Activity

2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26)

Download

Trail photos

Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26) Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26) Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26)

Author

Trail stats

Distance
13.16 mi
Elevation gain
3,094 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
4,905 ft
Max elevation
11,372 ft
TrailRank 
82 4.8
Min elevation
7,057 ft
Trail type
One Way
Time
9 hours 10 minutes
Coordinates
2198
Uploaded
July 27, 2021
Recorded
July 2021
  • Rating

  •   4.8 3 Reviews

near Trevélez, Andalucía (España)

Viewed 1625 times, downloaded 61 times

Trail photos

Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26) Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26) Photo of2021-07-25 Pico Mulhacén. Siete Lagunas. Hoya del Portillo (PR-A 26)

Itinerary description

Esta ruta es una de las mejores en verano, ya que permite a cualquiera con una forma física aceptable subir al Mulhacén y disfrutar de la impresionante cañada de Siete Lagunas. Se pueden diferenciar varios tramos:

- Acceso a las Chorreras Negras
- Cañada de Siete Lagunas
- Pico Mulhacén con subida y bajada por diferente sitio. En este caso hemos optado por subir por un sitio poco frecuentado y realmente duro.
- PR-A 26 sendero señalizado desde el refugio de Poqueira hasta la hoya del Portillo, que se puede evitar bajando en la lanzadera desde el alto del Chorrillo.

Hemos elegido el acceso alternativo a Siete Lagunas rodeando la loma de peñón Negro por abajo para disfrutar de unos preciosos prados, en realidad lagunas que no retienen el agua que baja hacia las acequias en una cota más baja, aunque lo más impresionante es disfrutar del espectáculo de las Chorreras Negras que forman una impresionante cascada. Otra ventaja añadida es que permite la aclimatación antes de acometer la fuerte subida al Mulhacén, que normalmente se hace por la loma con el mismo nombre.

La cañada de Siete Laguna aún sigue en su mejor momento con agua en la mayoría de las lagunas y borreguiles con la floración, con muchos endemismos. Aunque el nombre indica que son siete las lagunas, en realidad hay muchas más pequeñas cubetas y depresiones que se pueden encontrar durante la época del deshielo, pero a lo largo de verano irán desapareciendo llegando incluso, si el año no ha sido bueno, a mantenerse con agua únicamente Laguna Hondera y la Laguna del Borreguil.

De hecho solo hemos visitado las cinco que tienen borreguiles, descartando la Altera por no endurecer más la ruta.

SUBIDA AL MULHACÉN
Hemos optado por ascender por el sureste, por la cañada del Borreguil, entre la raspa del Tanto y la cuerda del Resuello (esta última es la más aconsejable, al ser más suave la pendiente). Es una ruta dura por la pendiente y por el terreno sobre todo el cascajar, nombre que designa a un conjunto de rocas más o menos grandes producto de la erosión producida por la acción del hielo (gelifracción). Hay huellas y algunos hitos, pero muy confusos de forma que no hay ningún track consultado que coincida. Prácticamente es andar campo a través buscando el terreno que más se adapte a su gusto.

La bajada del Mulhacén es la clásica por la loma de su nombre y, a la vuelta, descartamos la bajada en lanzadera e hicimos el PR-A 26, un agradable sendero entre pinos con buenas vistas de sierra Nevada y del barranco del Poqueira.

DUREZA, SEGURIDAD Y DIFICULTAD
La ruta se realiza por senderos o veredas sin dificultad en su mayor parte. En este sentido, la ruta no tendría dificultad técnica, excepto la subida por la cañada del Borreguil, solo apta para montañeros con experiencia para andar por cualquier terreno.
Si alguien no quiere complicarse la vida, puede optar por la cuerda del Resuello que empieza en la parte baja de la laguna Hondera. El nombre de la cuerda indica que también es dura, pero más progresiva y cómoda, aunque no debemos olvidar la altura del Mulhacén. Subas por donde subas es muy duro.
En cuanto a la dureza, los datos son claros: es dura, para algunos muy dura. En este caso, es recomendable bajar también en la lanzadera, recomendando bajar a las 18:45 h.

LOGÍSTICA. LANZADERA
Esta ruta tiene una dificultad y dureza aceptable al tomar la lanzadera (Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres). Cuesta 13 euros ida y vuelta y hay que hacer la reserva con tiempo, especialmente en fechas muy solicitadas.


Información actualizada en la web de reservas
https://www.reservatuvisita.es/es/establecimiento/servicio-de-interpretaci%C3%B3n-de-altas-cumbres-vertiente-sur
Teléfono: 671 564 406
siacsur@reservatuvisita.es

Horarios de subida: 8:30 h. / 11:00 h. / 15:00 h. / 17:30 h.
Horarios de bajada: 9:45 h. / 12:15 h. / 16:15 h. / 18:45 h

A la vuelta podemos tomar el de las 16.15 o el de las 18.45 h. El problema es que hay dos horas y media de diferencia. Esta ruta se puede hacer en algo más de 6 horas. Se podría tomar la lanzadera de las 16.15 muy ajustado, con montañeros/as muy preparados y sin la posibilidad de disfrutar con calma de la belleza del paisaje y la ruta.

LOS NOMBRES DE LAS SIETE LAGUNAS
http://www.andaltura.com/andalucia/sierra-nevada/lagunas-de-sierra-nevada/lagunas-de-trevelez/lagunas-del-valle-del-rio-trevelez/siete-lagunas


Laguna Altera es la más elevada de la Cañada (3.056 metros) y se encuentra situada a los pies del Puntal de Siete Lagunas. Es una laguna cerrada por morrenas. No presenta ni borreguil ni salida de aguas y recibe agua principalmente de un nevero que suele durar hasta bien avanzado el verano.

Unos metros hacia la derecha veremos el Lagunillo Altero, que al igual que el anterior, se nutre de otro nevero y normalmente para el final del verano tiende a secarse. Tampoco presenta ni borreguil ni salida de agua.

Lagunillo de Tajos Colorados. Efímero, ocupa una pequeña cubeta cerrada por una pequeña morrena y se abastece de los neveros cercanos y tiende a secarse hacia el final del verano.

La Laguna de Tajos Colorados (llamada también de la Cornisa o del Peñón del Globo) ocupa una pequeña cubeta y se encuentra rodeada de un pequeño borreguil. Recibe aguas de los pequeños nacimientos más elevados de la margen izquierda de la cañada. Presenta una salida de agua que desciende por la cañada y unida al agua de la Laguna de Culo de Perro, metros más abajo, y tras formar la Chorrera de la trancada de Siete Lagunas se unen a las que provienen de Chorreras Negras, para dar lugar al río Culo de Perro

La Laguna de Culo de Perro es la más baja de la vertiente izquierda de la Cañada, más abajo de la Laguna de Tajos Colorados. Se alimenta principalmente de nacimientos que nacen a su alrededor, presenta un buen borreguil y su desagüe se une al de la Laguna de Tajos Colorados para formar el arroyo, que por la margen de la Cañada formará aguas abajo, junto a las demás aguas de la Cañada, el río Culo de Perro.

Laguna del Tanto se encuentra situada al pie de la Raspa del mismo nombre. Ocupa una pequeña hondonada cerrada por un conjunto rocoso y pequeñas morrenas. Al principio del verano presenta su mayor capacidad, abastecida por diferentes neveros, pero a lo largo del verano baja mucho su nivel llegando a desaparecer. Se abastece de un manantial en su parte más alta donde se encuentra el mejor borreguil del lagunillo.

Debajo de ésta nos sorprende la Laguna del Borreguil, abierta y con forma redondeada, desagua sus aguas en Laguna Hondera, la más baja de la Cañada. Ocupa una cubeta, en la margen derecha de la cañada, recibiendo aportes del cascajar de la cañada del Borreguil que llega hasta ella, y de diferentes manantiales que nacen en sus cercanías y que provienen sus aguas de las filtraciones de las lagunas superiores de la cañada. Presenta agua a lo largo de todo el verano.

Debajo de la laguna del Borreguil, se encuentra el lagunillo del Borreguil, que presenta un buen borreguil y su desagüe va a Laguna Hondera, que perderá conforme avanza el verano.

La Laguna Hondera junto a la Laguna de la Mosca son las más emblemáticas y visitadas de Sierra Nevada. Ocupa la parte más baja de la cañada (a 2.981 metros); es la más grande y alejada de la divisoria de mares. Se encuentra rodeada de un enorme borreguil y de numerosos nacimientos. Presenta un desagüe a lo largo de todo el verano formando las espectaculares Chorreras Negras y, junto al que forma el arroyo que proviene de la Laguna de Tajos Colorados y de Culo de Perro, tras la Chorrera de la Trancada de Siete Lagunas, formarán el río Culo de Perro que verterá aguas abajo en el río Trevélez.

GEOLOGÍA DE LA CAÑADA DE SIETE LAGUNA: UN ANTIGUO GLACIAR
Dichos glaciares excavaron fuertemente las rocas y arrastraron los derrubios hacia cotas más bajas. En las áreas más altas, alrededor de los picos, se produjeron los mayores acúmulos de nieve que se transformaron en hielo y se desarrollaron los circos.
En la actualidad, éstos se muestran como cubetas muy abiertas y extraordinariamente amplias, en forma de cuchara. Los circos se continúan, pendiente abajo, en los típicos valles con perfil en U, por donde discurrieron en su momento las lenguas glaciares.
Ejemplos de circos bien desarrollados es el de Siete Lagunas en la cara sur, y el Corral del Veleta, en la norte.
Los circos correspondientes a las fases más recientes están sobreexcavados y encajados en los de fases previas.
Algo aparentemente sorprendente en el caso de Sierra Nevada es que en su momento estuvieron mucho más desarrollados los glaciares de la zona sur que los del norte, como parece demostrar el hecho de que los circos que allí se preservan son mucho más amplios y extensos que los de la cara norte.
El efecto de empuje del hielo se traduce también en la presencia de rocas aborregadas, estrías y pulimentos. Las rocas aborregadas son resaltes rocosos con forma de lomo de borrego, que corresponden a rocas más resistentes a la abrasión por el hielo, generalmente cuarcitas en Sierra Nevada.
https://bit.ly/2DLAhaf

GEOLOGÍA DE SIERRA NEVADA

Introducción
Sierra Nevada es el relieve montañoso más importante de la Cordillera Bética que es una cadena de plegamiento de edad alpina, es decir, formada en tiempos geológicos relativamente recientes, situada en el sur de la Península Ibérica. Su longitud supera 90 km y su anchura 35 km. Sierra Nevada tiene una estructura geológica de domo anticlinal de trazado E-W, parcialmente desmantelado por la erosión. En ella se distinguen tres conjuntos apilados o superpuestos

a) Parte central. Está formada por materiales pertenecientes al denominado Complejo Nevado-Filábride, conjunto geológico constituido por rocas metamórficas antiguas (del Paleozoico y más antiguas, con más de 250 Ma). Corresponde al denominado núcleo de Sierra Nevada. Consta, a su vez, de dos unidades superpuestas tectónicamente, una inferior denominada Veleta y otra superior llamada Mulhacén.

b) Parte intermedia. Se dispone alrededor del núcleo. Los materiales que la constituyen pertenecen al Complejo Alpujárride. Está formada esencialmente por rocas calcáreas del Triásico (de 240 a 210 Ma) que conforman el denominado Calar, correspondiente a lo que en el lenguaje montañero se conoce como la Baja Montaña.

c) Parte exterior. Está constituida por rocas relativamente modernas (del Neógeno al Cuaternario: de ~20 Ma a la actualidad) de composición variada, entre las que abundan los materiales detríticos, formados por granos de tamaños diversos, generados por erosión del relieve de la Sierra y depositados en las cuencas (zonas deprimidas u hoyos) que la rodean.

Rocas
a) Complejo Nevado-Filábride: Está formado por rocas metamórficas procedentes de la transformación de antiguas rocas ígneas y sedimentarias. Las rocas originales sufren esta transformación cuando, por procesos geológicos, acaban enterradas a grandes profundidades en el interior de la corteza terrestre y son sometidas a presiones y temperaturas elevadas. Se distinguen dos unidades:
• Unidad Veleta: Está constituida por micaesquistos oscuros y cuarcitas, que alcanzan varios miles de metros de espesor. Dichos micaesquistos y cuarcitas proceden de la transformación de antiguas rocas sedimentarias, arcillas y areniscas respectivamente, que han sufrido metamorfismo de grado bajo (baja temperatura y baja presión). El color oscuro se debe a la presencia en ellas de restos de materia orgánica transformada en grafito. La edad de las rocas originales es bastante imprecisa, aunque probablemente sea Precámbrico/Paleozoico; es decir, tienen más de 250 Ma. El metamorfismo que presentan es muy antiguo (se produjo hace cientos de millones de años).

• Unidad Mulhacén: En la Unidad Mulhacén hay una sucesión de rocas metamórficas con micaesquistos y cuarcitas oscuros en la base, micaesquistos y cuarcitas claros por encima y, arriba del todo, mármoles. El espesor del conjunto supera el millar de metros. Al igual que en la Unidad Veleta, los micaesquistos y las cuarcitas derivan de arcillas y areniscas. Los mármoles son el resultado de la transformación metamórfica de rocas carbonatadas o calcáreas (calizas y dolomías). Como en la Unidad Veleta, la edad de las rocas originales supera los 250 Ma. En la Unidad Mulhacén se reconocen dos fases de metamorfismo relativamente reciente desde un punto de vista geológico (metamorfismo alpino), una primera de alta presión y temperatura baja-intermedia (transformación que se produce cuando las rocas están enterradas a grandes profundidades) y otra posterior de baja presión y temperatura baja-intermedia, que se produce cuando las rocas se desentierran y acercan a la superficie de la corteza terrestre.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Itinerarios_Geologicos_Sierra_Nevada/Introduccion00_pp01_36.pdf

GLACIARES ROCOSOS DE CASCAJAR NEGRO Y CAÑADA DE SIETE LAGUNAS

Un glaciar de rocas es un cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso. Los glaciares de roca suelen formase en cuencas de circos glaciales donde hay abundante suministro de escombros y ablación de glaciares con escombros adentro

Los glaciares rocosos de Sierra Nevada se incluyen en la categoría de los glaciares rocosos de talud (talus rock glaciers). La mayoría se instalan en el ámbito de los circos o zonas adyacentes, siempre en el tránsito de crestas rocosas o puntales (región fuente de alimentación) y el surco colector de salida de aguas del barranco. Se formaron en las cabecera de los valles, justo después de la retirada de los hielos glaciares (hace 14 a 15 miles de años) y pudieron algunos sobrevivir hasta ya avanzado el Holoceno (entre hace 8 y 7 miles de años) .

El cuerpo del glaciar rocoso lo componen cúmulos de bloques angulosos de medidas heterométricas que incluyen en su interior abundancia de clastos menudos y arenas gruesas, además de finos. La profusión de material clástico se explica por la alta vulnerabilidad del substrato (micaesquistos) y por la eficacia de la gelifracción y posterior caída libre del material liberado.

CASCAJAR NEGRO

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 8,874 ft

Alto del Chorrillo

PictographWaypoint Altitude 8,666 ft

Barranco Porras y La Caldera

PictographWaypoint Altitude 9,716 ft

Bifurcación Alcazaba Mulhacén

PictographWaypoint Altitude 9,352 ft
Photo ofCascadas en las Chorreras Negras Photo ofCascadas en las Chorreras Negras Photo ofCascadas en las Chorreras Negras

Cascadas en las Chorreras Negras

PictographWaypoint Altitude 10,239 ft
Photo ofCañada de Borreguil. Sin vereda clara Photo ofCañada de Borreguil. Sin vereda clara Photo ofCañada de Borreguil. Sin vereda clara

Cañada de Borreguil. Sin vereda clara

PictographWaypoint Altitude 9,970 ft

Cañada del Borreguil

PictographWaypoint Altitude 9,444 ft
Photo ofChorrera de la Trancada de Siete Lagunas

Chorrera de la Trancada de Siete Lagunas

PictographWaypoint Altitude 8,746 ft

Chorrera Del Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 10,120 ft

Circo glaciar de Cañada de Siete Lagunas

PictographWaypoint Altitude 10,102 ft

Cuerda del Resuello2

PictographWaypoint Altitude 7,731 ft

Enlace Refugio Poqueira-Puerto Molina

PictographWaypoint Altitude 6,923 ft

Hoya Del Portillo. Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude -777 ft

Laguna Altera

PictographWaypoint Altitude 9,754 ft
Photo ofLaguna de Culo de Perro

Laguna de Culo de Perro

PictographWaypoint Altitude 9,895 ft
Photo ofLaguna de los Tajos Coloraos Photo ofLaguna de los Tajos Coloraos Photo ofLaguna de los Tajos Coloraos

Laguna de los Tajos Coloraos

PictographWaypoint Altitude 9,777 ft
Photo ofLaguna del Borreguil Photo ofLaguna del Borreguil Photo ofLaguna del Borreguil

Laguna del Borreguil

PictographWaypoint Altitude -777 ft
Photo ofLaguna Hondera Photo ofLaguna Hondera Photo ofLaguna Hondera

Laguna Hondera

PictographWaypoint Altitude 10,056 ft

Lagunillo de los Tajos Coloraos

PictographWaypoint Altitude 9,630 ft
Photo ofLagunillo del Borreguil

Lagunillo del Borreguil

PictographWaypoint Altitude 9,970 ft
Photo ofLagunillo del Tanto

Lagunillo del Tanto

PictographWaypoint Altitude 9,562 ft

Lagunillo tajos de Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 7,892 ft
Photo ofCascajar Negro: glaciar rocoso. Photo ofCascajar Negro: glaciar rocoso. Photo ofCascajar Negro: glaciar rocoso.

Cascajar Negro: glaciar rocoso.

PictographWaypoint Altitude 8,677 ft

Loma de los Canchales / Loma de Peñón Negro

PictographWaypoint Altitude 11,124 ft

Loma Del Mulhacén

PictographWaypoint Altitude 9,459 ft

Loma del Tanto1

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Mirador de Trevélez1

PictographWaypoint Altitude 11,026 ft

Mulhacén II

PictographWaypoint Altitude 11,263 ft
Photo ofNevero tardío por encima del cascajar de la cañada del Borreguil Photo ofNevero tardío por encima del cascajar de la cañada del Borreguil Photo ofNevero tardío por encima del cascajar de la cañada del Borreguil

Nevero tardío por encima del cascajar de la cañada del Borreguil

PictographWaypoint Altitude 9,186 ft

Nido de ametralladoras. Vivac

PictographWaypoint Altitude 11,352 ft
Photo ofPico del Mulhacén (3.478 m) Photo ofPico del Mulhacén (3.478 m) Photo ofPico del Mulhacén (3.478 m)

Pico del Mulhacén (3.478 m)

PictographWaypoint Altitude 9,908 ft
Photo ofPor planos de rocas con poca pendiente. Peligro con nieve o mojado. Mejor por debajo Photo ofPor planos de rocas con poca pendiente. Peligro con nieve o mojado. Mejor por debajo Photo ofPor planos de rocas con poca pendiente. Peligro con nieve o mojado. Mejor por debajo

Por planos de rocas con poca pendiente. Peligro con nieve o mojado. Mejor por debajo

PictographWaypoint Altitude 8,647 ft
Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas) Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas) Photo ofRío Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas)

Río Culo de Perro y prados de la Laguna ( según IGN de las Yeguas)

PictographWaypoint Altitude 8,714 ft
Photo ofPrados del Lagunillo Photo ofPrados del Lagunillo Photo ofPrados del Lagunillo

Prados del Lagunillo

PictographWaypoint Altitude 9,970 ft

Raspa del Tajo

PictographWaypoint Altitude 8,780 ft
Photo ofRecorte sin vereda Photo ofRecorte sin vereda Photo ofRecorte sin vereda

Recorte sin vereda

PictographWaypoint Altitude 9,966 ft
Photo ofSin vereda por cascajal

Sin vereda por cascajal

PictographWaypoint Altitude 9,645 ft

Tajo del Contadero

Comments  (6)

  • Photo of juanfragarciagarcia
    juanfragarciagarcia Jul 27, 2021

    I have followed this trail  View more

    Impresionante subida al mulhacen por un "camino" distinto, pero no exento de riesgo.
    La visión de Chorreras negras desde abajo preciosa, deseando que llegue el deshielo para volver, debe ser espectacular.
    Y el PR-A 26 muy agradable de andar.
    La información, la documentación que aportas, el reportaje fotográfico, las explicaciones.... de lujo, así da gusto. GRACIAS!!!

  • Photo of ANTONIO CAZALLA
    ANTONIO CAZALLA Jul 30, 2021

    I have followed this trail  View more

    Ruta sencillamente espectacular. La subida al Mulhacen bastante dura. El valle 7 lagunas una maravilla. Gracias por todo.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Jul 30, 2021

    Gracias, juanfragarciagarcia y ANTONIO CAZALLA, por vuestra valoración. Me alegro de que os haya gustado. Es una zona poco concurrida y muy bonita. En cuanto a la dureza de la subida, sarna con gusto no pica. Hay que experimentar nuevas experiencias. :)

  • Photo of CANDIDO CASTILLO
    CANDIDO CASTILLO Aug 19, 2021

    Buena información y excelente ruta, nos tienes muy bien informados. Viendo tú track, me pregunto si este año la lanzadera sube hasta el chorrillo? Y se puede coger en el Portillo??.
    Saludos y gracias

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 19, 2021

    Gracias, Cándido, por tu valoración. La lanzadera sale de Capileira y puede parar en la Hoya del Portillo y termina en el Alto del Chorrillo. Ha vuelto a la antigua normalidad:)

  • Photo of CANDIDO CASTILLO
    CANDIDO CASTILLO Aug 19, 2021

    Gracias a ti

You can or this trail