Activity

2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña

Download

Trail photos

Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña

Author

Trail stats

Distance
9 mi
Elevation gain
2,654 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,264 ft
Max elevation
4,525 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,911 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 2 minutes
Coordinates
1664
Uploaded
February 7, 2021
Recorded
February 2021
Be the first to clap
Share

near Jabalcuz, Andalucía (España)

Viewed 917 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña Photo of2021-02-06 Vereda del Pincho (recorte por la loma), sendero Cresta del Diablo (portillos), cerros Morteros y Vicaría. La Peña

Itinerary description

ACCESO AL PUNTO DE INICIO
Está en la parte alta de la urbanización Bellavista. Hay un anchurón para varios vehículos. Siempre suele haber alguno aparcado.
https://goo.gl/maps/DpY3WjZ1Vj9zFARB7

LOGÍSTICA DE LA RUTA
No es totalmente circular, pero se puede hacer. Se continúa por el sendero señalizado desde el Ojo del Buey y luego por la antigua carretera a Jabalcuz, con cuidado, aunque no tiene apenas tráfico.

En nuestro caso, dejamos vehículos en el Ojo del Buey, continuando los demás coches hasta la parte alta de la urbanización Bellavista.
Al terminar la ruta, los coches que dejamos en en el Ojo del Buey trasladan a los conductores hasta sus coches en el inicio de la ruta.

Esta ruta consta de varios senderos:
- Vereda del Pincho (un tramo). Está señalizada por el Ayuntamiento de Torredelcampo y la Diputación
- Recorte de la vereda del Pincho por la loma o arista noreste de Jabalcuz. Apenas hay trazas de veredas de animales. Es una corta, pero intensa subida, que tiene su dureza, pero el placer de las buenas vistas.

- Sendero cresta del Diablo desde el puerto del Aire hasta el portillo del Lobo, prosiguiendo al pie de los tajos hasta el portillo del Cascabel.
- Vereda de las pilas o de la fuente del Tesoro. Cortafuegos
- Veredas desde el cerro Vicaría hasta el cerro de los Morteros bajando al refugio del Notario por un paso en la cara norte antes de llegar a la cima de los tajos de la Mella.
- Vereda de los Tajos de la Mella desde el puerto de la Mella o el refugio del Notario hasta la fuente de los Pacarros o de Almodóvar.
- Vereda de la umbría de Almodóvar.

DATOS RELEVANTES. SEGURIDAD. DIFICULTAD. DUREZA
• Exigencia física: media alta
• Dificultad técnica: Moderada.
• Advertencia: el trayecto por la loma Noreste II se desarolla sin sendero, campo a través. Se aconseja hacer zigzag y aprovechar algunas veredillas. En mi opinión, se hace bien sin prisas y tiene el aliciente de que recorta la vereda del Pincho que se hace interminable en el tramo suprimido. Habría que valorar las condiciones meteorológicas. En condiciones óptimas, se hace sin problema; pero supongo que no es aconsejable hacerlo en bajada.

SENDERO EL PINCHO
Este sendero tuvo una mejora respecto a la señalización por parte de la Diputación Provincial y el ayuntamiento de Torredelcampo, aunque se encuentra en el término municipal de Jaén. Tiene dos tramos que la hacen circular, Empieza en el puerto del Aire. Tiene el encanto de la arboleda de repoblación atípica en esta zona con una gran variedad de cipreses. El otro tramo es la pista en zigzag que vuelve al puerto del Aire por una zona de pinar por la cara norte, por el cauce de Riocuchillo. Las bicicletas y senderistas con el paso continuo han hecho un sendero por el cauce para recortar distancias.

SENDERO CRESTA DEL DIABLO
Al igual que el sendero el Pincho, han sido señalizados por iniciativa del Ayuntamiento de Torredelcampo y la Diputación provincial de Jaén. No hay mucha información en Internet. Han colocado marcas de pintura, postes y paneles informativos.
https://lh3.googleusercontent.com/pw/ACtC-3cqMV-KS0axSu6Vo9nV_nxR6y2Nmvgr4xjqhjhx9mB-rrrAPS77f4BXGZ2LQZ9J5MM3lrhb9g3FZLFSsa3W8nZWGePmlVtyLInnkRzKUMBajF_y-svAzZmKjVBoc-3HxJHFfhV0O0QJ62_T55_kqDR59A=w875-h657-no?authuser=1

CERRO DE LA FUENTE DE LA PEÑA
Conocido también como Cerro de la Fuente de la Peña o Cerro Almodóvar.
En su base se encuentra la Ermita del Cristo de Charcales o del Arroz, el Lavadero de la Fuente de la Peña y la Fuente de la Peña.
También tiene la Cantera de la Quebrada de Reguchillo, con la Calera de la Peña, en la actualidad vive un artista.

CUEVA DEL CERRO DE VICARÍA
Tipología de cuevas.
Las cuevas han tenido numerosas funciones según el paso de los años, lo que hace que tengan valor en la actualidad, debido a los hallazgos encontrados en ellas, como las pinturas rupestres, las cerámicas, los instrumentos de caza o de entretenimiento de nuestros antepasados y los restos humanos.

-Cuevas hábitat: fueron utilizadas durante un largo periodo de tiempo como refugio de poblaciones prehistóricas. Estas cuevas presentan unas características comunes, ya que son amplias y tienen un vestíbulo con luz natural, además de estar situadas cerca de una corriente de agua.

- Cuevas para enterramientos: una de las características de este tipo de cuevas es el tamaño, ya que son pequeñas cavidades con poca profundidad. En ellas se depositaban los cuerpos normalmente acompañados de ajuares, lo que supone la creencia de que había algo más allá de la muerte, un mundo posterior.

- Cuevas oteadoras: este tipo de cuevas se encontraban normalmente con vistas a valles donde había abundante caza y estaban ocupadas estacionalmente o a lo largo de varios periodos.

-Cuevas santuarios: estas cuevas eran utilizadas solo para dejar constancia en sus paredes de su paso mediante el arte rupestre. Sus significados tienen múltiples interpretaciones: motivos religiosos, ritos de caza, fertilidad, expresión de los modos de vida, lugares de ritos de iniciación, etc.

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6882/1/Estefania_Muoz_Gonzalez._Geoturismo_las_cuevas_de_la_prov.Jaen.pdf

GEOLOGÍA DE LA ZONA

TRAMOS GEOLÓGICOS DE LA RUTA
-Falda de Jabalcuz 61 Derrubios de ladera. Cuaternario
-Falda de Jabalcuz por la vereda de los Pinchos. Calizas grises tableadas.Jurásico Inferior. Lías superior
-Franja al inicio de la vereda de las Conejeras 14 Calizas micríticas de tonos claros y 13 Dolomías grises. Lías Inferior
-Vereda de las Conejeras y cortafuegos. 39 Calizas brechoides y margas. 38 Margas y margocalizas laminadas. Cretácico Superior Cenomaniense
-Puerto 49 Margas grises y blancas: localmente con calcarenitas. Mioceno Medio
-Cuerda de cerros Vicaría a Ermitilla 30 Calizas en bancos y calizas nodulosas 61 Derrubios de ladera. Cenomaniense y Cuaternario.

TRAMOS SEGÚN UBICACIÓN DE LOS PLEGAMIENTOS
+PREBETICO INTERNO: Vereda de las Conejeras y cortafuegos y Cuerda de cerros Vicaría a Ermitilla
+UNIDAD INTERMEDIA DE JABALCUZ (SUBBÉTICO EXT. SEPT.)
+CUATERNARIO en los derrubios en las caras nortes

Los relieves del cerro del Castillo de Santa Catalina, la Peña de Jaén y la Mella son calizas del Cretácico Superior (Cenomaniense) pertenecientes al Prebético. Resaltan por su gran impacto visual las canteras en las calizas de la Peña explotadas para la obtención de materiales de construcción (áridos y bloques).

A la izquierda, es decir más al sur, se observa respectivamente el barranco del Reguchillo y la imponente mole del Jabalcuz (1618 m). El Jabalcuz está formado por calizas y dolomías del Jurásico Inferior y Medio. El conjunto jurásico del Jabalcuz cabalga, es decir se superpone por medio de una falla inversa que supone un acortamiento de la corteza terrestre, denominada cabalgamiento, sobre el Prebético de calizas cretácicas más modernas.
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/g12triptico_jaen.pdf

Las fuerzas tectónicas, concretamente la Orogenia Alpina, provocaron los plegamientos y afloramientos del Prebético de Jaén, que se muestran como manchas dispersas rodeados por materiales más modernos, cenozoicos, concretamente el Mioceno. Se encuentran entre Martos o Jaén Capital hasta la sierra de Cazorla, la falla de Tíscar, donde dejan de ser evidentes. Son varias unidades prebéticas despegadas y desplazadas hacia el N o NO. formando las sierras de Jaén, Mancha Real-Pegalajar, Aznaitín, Bedmar-Jódar y Golondrina. En general, su estructura es en domos vergentes al norte o noroeste, con un grado de deformación importante.

Suelen encontrarse fósiles de péctinidos.

EL RELIEVE DE LA PEÑA
El carácter montañoso del área deriva de la relativa dureza de los materiales carbonatados masivos que integran los acuíferos, además de la influencia de ciertos accidentes tectónicos (fallas) que han contribuido a la elevación de los mismos. Las entradas de agua a la unidad acuífera de La Peña se producen a partir de la infiltración procedente de la lluvia y las salidas, de carácter natural, tienen lugar a través del manantial de la Fuente de la Peña.

OJO DEL BUEY


Este manantial presenta un funcionamiento típicamente kárstico ya que su caudal responde rápidamente al régimen de precipitaciones, de manera que se pasa desde valores prácticamente nulos hasta casi 300 litros por segundo. Además, en épocas de fuertes lluvias aparecen otros puntos de surgencia próximos al principal, estrechamente condicionados por intersecciones de fracturas con planos de estratificación o de falla, y con cotas ligeramente superiores. Esto sugiere un funcionamiento de descarga tipo “demasiado lleno”, común en materiales carbonatados, sobre todo cuando la red kárstica se encaja, creándose nuevos manantiales a cotas más bajas. El manantial que queda colgado sólo funciona cuando sube el nivel del agua.



FALLAS
A las fracturas que se forman en las rocas por el efecto de los esfuerzos tectónicos se les denominan fallas, siempre y cuando los dos bloques de roca que han resultado de la fracturación se desplacen entre ellos en cualquier sentido paralelo a las superficies de fractura resultantes. A estas superficies se les llama "planos de falla". Dependiendo del movimiento de cada uno de ellos, se le denomina "bloque hundido" al que se mueve hacia abajo respecto al otro, que quedará como el "bloque levantado".

Cuando la fractura no sea vertical a estos dos bloques se les denomina de "Techo" o de "Muro" según queden por encima o debajo de la misma. Al desplazarse un bloque sobre otro, la fricción puede hacer que los planos de falla aparezcan pulidos, en cuyo caso se le llama "Espejos de Falla" .

En ellos suelen generarse otras estructuras, siendo una de las más llamativas las "estrías de falla", que manifiestan igualmente el rozamiento y el sentido de movimiento de los bloques implicados.

En la Fuente de la Peña tenemos un buen ejemplo de falla. En él afloran materiales margosos, sobre los que nos situamos para ver el plano y la fuente, mientras que el bloque levantado, que resalta en el paisaje, está constituido por calizas.


Como el plano de falla está inclinado hacia el NE y las estrías lo están hacia el NNO, el bloque hundido se fue desplazando poco a poco hacia el N a la vez que se hundía. Este sentido de movimiento es muy habitual en la Cordillera Bética.



http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/gdia10_jaen_triptico.pdf

1.- Georrecurso falla de la Fuente de la Peña

Este afloramiento está constituido por calizas en bancos, calizas nodulosas y calizas blancas masivas, de edad Cenomaniense (Cretácico), con espesores de orden de 220-280 m. que forman parte del bloque levantado de la falla normal que los delimita de los materiales margocalizos del Albiense, en el bloque hundido. Estos materiales forman parte del denominado Prebético de Jaén. Además, asociadas a esta falla se localizan una serie de surgencias naturales de agua que drenan hacia el Este el acuífero de la Peña de Jaén. Destaca el manantial de La Peña, situado a 600 m. s. m. y que indica el nivel piezométrico de este acuífero.



Todas las fotos, gráficos y textos de la Geologia de la Peña pertenecen a la publicación Geolodía de 2010. Mi agradecimiento al buen trabajo de la Universidad de Jaén en colaboración con la Sociedad Geológica.
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/gdia10_jaen_triptico.pdf

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,912 ft
Photo ofAbrevadero Fuente Tesoro

Abrevadero Fuente Tesoro

PictographWaypoint Altitude 2,619 ft

Aparcamiento. Unión cordel de Jabalcuz y el del Trompero

Aparcamiento. Unión cordel de Jabalcuz y el del Trompero

PictographWaypoint Altitude 3,767 ft
Photo ofAprisco y abrigo rocoso Photo ofAprisco y abrigo rocoso Photo ofAprisco y abrigo rocoso

Aprisco y abrigo rocoso

PictographWaypoint Altitude 3,937 ft
Photo ofCampo a través o veredillas de animales. Sin dificultad Photo ofCampo a través o veredillas de animales. Sin dificultad Photo ofCampo a través o veredillas de animales. Sin dificultad

Campo a través o veredillas de animales. Sin dificultad

Campo a través o veredillas de animales. Sin dificultad

PictographWaypoint Altitude 3,794 ft

Cerro de los Morteros. Tajos de la Mella. Paso

Cerro de los Morteros

PictographWaypoint Altitude 3,049 ft

Cerro Fuente de la Peña o Almodovar 992 m

PictographWaypoint Altitude 3,768 ft

Cerro Vicaría

Wikiloc
Cerro Vicaría
by avhinojosa
 Coordinates (lat,lon): 37.75863,-3.847014
Elevation: 1148 meters
   

Upload your waypoints to wikiloc.com →

PictographWaypoint Altitude 3,738 ft

Cima. Abrigo de la Mella

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft

Conducción de agua

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCortafuegos Photo ofCortafuegos Photo ofCortafuegos

Cortafuegos

PictographWaypoint Altitude 2,039 ft

Ermita del Cristo de Charcales o del Arroz

Wikiloc
Ermita del Cristo de Charcales o del Arroz
by avhinojosa
 Coordinates (lat,lon): 37.752747,-3.797383
Elevation: 621 meters

Upload your waypoints to wikiloc.com →

PictographWaypoint Altitude 2,034 ft

Explotación de la cantera

PictographWaypoint Altitude 1,996 ft
Photo ofFalla de la Fuente de la Peña Photo ofFalla de la Fuente de la Peña Photo ofFalla de la Fuente de la Peña

Falla de la Fuente de la Peña

PictographWaypoint Altitude 1,917 ft
Photo ofFuente de la Peña y lavadero Photo ofFuente de la Peña y lavadero Photo ofFuente de la Peña y lavadero

Fuente de la Peña y lavadero

Fuente de la Peña

PictographWaypoint Altitude 2,851 ft
Photo ofFuente de Pilar de los Pacarros o Almodóvar Photo ofFuente de Pilar de los Pacarros o Almodóvar Photo ofFuente de Pilar de los Pacarros o Almodóvar

Fuente de Pilar de los Pacarros o Almodóvar

Fuente de Pilar de los Pacarros o Almodóvar

PictographWaypoint Altitude 3,939 ft
Photo ofFuente del Tesoro

Fuente del Tesoro

PictographWaypoint Altitude 3,719 ft
Photo ofLoma Noreste II. Recorte de la vereda del Pincho Photo ofLoma Noreste II. Recorte de la vereda del Pincho Photo ofLoma Noreste II. Recorte de la vereda del Pincho

Loma Noreste II. Recorte de la vereda del Pincho

Subiendo, a la derecha, hay otra loma que llamo Noreste I por donde también se puede subir, pero con algo más de dificultad. Recomiendo la Loma Noreste II.

PictographWaypoint Altitude 4,354 ft
Photo ofMajada de las Vacas Photo ofMajada de las Vacas

Majada de las Vacas

PictographWaypoint Altitude 3,252 ft
Photo ofNo hay indicación al salir de la pista

No hay indicación al salir de la pista

PictographWaypoint Altitude 1,996 ft

Ojo del Buey

Ojo del Buey

PictographWaypoint Altitude 3,937 ft
Photo ofPaso/Tranco Photo ofPaso/Tranco Photo ofPaso/Tranco

Paso/Tranco

PictographWaypoint Altitude 2,350 ft
Photo ofPlaza de Armas. La Glorieta Photo ofPlaza de Armas. La Glorieta

Plaza de Armas. La Glorieta

PictographWaypoint Altitude 4,265 ft
Photo ofPortillo del Cascabel o de las Pilas Photo ofPortillo del Cascabel o de las Pilas Photo ofPortillo del Cascabel o de las Pilas

Portillo del Cascabel o de las Pilas

PictographWaypoint Altitude 4,524 ft
Photo ofPortillo del Lobo Photo ofPortillo del Lobo Photo ofPortillo del Lobo

Portillo del Lobo

PictographWaypoint Altitude 3,738 ft
Photo ofPuerto de la Mella Photo ofPuerto de la Mella Photo ofPuerto de la Mella

Puerto de la Mella

Puerto de la Mella

PictographWaypoint Altitude 4,347 ft
Photo ofPuerto del Aire Photo ofPuerto del Aire Photo ofPuerto del Aire

Puerto del Aire

Puerto del Aire

PictographWaypoint Altitude 4,619 ft

Puntal de la Cresta del Diablo

Cresta del Diablo

PictographWaypoint Altitude 3,582 ft
Photo ofRefugio del Notario Photo ofRefugio del Notario Photo ofRefugio del Notario

Refugio del Notario

PictographWaypoint Altitude 4,400 ft
Photo ofSendero Cresta del Diablo a los pies de los tajos Photo ofSendero Cresta del Diablo a los pies de los tajos Photo ofSendero Cresta del Diablo a los pies de los tajos

Sendero Cresta del Diablo a los pies de los tajos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTecho de la falla. Escuela de escalada Photo ofTecho de la falla. Escuela de escalada

Techo de la falla. Escuela de escalada

PictographWaypoint Altitude 3,740 ft
Photo ofVarias veredas estrechas y difíciles Photo ofVarias veredas estrechas y difíciles Photo ofVarias veredas estrechas y difíciles

Varias veredas estrechas y difíciles

PictographWaypoint Altitude 4,111 ft

Vereda al portillo del Escabel

PictographWaypoint Altitude 2,673 ft
Photo ofVereda de la umbría de Almodóvar Photo ofVereda de la umbría de Almodóvar Photo ofVereda de la umbría de Almodóvar

Vereda de la umbría de Almodóvar

PictographWaypoint Altitude 3,209 ft
Photo ofVereda de los tajos de la Mella Photo ofVereda de los tajos de la Mella Photo ofVereda de los tajos de la Mella

Vereda de los tajos de la Mella

PictographWaypoint Altitude 4,358 ft
Photo ofVereda del Pincho Photo ofVereda del Pincho Photo ofVereda del Pincho

Vereda del Pincho

Vereda del Pincho

Comments

    You can or this trail