Activity

2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa

Download

Trail photos

Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa

Author

Trail stats

Distance
15.04 mi
Elevation gain
2,907 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,907 ft
Max elevation
3,700 ft
TrailRank 
74 5
Min elevation
1,974 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 56 minutes
Coordinates
1685
Uploaded
April 25, 2021
Recorded
April 2021
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Venta de Cárdenas, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 880 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa Photo of2021-04-24 Despeñaperros. Bcos: Valdeazores y Niebla. Itinerario de los cruzados previo a la batalla de las Navas de Tolosa

Itinerary description

2021-04-24 Despeñaperros. Barrancos de Valdeazores y Niebla. Itinerarios tropas cristianas previos a la batalla de las Navas de Tolosa (umbría de Despeñaperros o dehesa Magaña frente a dehesa de los Calderones)

https://photos.app.goo.gl/Y3JfoTeaStqwSaeo9

#CastañardeValdeazores #BarrancodelaNiebla #Despeñaperros #parquenaturaldeDespeñaperros
En días con previsión de lluvia esta ruta es una buena alternativa. Nos recuerda a los bosques del norte de España con praderas verdes y una abundante y diversa vegetación.

PUNTO DE INICIO DE LA RUTA
Para saber cómo llegar al punto inicio de la ruta, se puede usar la función que tiene habilitada la página de Wikiloc, que se encuentra a la derecha, debajo de las rutas cercanas, "¿Cómo llegar al punto de inicio?" poniendo en la casilla “desde” el lugar de salida en coche. Saldrá el trayecto en coche en Google Mapas.

Inicio y fin de la ruta por el barranco de Valdeazores:
https://g.page/restaurantelosjardinesdedespe?share

Es posible hacer la ruta parcialmente circular, terminando en el aparcamiento del barranco de la Niebla, siempre que tengamos un plan y logística de dejar un coche.
https://goo.gl/maps/PaSLppycj6DVwHxP8

SEGURIDAD Y DIFICULTAD.
Esta ruta no tiene dificultad con una dureza media a medio alta, según nivel de preparación física y habilidades montañeras de cada uno.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta las condiciones del terreno, sobre todo tras lluvias abundantes, nieve, hielo... En este caso, hay riesgos de resbalar y caerse.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Esta ruta tiene la forma de ocho como si fueran dos rutas. La primera parte se desarrolla por dos senderos señalizados hasta el collado y la segunda por buenos caminos.

- Sendero señalizado del castañar o barranco de Valdeazores
- Sendero señalizado del barranco de Niebla (junto con el anterior se puede hacer una ruta circular).
- Desde el collado de los Tubos, hacemos una circular que lleva a la dehesa de Magaña desde el puerto del Muradal hasta el puerto del Rey. Este sería un posible itinerario que siguieron los cruzados aconsejados por el pastor Martín Halaja para evitar la emboscada.
- Desde el puerto del Rey hasta el collado de los Tubos por otro supuesto itinerario, que habrían hecho los cruzados anunque en sentido inverso a nuestra ruta, es decir, desde el puerto del Muradal hacia Miranda del Rey.
- Valores botánicos, medioambientales, históricos-culturales y geológicos.

SENDERO SEÑALIZADO CASTAÑAR DE VALDEAZORES
El mayor atractivo de este barranco es el bosquecillo de castaños, que en la estación otoñal es un auténtico espectáculo visual.

Sin embargo, en primavera, justo en este momento, es una visita obligada. Es un bosque mixto con una diversidad impresionante. A los árboles característicos del monte mediterráneo, debemos añadir coníferas introducidas por repoblaciones forestales.
La riqueza botánica de la zona por la que transcurre este sendero ha sido exaltada por los numerosos naturalistas que la han visitado. Aquí, entre el monte mediterráneo se entremezclan perales silvestres, madroños, durillos…

Encajonado por el fondo del barranco del arroyo de Valdeazores, el sendero nos conducirá entre fresnos y alisos hasta unos hermosos ejemplares de castaño que no dejan indiferentes a nadie, remontándonos aguas arriba podremos ir deleitándonos con las espectaculares tonalidades que la umbría de enfrente nos arroja en ciertas estaciones del año, gracias a especies como el quejigo, el melojo, el mostajo o el peral silvestre.

El primer tramo, discurre desde su inicio paralelo al Barranco de Valdeazores, cruzándolo en algunas ocasiones y coincidiendo en parte con la conducción que abastece los jardines de Despeñaperros. La pendiente de esta primera parte es suave, y nos permitirá deleitarnos con un bosque de galería bien conservado de fresnos y alisos principalmente. En primavera, las peonías darán un toque de color a nuestra marcha

Es obligado detenerse a ver el castañar que da nombre al sendero con unos enormes ejemplares. Más arriba el sendero transcurre por una zona un poco más abrupta, discurriendo por la margen derecha del Barranco. Durante este tramo, la vegetación que nos acompañará estará compuesta por pinos, encinas, durillos, enebros, retamas, jaras y otras especies típicas del monte mediterráneo.

Ya llegando al final del sendero, nos encontraremos con gran número de quejigos, por encima de los cuales, aunque no nos alcance la vista, existe uno de los melojares mejor conservados del Parque Natural Despeñaperros. No es de extrañar que, ya en los primeros Tratados de botánica, el ilustre profesor Font Quer definiera este paraje como un "auténtico paraíso botánico".

SENDERO SEÑALIZADO BARRANCO DE LA NIEBLA

La vegetación que podemos observar en el barranco de la Niebla, no es la que se podría esperar en un paraje como este. Esto es consecuencia de un proyecto de ajardinamiento del que fue objeto el parque natural en los años 50, que introdujo especies exóticas como cipreses y cedros, que hoy nos aportan un contraste más del que disfrutar.
A lo largo de nuestro camino hemos disfrutado de una de las mejores representaciones de lo que es el resto del parque natural en cuanto a diferentes tipos de vegetación. Las repoblaciones forestales con especies del género Pinus se intercalan con zonas de frondosas mediterráneas en las que la encina y el alcornoque son las especies predominantes en las solanas, mientras que en las umbrías se abre paso el quejigo. Todo ello, acompañado de un rico sotobosque de enebros, madroños, olivillas y un largo etcétera que sirven de sustento a las poblaciones de ungulados que tan popular han hecho a este parque natural.
FUENTE: http\://bit.ly/2fCpI9L

HISTORIA
La batalla de las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Las_Navas_de_Tolosa

La batalla podría haberse decantado en favor de cualquier bando, más si cabe en contra de los cristianos, en lo que influyó el itinerario que eligieron las tropas cristianas de acercamiento y ataque.

Según Jesús Sánchez Sánchez en su libro Caminería Hispánica, Alfonso VIII optó por el camino de Andalucía que sale del Viso del Marqués hasta los pies del puerto del Muradal por la auténtica vía romana que no transcurre por donde está marcada en los mapas actuales.

La avanzadilla del ejército llegó hasta Castro Ferral, donde dudaron entre continuar hacia delante, misión casi imposible por el dominio del terreno por parte del enemigo, o retroceder para buscar otro camino más accesible, algo que descartaba Alfonso VIII.

Entonces surge providencialmente el supuesto pastor o cazador Martín Alhaja, quien les enseña un camino que posibilitó la victoria.

Sin embargo, quienes han estudiado este tema no se ponen de acuerdo en el itinerario que siguieron los cruzados desde Castro Ferral al puerto del Rey pudiendo haber sido una de estas tres opciones
-La cuerda de Despeñaperros o Malabrigo
-La umbría por la Dehesa de Magaña.
-La cara sur de la cuerda, la dehesa de los Calderones

Como ya conocíamos la cuerda y tratándose de una ruta con una intención primordialmente botánica, hemos realizado los otros dos itinerarios, donde hemos podido disfrutar de estos parajes con historia y al mismo tiempo de unos bosques impresionantes por las dehesas.

El monte público de la dehesa de Magaña, en general, presenta una geomorfología de tipo abrupto a montañoso con pendientes superiores al 15%. El relieve se estructura en una cresta rocosa en dirección E-O. Hacia el norte hay lomas suaves y cimas redondeadas donde se encuentra el valle del río Magaña. La altitud media del monte es de 881 m.

La vegetación natural está constituida fundamentalmente por bosques esclerófilos de encinas (Quercus rotundifolia), la especie predominante, enriquecidos con alcornoques (Quercus suber) en las zonas más térmicas, quejigos (Quercus faginea) en las umbrías y robles melojos o rebollos (Quercus pyrenaica) en las partes más altas. Las jaras, brezos y madroños completan el grueso del sustrato vegetal ordinario. La vegetación ripícola está compuesta principalmente por fresnos, alisos, adelfas y juncos.

Dentro de este monte, la mayoría de la superficie se encuentra aterrazada y repoblada. Las especies que forman parte de estas repoblaciones son el pino resinero (Pinus pinaster) y pino piñonero (Pinus pinea). Con el paso del tiempo, existen numerosas zonas repobladas en cuyo interior se han desarrollado pies de encinas, alcornoques, quejigos y muchas especies representantes de la vegetación natural de la zona.

Gracias al magnífico reportaje de Mariano Galenomam en este enlace
http://www.turismoencazorla.com/forum/f5/los-dos-caminos-del-pastor-de-las-navas-t5341/
https://www.uco.es/investigacion/proyectos/biodehesa/wp-content/uploads/Cuadernillo_MP_Dehesa_Maga%C3%B1a.pdf

FLORA DEL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS
La riqueza botánica de la zona por la que transcurre este sendero ha sido exaltada por los numerosos naturalistas que la han visitado.

La vegetación está perfectamente adaptada a las condiciones climáticas de sequía estival.
Aquí, entre el monte mediterráneo se entremezclan robles melojos, castaños, pinos, alcornoques, encinas, quejigos, enebros, mostajos, perales silvestres, fresnos, durillos...
El matorral se compone de madroños, brezos, retamas, jaras, mirtos y coscojas.
https://wastemagazine.es/despenaperros.html

MONUMENTO NATURAL LOS ÓRGANOS DE DESPEÑAPERROS
El final de esta ruta transcurrió por una carretera que ha quedado muerta desde la que podemos apreciar las bellas formaciones rocosas de los Órganos y el río Despeñaperros.

GEORRECURSO DE LOS ÓRGANOS DE DESPEÑAPERROS
Por georrecurso se entiende un espacio con interés geológico por su valor científico, didáctico e incluso turístico. En este caso es un conjunto de estratos verticales de cuarcitas del Ordovícico de potencia considerable (casi 500 metros) entre los que localmente se intercalan pizarras.

Hace 500 millones de años toda el área estaba cubierta por un mar de escasa profundidad. La zona, lentamente fue rellenándose de arenas y arcillas que, desde la Meseta Ibérica, traían los ríos que aquí venían a desembocar. Fue hace unos 300 millones de años cuando las fuerzas de la tierra hicieron emerger ese fondo marino ahora formado por cuarcitas (arenas) con intercalaciones de pizarra (limos), doblando sus estratos hasta quebrarlos disponiéndolos verticalmente. A partir de ese momento, la erosión diferencial de las aguas y el viento han ido esculpiendo el relieve, creando hermosas y agresivas formas, como estos órganos.

Constituyen la formación más destacada de una serie estratigráfica de edad Ordovícico que se sitúa discordantemente sobre una alternancia de grauvacas y pizarras del Precámbrico.
El relieve denominado Los Órganos constituye el bloque meridional de una falla en el que los estratos se encuentran en posición vertical. En su borde meridional está limitado, a su vez, por otra falla que se ha denominado falla frontal de Despeñaperros o falla de Los Órganos. La erosión diferencial de las cuarcitas y las pizarras, unida a la disposición vertical de los estratos y la resistencia a la erosión de las cuarcitas, proporciona un paisaje de fuertes contrastes, laderas muy pronunciadas y muy accidentado, en el que los sobresalientes estratos de cuarcitas recuerdan las trompas de los órganos de las catedrales.

GEOLOGÍA DEL PN DESPEÑAPERROS
El Parque Natural de Despeñaperros y su vecino Paraje Natural de la Cascada de Cimbarra se sitúan en el extremo oriental de Sierra Morena. Sus rocas pertenecen a la Zona Centro - Ibérica, uno de los dominios geológicos en los que se divide el Macizo Hercínico de la Meseta Ibérica. El relieve, suavemente alomado y disectado de norte a sur por el desfiladero de Despeñaperros, y otros de menor entidad, se forma sobre rocas metamórficas de edad Precámbrico a Carbonífero, mayoritariamente pizarras, cuarcitas y calizas metamórficas. Todas ellas aparecen plegadas y dispuestas en bandas de dirección oeste - este, frecuentemente limitadas por importantes fracturas o fallas.

La historia geológica de esta región comenzó hace más de 500 millones años, a comienzos de la Era Primaria, cuando un extenso mar bañaba la costa de la vieja meseta ibérica extendiéndose hacia el sur. A comienzos del Ordovícico se depositaron en sus áreas litorales arenas muy similares a las que se sedimentan actualmente en las playas y los fondos someros marinos. En esa época, la línea de costa se situaba, por tanto, muy próxima, ligeramente desplazada al norte del límite septentrional del Parque. Estas arenas, convertidas más tarde en cuarcitas, imprimirán al relieve uno de sus rasgos más personales: las agrestes cuerdas de cuarcita armoricana.



La cuenca continuó siendo marina durante el Silúrico y Devónico, depositándose en ella fuertes espesores de arenas y arcillas, transportadas por los ríos que erosionaban el viejo continente ibérico, y fangos carbonatados, procedentes de la acumulación de caparazones y esqueletos marinos que vivían en el propio mar. En el Carbonífero, hace unos 360 millones de años, el mar se restringió hasta generar extensas zonas pantanosas en las que se acumulaban grandes cantidades de restos vegetales, que más tarde se convertirían en capas de carbón. Estos materiales no afloran en el Parque, pero sí inmediatamente próximos a su límite meridional.



Algo más tarde, también en el Carbonífero (hace unos 320 millones de años), tuvo lugar la Orogenia Hercínica. Los sedimentos depositados fueron sometidos a fuertes transformaciones (metamorfismo) y deformaciones (pliegues y fracturas) como consecuencia de su levantamiento y emersión definitiva. El mar se retiraría definitivamente. Desde entonces el relieve permanece emergido y sometido a la erosión. Las arcillas se transformaron en pizarras metamórficas y aquellas antiquísimas arenas litorales depositadas hace más de 500 millones de años dieron origen a los resistentes niveles de cuarcita, armoricana, cuyos estratos verticales se erigen centinelas del Desfiladero de Despeñaperros, en el paraje conocido como Los Órganos.



El desfiladero de Despeñaperros es un corte de unos cuatro kilómetros de longitud en Sierra Morena, que permite la comunicación entre la meseta y el valle del Guadalquivir. Este corte transversal permite estudiar con detalle toda la estructura de la Sierra, pero el elemento más impresionante, es el original relieve conocido como Los Órganos, producido al encajarse el río entre estratos verticales de cuarcita "armoricana".



https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2006/geodiversidad_patrimonio/gui_georrecursos_andalucia.pdf

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Geodiversidad_y_Patrimonio_Geologico_Andalucia_2006/capitulo1.pdf

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,213 ft

Arroyo de la Niebla

PictographWaypoint Altitude 3,295 ft

Arroyo de la Zorra

PictographWaypoint Altitude 2,964 ft

Arroyo de Navalquejigo

PictographWaypoint Altitude 3,031 ft
Photo ofArroyo de Navavaca Photo ofArroyo de Navavaca Photo ofArroyo de Navavaca

Arroyo de Navavaca

PictographWaypoint Altitude 1,979 ft
Photo ofBajada en pendiente complicada con lluvias y entrada al túnel con carretera muerta Photo ofBajada en pendiente complicada con lluvias y entrada al túnel con carretera muerta Photo ofBajada en pendiente complicada con lluvias y entrada al túnel con carretera muerta

Bajada en pendiente complicada con lluvias y entrada al túnel con carretera muerta

PictographWaypoint Altitude 3,167 ft

Bifurcación hacia el refugio del collado de la Aviación

PictographWaypoint Altitude 2,327 ft

bosque de galería bien conservado de fresnos y alisos

PictographWaypoint Altitude 3,076 ft
Photo ofCamino de Malaventura Photo ofCamino de Malaventura Photo ofCamino de Malaventura

Camino de Malaventura

PictographWaypoint Altitude 2,208 ft

Carretera con tráfico. Atención

PictographWaypoint Altitude 2,214 ft

Carretera E-5 / A-4 Atención al tráfico

PictographWaypoint Altitude 3,176 ft

Cascajal

PictographWaypoint Altitude 2,541 ft
Photo ofCastaños centenarios Photo ofCastaños centenarios Photo ofCastaños centenarios

Castaños centenarios

PictographWaypoint Altitude 2,631 ft

Castaños gemelos centenarios. Acceso posible al collado de la Aviación sin sendero1

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCastro ciclópeo de Malaventura Photo ofCastro ciclópeo de Malaventura Photo ofCastro ciclópeo de Malaventura

Castro ciclópeo de Malaventura

PictographWaypoint Altitude 3,166 ft
Photo ofCollado de los Tubos. Sendero del Castañar de Valdeazores

Collado de los Tubos. Sendero del Castañar de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 2,158 ft

Fuente barranco de la Niebla. Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,216 ft

Jardines de Despeñaperros. Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,427 ft
Photo ofMonumento natural de los Órganos Photo ofMonumento natural de los Órganos Photo ofMonumento natural de los Órganos

Monumento natural de los Órganos

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft

Nueva fuente del barranco de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 2,412 ft
Photo ofPantaneta de Valdeazores Photo ofPantaneta de Valdeazores Photo ofPantaneta de Valdeazores

Pantaneta de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 3,274 ft

Pedriza Blanca

PictographWaypoint Altitude 3,742 ft

Peña de Malabrigo

PictographWaypoint Altitude 2,722 ft
Photo ofPinos, encinas, quejigos, alcornoques, durillos, enebros, retamas, jaras Photo ofPinos, encinas, quejigos, alcornoques, durillos, enebros, retamas, jaras Photo ofPinos, encinas, quejigos, alcornoques, durillos, enebros, retamas, jaras

Pinos, encinas, quejigos, alcornoques, durillos, enebros, retamas, jaras

PictographWaypoint Altitude 2,111 ft

Placa homenaje a Muñoz Fillol

PictographWaypoint Altitude 3,114 ft
Photo ofPortillo a la vía romana. Robles melojos Photo ofPortillo a la vía romana. Robles melojos Photo ofPortillo a la vía romana. Robles melojos

Portillo a la vía romana. Robles melojos

PictographWaypoint Altitude 2,207 ft

Puerta. Dejadla cerrada

PictographWaypoint Altitude 3,311 ft
Photo ofPuerto del Muradal

Puerto del Muradal

PictographWaypoint Altitude 3,695 ft
Photo ofPuerto del Rey Photo ofPuerto del Rey Photo ofPuerto del Rey

Puerto del Rey

PictographWaypoint Altitude 3,083 ft

Recorte en la pista

PictographWaypoint Altitude 2,013 ft
Photo ofRío Despeñaperros Photo ofRío Despeñaperros Photo ofRío Despeñaperros

Río Despeñaperros

PictographWaypoint Altitude 2,635 ft
Photo ofSendero de la Niebla junto a al cauce. Cascajal Photo ofSendero de la Niebla junto a al cauce. Cascajal Photo ofSendero de la Niebla junto a al cauce. Cascajal

Sendero de la Niebla junto a al cauce. Cascajal

PictographWaypoint Altitude 1,990 ft

Túnel y carretera muerta

PictographWaypoint Altitude 3,238 ft

Vía Romana

Comments  (4)

  • Photo of Papero & Molly.
    Papero & Molly. Apr 27, 2021

    Que pedazo de ruta. Llena de historia y con unas fantástica fotos.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Apr 19, 2022

    Efectivamente, Papero & Molly. Es un paraje para aprender y disfrutar.

  • Photo of Jabyer63
    Jabyer63 Nov 20, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Buena ruta. Ya habíamos hecho esto en sentido inverso, subiendo por la cueva y pasando con el Collado de la Aviación. Sin embargo nos ha gustado la última parte, la bajada por el sendero del barranco de la Niebla. Un gusto utilizar sus rutas

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Nov 20, 2022

    Gracias por tu valoración, Jabyer63. Me alegro de que te gusten mis rutas. Un abrazo

You can or this trail