pujerra y Yunquera) cuentan con una enorme tradición en torno a la castaña. Visitarlos en cualquier época del año es una oportunidad única para descubrir hermosos paisajes, una sabrosa gastronomía y numerosas fiestas, algunas declaradas de Singularidad turística por su interés provincial.

Recomendaciones
El Bosque de Cobre no es un lugar público sino que los castañares son fincas privadas que dan sustento a gran parte de la población de la zona. Por tanto, les invitamos a recorrerlos con la vista, a fotografiarlo desde los miradores existentes o desde los propios municipios y, si lo que desea es adentrarse por este Bosque, les sugerimos utilizar los senderos locales o de gran recorrido, como es el caso de la Gran Senda de Ronda (GR 141), cuyas etapas 4, 5 y 6 discurren cerca del río Genal y de los castaños que dan nombre al Bosque de Cobre.
El Castañar
El castañar es una formación forestal de considerable importancia ecológica, cultural y económica para la Serranía de Ronda. Sus valores son indiscutibles desde el punto de vista paisajístico, como soporte de numerosos oficios y tradiciones, como producto agroalimentario y, cuando los castañares pintan de amarillos y ocres el paisaje, como atracción para un turismo que gusta disfrutar del placer de los sentidos y del contacto con la naturaleza.

El fin de la recogida de castañas, en noviembre, da paso a los tradicionales “tostones” donde se asan castañas acompañándolas con anís, aguardientes y licores autóctonos. Fiestas que congregan a vecinos y no pocos visitantes alrededor de este importante fruto para la Serranía de Ronda. Es fácil degustar platos cocinados con castañas en los numerosos restaurantes de la Serranía de Ronda, así como comprar castañas crudas, en temporada, o en conserva a lo largo de todo el año.

https://www.malaga.es/es/turismo/5621/bosque-cobre

GEOLOGÍA DEL VALLE DEL GENAL
http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29037/memoria-pe.pdf
Los municipios del valle del Genal se encuentran en las Cordilleras Béticas, en el extremo más occidental de las cadenas alpinas europeas.

La Orogenia Alpina se desarrolla desde el Cretácico Superior(unos 80 M.A) a la actualidad. El Genal es un valle alpino reciente creado en el periodo Terciario Oligoceno (22 millones de años) y en evolución permanente de laderas acusadas e inestables, desde la descompresión Mioceno y Cuaternario, con enormes desniveles de equilibrio precario, donde las peridotitas de Sierra Bermeja ocupan la posición más privilegiada
Los materiales más antiguos se formaron en el Paleozoico desde hace 540 millones de años.

Existe una gran variedad geomorfológica. En las áreas donde se dan los materiales calcáreos aparecen las formas típicas de dichos materiales: lapiaces, dolinas, uvalas, pináculos, bogaces, tubos, pliegues en cofre, plataformas travertínicas, etc., cuya máxima expresión la constituye el torcal de Cartajima, mostrando un relieve muy quebrado y característico. Por su parte, en las zonas donde aparecen las rocas metamórficas, las formas son más suaves y redondeadas, dado su carácter friable, con laderas convexas, mientras que allí donde aparecen materiales más duros el relieve se vuelve más abrupto, como en el caso de las cuarcitas. Por último, los materiales ultrabásicos constituyen un relieve enérgico por su carácter masivo, con grandes gargantas y barrancos de pendientes muy acusadas.

http://www.dipmalaga.es/planeamiento/pgou/29037/memoria-pe.pdf

HIDROLOGÍA
Existen muchas dudas sobre el nacimiento del río Genal, pero la mayoría de los autores coinciden en afirmar que es en el contacto de materiales carbonatados con los metamórficos donde se generan las principales fuentes, aunque la creencia popular afirma el nacimiento en la surgencia de Igualeja, con 230 l/s, la cual constituye el mayor aporte del río en su cabecera. Su irregularidad, sin embargo, impide la permanencia de la corriente aguas abajo.

Otros aportes significativos son los del río Nacimiento, también originado por la discontinuidad litológica cárstico-esquistosa, y la surgencia de Júzcar, con 185 l/s, sin despreciar los aportes recibidos por el río Seco y el Guadarín, procedente éste de la margen izquierda. Siendo la dirección general del curso del río en este tramo E-W.

Después el Genal cambia su dirección a NE-SW, fruto de la existencia de una falla de dirección N-S y por una discontinuidad litológica entre los mantos Maláguide y Alpujárride. Tras el giro, el primer aporte recibido es el del Gorgote, el cual se nutre de las surgencias de Faraján (16 l/s) y Alpandeire (20 l/s). Tras éste, el Genal recibe multitud de arroyos de carácter intermitente y exiguos (Vegetas, Benajamuz, Infiernillo y Arrequeque). Esta irregularidad se explica por la exigüidad de los materiales cársticos y la menor extensión y altitud de las vertientes. En cambio, la vertiente oriental es más fructífera, gracias a los aportes del río Monardilla y el río Almarchal, junto con algunos otros arroyos

A partir de Gaucín la cuenca es drenada por multitud de arroyos de carácter intermitente (Limas, del Moro, etc), similares a los de la margen derecha del tramo medio, pero de menor pendiente, además el cauce y el valle se ensancha y el río discurre por amplios depósitos aluviales hasta entregar sus aguas al río Guadiaro, salvando así 62,9 km. de recorrido desde el río Seco (ver mapa hidrológico).

La red hidrográfica del Genal es fruto de su variada estructura geológica. En las áreas calcáreas la red es de tipo dendrítica, aunque con baja densidad, como consecuencia de la permeabilidad de los materiales calcáreos. En los metamórficos el tipo de red no cambia, pero sí aumenta la densidad, dado su carácter impermeable, mientras que en los materiales ultrabásicos, la red pasa a ser de tipo pinnada, pero con una densidad similar a la encontrada en los materiales metamórficos.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aparcamiento norte

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aparcamiento sur

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Ayuntamiento de Júzcar

PictographWaypoint Altitude 2,072 ft

Cartel Informativo del sendero

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCentro Guadalinfo de Júzcar. Consultorio médico... Photo ofCentro Guadalinfo de Júzcar. Consultorio médico... Photo ofCentro Guadalinfo de Júzcar. Consultorio médico...

Centro Guadalinfo de Júzcar. Consultorio médico...

PictographWaypoint Altitude 1,920 ft
Photo ofCuatro molinos harineros (El de Márquez. Uno de sangre) y arco árabe Photo ofCuatro molinos harineros (El de Márquez. Uno de sangre) y arco árabe Photo ofCuatro molinos harineros (El de Márquez. Uno de sangre) y arco árabe

Cuatro molinos harineros (El de Márquez. Uno de sangre) y arco árabe

PictographWaypoint Altitude 2,039 ft

Fuente Trujillo. Aparcamiento y piscina municipal

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Hotel Restaurante Bandolero

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Iglesia de Santa Catalina de Siena

PictographWaypoint Altitude 2,075 ft

Inicio y aparcamiento pequeño.

lunes 22 de noviembre de 2021 16:58 CET
Elevación: 633 m

PictographWaypoint Altitude 2,010 ft
Photo ofMirador y sendero de Los Molinos Photo ofMirador y sendero de Los Molinos Photo ofMirador y sendero de Los Molinos

Mirador y sendero de Los Molinos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador de la Torrichela y papá Pitufo Photo ofMirador de la Torrichela y papá Pitufo Photo ofMirador de la Torrichela y papá Pitufo

Mirador de la Torrichela y papá Pitufo

PictographWaypoint Altitude 1,962 ft
Photo ofNacimiento Las Zúas (de azud) Photo ofNacimiento Las Zúas (de azud) Photo ofNacimiento Las Zúas (de azud)

Nacimiento Las Zúas (de azud)

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofParque De Júzcar Photo ofParque De Júzcar Photo ofParque De Júzcar

Parque De Júzcar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPlaza del pueblo y Pitufina Photo ofPlaza del pueblo y Pitufina Photo ofPlaza del pueblo y Pitufina

Plaza del pueblo y Pitufina

PictographWaypoint Altitude 1,907 ft
Photo ofRío Riachuelo o de las Zúas Photo ofRío Riachuelo o de las Zúas Photo ofRío Riachuelo o de las Zúas

Río Riachuelo o de las Zúas

PictographWaypoint Altitude 1,959 ft
Photo ofTrepadilla con ayuda de la cuerda. Arroyo Riachuelo Photo ofTrepadilla con ayuda de la cuerda. Arroyo Riachuelo Photo ofTrepadilla con ayuda de la cuerda. Arroyo Riachuelo

Trepadilla con ayuda de la cuerda. Arroyo Riachuelo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Zona de bares.

PictographWaypoint Altitude 1,955 ft
Photo ofCalzada romana. Villa de san Gabriel Photo ofCalzada romana. Villa de san Gabriel Photo ofCalzada romana. Villa de san Gabriel

Calzada romana. Villa de san Gabriel

Comments

    You can or this trail