Activity

2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras.

Download

Trail photos

Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras. Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras. Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras.

Author

Trail stats

Distance
10.63 mi
Elevation gain
3,547 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,547 ft
Max elevation
4,718 ft
TrailRank 
61
Min elevation
3,162 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 5 minutes
Coordinates
1651
Uploaded
February 25, 2021
Recorded
February 2021
Share

near El Avellano, Andalucía (España)

Viewed 1125 times, downloaded 50 times

Trail photos

Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras. Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras. Photo of2021-02-24 Tríada de cascadas de la sierra de las Villas: Palomera, Chorrogil y Aliviadero. Tranco del Acebo. Las Buitreras.

Itinerary description

SEGURIDAD Y DUREZA DE LA RUTA
La ruta tiene tramos muy aéreos por los escarpes en la vereda que baja el arroyo de Hoyo Redondo en paralelo a la cascada.
- Escalera excavada en la roca de toba. Hay que agarrarse a la pared donde podremos encontrar asideros. Se recomienda dejar la mochila arriba en el caso de hacer la opción que hemos elegido de regresar por el mismo sitio.
- Después de la escalera hay una vereda y algunos montones de piedra que permiten adivinar el mejor paso, pero no lo hay. Es una barranquera con mucha pendiente y deslizante.

En este tramo hubo un accidente por caída. Tiene mucho peligro, por lo que sólo deben realizarla personas expertas equipadas con buen calzado y bastones por ser terreno con muy fuerte pendiente, húmedo, resbaladizo (hay que usar las manos y los pies, destrepando)... Los que disfrutan con las emociones fuertes encontrarán un lugar único. De todas formas, con precaución se puede hacer.

Si alguien decide seguir bajando hasta los cortijos del arroyo Plaza, poco sirve el track, sino la intuición y sobre todo seguir una tubería de goma hasta el cortijo el Molino. Se podrá encontrar con mucho matorral, sobre todo zarzas y, además, vallas de las fincas privadas.

Debe ser especialmente peligroso con mucha agua y humedad, y por supuesto con nieve.

El otro punto arriesgado es la vereda por el tranco de la loma de la Palomera. Se hace bien, pero hay que extremar las precauciones al desarrollarse muy cerca de los tajos.

El resto de la ruta es de dificultad moderada

Toda la ruta se desarrolla por monte público:
- "Vertientes del Guadalquivir" JA-11009-JA
- "Las Villas Mancomunadas de Villacarrillo" JA-70036-AY

Ésta última pertenece al ayuntamiento de Villacarrillo, por lo que en temporada de caza mayor (octubre a febrero) habrá que preguntar si hay monterías o batidas en el departamento provincial de Caza y Pesca de la Junta de Andalucía.

En cuanto al monte público de la Junta de Andalucía, también podría haber caza selectiva al ser reserva andaluza de caza.


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Una ruta imprescindible si queremos disfrutar de las cascadas de la sierra de las Villas, en su mejor momento, después de intensas lluvias.

La cascada de la Palomera es la más codiciable de todas por su belleza, aunque tiene dificultad de acceso y conlleva riesgos de caída accidental.

Se puede recorrer el barranco completo del arroyo de Hoyo Redondo, pero implica meterse en una zona con muchos arbustos y zarzas, además de alguna que otra valla, lo que supone mucha incomodidad y pérdida de tiempo.

Hemos optado por hacerla desde arriba bajando y luego subiendo por el mismo sitio. Cada cual ha llegado hasta donde ha considerado oportuno según sus habilidades y las ganas de arriesgar. Todos hemos bajado por las preciosas escaleras excavadas en la roca hasta casi los pies de la cascada. Otros han llegado mucho más abajo.

Esta ruta tiene un diseño en ocho, es decir, dos rutas circulares para ver las dos principales cascadas (la Palomera y Chorrogil), siendo el punto de unión la sorprendente escaleruela en el tranco del Acebo.

La circular de la Palomera se ha hecho íntegramente por monte público tanto de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento de Villacarrillo. Hemos bajado por un sendero casi perdido en el barranco del arroyo del Canalón, que recibe aguas del arroyo Cañamarillos, confluyendo ambos en el arroyo de Hoyo Redondo, donde se produce la cascada. Toda esta zona es un espectáculo de agua y vegetación, lo que ha permitido ejercitar nuestra destreza en cruzar los arroyos con bastante agua.

El regreso ha sido por las Buitreras (hay una gran colonia de Buitres) con una vistas extraordinarias sobre la Sierra de las Villas y de la zona de arroyo de la Plaza donde hay muchos cortijos.

En nuestro recorrido nos hemos encontrado con muchos cortijos en ruinas, que nos han hecho pensar en la vida durísima de aquellos habitantes de estas sierras.

En la segunda ruta, hemos pasado sin dificultad, a pesar de la cantidad de agua por el arroyo de Aguascebas de Chorrogil, que a pocos metros se despeña por la conocida cascada del mismo nombre.

La mayor parte de la ruta se ha desarrollado por preciosos e increíbles senderos tradicionales como el del camino de la Cumbre y el antiguo camino viejo de la Morra.

Al llegar a los coches, algunos hemos hecho una rápida derivación a la cascada del Aliviadero, que también se encuentra en su mejor momento sin desmerecer de las otras cascadas. No había tiempo para más. Era tarde y había que regresar a casa. Con pena, pero muy satisfechos de un gran día, en el que se han reunido todos los ingredientes para considerar esta ruta como una de las que nos ha hecho más felices.

GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
La formación de las Cordilleras Béticas

Los materiales que conforman estas montañas proceden de sedimentos que se encontraban en un gran geosinclinal, de dimensiones regionales, situado entre la placa geológica africana y la placa ibérica, que durante el Mesozoico (hace entre 251 y 65 millones de años) y el Cenozoico (a partir de hace 65 millones de años) formaban una enorme cuenca marina. El acercamiento de los dos continentes (de la corteza terrestre correspondiente), el africano y el europeo, dio origen a la formación de estas cordilleras por plegamiento y deformación de los materiales marinos. Fue hace unos 62 millones de años, cuando se inicia el denominado plegamiento alpino, desarrollándose montañas como los Alpes y otras de la cuenca mediterránea, entre las que se encuentran las del Parque Natural.

En el conjunto de las Cordilleras Béticas, el parque natural queda encuadrado dentro de la Zona Prebética, que enlaza con las formaciones geológicas de la meseta ibérica. Dentro de esta zona existe una clara división: el Prebético Interno (La sierra de Segura) y el Prebético Externo (Las sierras de Cazorla y Las Villas).

Las sierras de Cazorla y Las Villas: el Prebético Externo

Ocupa las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura. Es el área más próxima a Sierra Morena y la cobertera tabular de la Meseta, es decir, al antiguo continente. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con una gran riqueza en fósiles, así como arcillas y margas intercaladas. El Cretácico es poco potente.

El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico.

Durante la Orogenia Alpina, bajo esfuerzos compresivos y tomando como nivel de despegue los materiales triásicos (arcillas y evaporitas), las unidades sedimentarias, originalmente dispuestas horizontalmente, comienzan a plegarse. Dado que el proceso compresivo no cesa, las rocas sobrepasan su grado de resistencia llegando a fracturarse, creando juegos de fallas inversas o cabalgamientos. Esto provoca el desplazamiento de las unidades sedimentarias (unidades alóctonas) y la superposición de las mismas (escamas) hacia el oeste y noroeste, produciendo el acortamiento de espacio ocupado por dichas unidades en la horizontal, y un engrosamiento en la vertical. Posteriormente, se producen esfuerzos distensivos que van a dar lugar a juegos de fracturas normales que afectan a todas las estructuras anteriores.

Junto a la influencia de la tectónica en los grandes rasgos del paisaje prebético, el otro gran agente morfodinámico de estos relieves es el agua, y más concretamente su acción sobre las interminables extensiones de rocas carbonatadas. Esta acción ha terminado por generar espectaculares paisajes kársticos, superficiales y subterráneos, con los que se relacionan surgencias que dan origen al nacimiento de ríos tan significativos como el Segura, el Castril y el propio Guadalquivir

La historia geológica del Parque

Durante el Paleozoico (hace entre 542 y 251 millones de años), el gran sinclinal que había en la región se plegó en el movimiento Herciniano. Más tarde se diferenciaron la Meseta, donde predominó la erosión, y una serie de depósitos que formarían las Cordilleras Béticas.

Durante el Mesozoico (hace entre 251 y 65 millones de años) tienen lugar una serie de acciones geológicas de gran importancia para estas sierras, y que se resumen de la siguiente forma:

- Periodo Triásico (hace entre 251 y 200 millones de años). El territorio está ocupado por el mar y se depositan arcillas y arenas. Al final de este período las aguas sufren una fuerte evaporación, dando lugar a la aparición de lagunas, donde se depositan los materiales procedentes de dicha evaporación.

- Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años). Gran parte de la cuenca aún está cubierta por el mar. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

-Periodo Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años). A mediados de este período se produce una gran transgresión marina, formándose algunos arrecifes coralígenos, con un ambiente claramente marino de poca profundidad. Al retroceder las aguas que culmina con el depósito de calizas y dolomías.

- Durante el Cenozoico (desde hace 65 millones de años hasta el presente), se producen los siguientes acontecimientos geológicos:
* Periodo Paleógeno (hace entre 65 y 23 millones de años). Las aguas marinas se retiran formando de nuevo algunas lagunas originadas por las aguas acumuladas durante el período anterior. Al final de este periodo se produce un cabalgamiento hacia el noroeste, plegándose y erosionándose la región.

* Periodo Neógeno (hace entre 22 y 2 millones de años). se vuelve a producir una transgresión marina, y lo que es más importante, se produce una inestabilidad, que trae consigo el cabalgamiento subbético y el plegamiento prebético. Hay una compresión de sedimentos que se deforman, se fracturan y se apilan en unidades tectónicas que acaban emergiendo de las aguas, en un lentísimo proceso que continúa en la actualidad.

* Período Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta la actualidad). Se desarrollan las formas actuales del relieve de estas sierras. Se produce un levantamiento de unos mil metros donde los ríos tienden a encajarse y erosionar el paisaje hasta llegar a la configuración actual, quedando la sierra de Segura con formas más suaves y compactas, mientras que las de Las Villas y Cazorla presentan formas más quebradas.

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=195

https://bit.ly/2DUNUEZ
https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/geologia-sierra-de-cazorla-segura-y-las-villas
https://granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=54

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofAguascebas del Chorrogil Photo ofAguascebas del Chorrogil

Aguascebas del Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 3,997 ft

Arroyo Alamedilla (cruce)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Arroyo de Las Aguascebas de Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofArroyo del Canalón Photo ofArroyo del Canalón Photo ofArroyo del Canalón

Arroyo del Canalón

PictographWaypoint Altitude 3,697 ft

Atención. Se abandona la pista y desvío por sendero

PictographWaypoint Altitude 3,336 ft
Photo ofBarranquera y pedrera. Con cuidado. Photo ofBarranquera y pedrera. Con cuidado.

Barranquera y pedrera. Con cuidado.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Bifurcación a sendero a acebo singular

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Bifurcación al cortijo de Los Palancares

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCamino de la Fresnedilla Photo ofCamino de la Fresnedilla Photo ofCamino de la Fresnedilla

Camino de la Fresnedilla

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCascada Chorrogil Photo ofCascada Chorrogil Photo ofCascada Chorrogil

Cascada Chorrogil

PictographWaypoint Altitude 3,165 ft
Photo ofCascada del aliviadero o rebosadero Photo ofCascada del aliviadero o rebosadero Photo ofCascada del aliviadero o rebosadero

Cascada del aliviadero o rebosadero

PictographWaypoint Altitude 3,492 ft
Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo) Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo) Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo)

Cascada Palomera (Hoyo Redondo)

En el mapa Alpina la cascada Palomera está mal ubicada en el arroyo Canalón. Se le llama Palomera por estar al lado de Piedra Palomera. De ahí vienen los nombres de cortijo Palomera.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado Candiles Photo ofCollado Candiles Photo ofCollado Candiles

Collado Candiles

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado Caracho

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado Cruz del Helado. Photo ofCollado Cruz del Helado. Photo ofCollado Cruz del Helado.

Collado Cruz del Helado.

PictographWaypoint Altitude 3,451 ft

Cortijo de la Canaleja o de la Tía Eufemia

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCortijo de las Pepas

Cortijo de las Pepas

PictographWaypoint Altitude 4,409 ft
Photo ofCortijo del Tranco del Acebo Photo ofCortijo del Tranco del Acebo

Cortijo del Tranco del Acebo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cortijo Feliciano

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cortijo la Bruna

PictographWaypoint Altitude 4,003 ft
Photo ofCortijo vallado y con perros Photo ofCortijo vallado y con perros Photo ofCortijo vallado y con perros

Cortijo vallado y con perros

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruce del arroyo Cañamarillos

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruce del arroyo Hoyo Redondo

PictographWaypoint Altitude 4,086 ft
Photo ofCueva del tranco Photo ofCueva del tranco Photo ofCueva del tranco

Cueva del tranco

PictographWaypoint Altitude 3,548 ft
Photo ofEscalera de Toba /parte alta de la cascada Photo ofEscalera de Toba /parte alta de la cascada Photo ofEscalera de Toba /parte alta de la cascada

Escalera de Toba /parte alta de la cascada

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

Fuente Cerezo o la tía Bruna

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Fuente del tío Feliciano I

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Fuente del tío Feliciano II

PictographWaypoint Altitude 3,774 ft
Photo ofFuente del tío Justo II junto al arroyo del Canalón Photo ofFuente del tío Justo II junto al arroyo del Canalón Photo ofFuente del tío Justo II junto al arroyo del Canalón

Fuente del tío Justo II junto al arroyo del Canalón

PictographWaypoint Altitude 3,740 ft

Fuente tio Justo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Junta arroyos Hoyo Redondo y Cañamarillos

PictographWaypoint Altitude 3,768 ft
Photo ofLoma del Tranco. Vistas de la Palomera Photo ofLoma del Tranco. Vistas de la Palomera Photo ofLoma del Tranco. Vistas de la Palomera

Loma del Tranco. Vistas de la Palomera

PictographWaypoint Altitude 4,018 ft

Mirador en lancha Candiles

PictographWaypoint Altitude 4,152 ft

Nacimiento del arroyo de la Alamedilla

PictographWaypoint Altitude 4,660 ft
Photo ofNavazaltillo? Photo ofNavazaltillo? Photo ofNavazaltillo?

Navazaltillo?

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPanorámica del embalse de Aguascebas Photo ofPanorámica del embalse de Aguascebas Photo ofPanorámica del embalse de Aguascebas

Panorámica del embalse de Aguascebas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPasá Candiles Photo ofPasá Candiles Photo ofPasá Candiles

Pasá Candiles

PictographWaypoint Altitude 4,123 ft
Photo ofRuinas cortijo Alamedilla Photo ofRuinas cortijo Alamedilla Photo ofRuinas cortijo Alamedilla

Ruinas cortijo Alamedilla

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofRuinas Cortijo Cañamarillos Photo ofRuinas Cortijo Cañamarillos Photo ofRuinas Cortijo Cañamarillos

Ruinas Cortijo Cañamarillos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCamino viejo de la Morra Photo ofCamino viejo de la Morra Photo ofCamino viejo de la Morra

Camino viejo de la Morra

PictographPark Altitude 0 ft

Tejo singular

PictographWaypoint Altitude 4,374 ft

Tornajo y fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo.

Fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo.

PictographWaypoint Altitude 4,069 ft
Photo ofTranco de la lancha Candiles Photo ofTranco de la lancha Candiles Photo ofTranco de la lancha Candiles

Tranco de la lancha Candiles

PictographWaypoint Altitude 3,741 ft
Photo ofTranco de La Palomera Photo ofTranco de La Palomera Photo ofTranco de La Palomera

Tranco de La Palomera

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTranco de Santoya Photo ofTranco de Santoya Photo ofTranco de Santoya

Tranco de Santoya

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTranco del Acebo. Escaleruela Photo ofTranco del Acebo. Escaleruela Photo ofTranco del Acebo. Escaleruela

Tranco del Acebo. Escaleruela

PictographWaypoint Altitude 4,381 ft

Valla del cortijo del Acebo

PictographWaypoint Altitude 3,609 ft

Vereda muy difícil de continuar por las zarzas y el barro

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vistas de la cascada de Chorrogil

Comments

    You can or this trail