Activity

2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón

Download

Trail photos

Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón

Author

Trail stats

Distance
8.89 mi
Elevation gain
2,730 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,730 ft
Max elevation
6,635 ft
TrailRank 
55
Min elevation
4,720 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 54 minutes
Coordinates
1203
Uploaded
August 25, 2020
Recorded
August 2020
Be the first to clap
2 comments
Share

near Lanjarón, Andalucía (España)

Viewed 534 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón Photo of2020-8-20 Desde Tello, explorando las acequias Rascabejar y Clavelina como vías de tránsito por el valle del Lanjarón

Itinerary description

La Alpujarra es una comarca situada entre las provincias de Granada y Almería, y enmarcada al norte por las cumbres del macizo de Sierra Nevada y al sur por las cordilleras costeras de Sierra Lújar, La Contraviesa y Sierra de Gádor. Incluye, por tanto, la vertiente sur de la propia sierra Nevada y los valles de los ríos Guadalfeo, Grande de Adra y Andarax, con sus respectivos afluentes. Se caracteriza por:
- Un sistema de cultivos en terrazas, denominadas paratas, estructuras con muros construidos en piedra, por el procedimiento denominado piedra en seco, que son llamados balates. En las terrazas se da una disposición concreta de los cultivos, mantenida desde la edad media, con los árboles de porte en el borde, en muchos casos introducidos por primera vez en Europa occidental, cultivos leñosos -parras- en la parte posterior, y cultivos de huerta o cereal en el interior de la parata, con algún árbol frutal. Estas paratas se alternan en el paisaje con masas boscosas bastante densas, especialmente castaños, robles y encinas, que eran explotadas por los habitantes de la zona como complemento a la agricultura y con prados de uso ganadero, ya en las cotas más elevadas de la sierra. El uso gastronómico y medicinal de un gran número de plantas vasculares, entre las que existen un centenar de endemismos, ha formado parte históricamente de la forma de vida alpujarreña.
- Un sistema de captación de agua de las reservas de nieve de las altas cumbres mediante una técnica tradicional denominada careo, consistente en la conducción de agua procedente del deshielo mediante acequias hasta determinados lugares llamados simas, caladeros o minas. Donde se filtran formando escorrentías subterráneas que surgen de forman natural ladera abajo, a veces, con diferencia de altitud de hasta mil metros. El sistema incluye también el transporte de agua hasta las zonas de cultivo, mediante una compleja red de acequias de distribución. Se completa con un sistema de control y almacenamiento del agua, mediante albercas, albercones y aljibes. De forma complementaria, existe una gran variedad de infraestructuras asociadas al agua: molinos, partidores, presas, etc.
- Los asentamientos humanos en forma de núcleos escalonados, adaptados al relieve del terreno, en los que las cubiertas planas se convierten en el elemento configurador de la silueta, en continuidad con los bancales que los rodean. La de los núcleos urbanos, es uno de los rasgos más diferenciales y definidores de la Alpujarra. Se caracteriza por el uso de materiales del terreno: cubiertas de arcilla impermeable, llamara launa, con castigaderas y veriles de piedra; muros de lajas de pizarra, material integrante de la unidad geológica; chinmeneas troncocónicas; vigas y alfajías o alfarjías de roble o castaño, etc., que dotan a esta comarca de una extraordinaria homogeneidad paisajística dentro de su diversidad .La estructura urbana se organiza alrededor de espacios púbicos o semipúblicos de gran originalidad como lavaderos, tinaos, placetas- con una imagen muy específica, enriquecedora la existencia de huertos interiores que esponjan la usual densidad constructiva de los núcleos.
- Las masas vegetales específicas de ribera, consecuencia de la existencia de la red de acequias y de la tradición agrícola de la zona. Estos corredores vegetados tienen un papel esencial en la arquitectura del paisaje, tanto en la configuración general de los prados como en su contribución al mantenimiento de ecosistemas frágiles y vulnerables, como los robledales y castaños. Son también un paisaje lineal en sí mismo, funcionando como mini corredores ecológicos.
- La presencia de elementos constructivos asociados a los procesos señalados, caminos, escarihuelas, puentes, eras. Y de edificios relacionados con la evolución y papel histórico del lugar-torres, castillos, albacaras, iglesias-.
Sin duda uno de los primeros logros para hacer posible el asentamiento permanente en la Alpujarra fue el control y aprovechamiento del agua. Bien sea para el consumo, o bien para el uso ganadero y agrícola, el agua es uno de los elementos básicos y necesarios para el desarrollo de las actividades humanas. Sierra Nevada es un lugar con unas características hídricas muy particulares, ya que las nevadas invernales acumulan agua en forma de nieve en la cima de los picos más elevados, desde donde desciende en primavera durante el deshielo el manejo y control de este esquema hídrico es una de las claves antrópicas mas destacadas de la Alpujarra, y ha sido fundamental a la hora de su ocupación a lo largo de la historia.

Las ACEQUIAS se construyen excavando un canal en la tierra que, gracias a la launa, queda impermeabilizado evitando la pérdida excesiva del agua por filtración. El canal es rematado con lajas de pizarra en aquellos puntos donde el trazado de la acequia lo requiere. Esto suele ocurrir en las curvas de las acequias, donde las lajas de pizarra se colocan en la parte exterior para contener la fuerza del agua y evitar que destroce el borde. También suelen rematarse con lajas algunos tramos del suelo de la acequias si se detecta que la filtración es alta. Asimismo, el trazado de la acequia puede requerir de la construcción de balates de apoyo, especialmente en aquellas zonas en las que el terreno es poco estable. Estos balates se construyen con roca del lugar, siguiendo la técnica de la piedra seca, es decir, sin ningún tipo de argamasa ni cemento.
Solo con estos elementos ha sido posible construir acequias de grandes longitudes, que además demuestran un gran conocimiento a la hora de trazar su curso a través de la ladera, y respetando los niveles necesarios para que el agua discurra con facilidad, pero sin llegara a adquirir una fuerza tal que pueda desbordarla o reventarla. Por otra parte el empleo de la launa como impermeabilizante posibilita que exista una pequeña filtración por los bordes y el suelo de la acequia lo cual desempeña una función ecológica muy notable, manteniendo la vegetación riparia asociada al cauce de la acequia, así como la vegetación situada en ladera d por debajo de la acequia. Las ventajas de estas filtraciones controladas, han empezado a conocerse en las últimas décadas, cuando al cementar o entubar acequias en aras de un mayor aprovechamiento hidráulico, se han secado grandes extensiones forestales que se mantenían gracias a ellas.
http://www.poctefexgranada.com/POCTEFEX/uploads/ckfinder/files/03_Descripcion_Valores_Patrimoniales_II.pdf

RUTA.
Además de todo esto, en el ámbito senderista sabemos que las acequias, bien por su interior -porque no lleven agua-, o en su borde, pueden ser una extraordinaria vía de tránsito para salvar terrenos que, de otro modo. supondría un esfuerzo improbo o, sería casi imposible progresar por ellos.
Nuestra intención era realizar un ruta circular en el tramo intermedio del río Lanjarón, concretamente entre los 1400 y 2000 metros de altura, utilizando las 3 acequias de careo que discurren en su margen derecho según se asciende; de izquierda a derecha, Rascabejar, Clavelina y Alta.
El resultado ha sido sumamente satisfactorio, aunque no hemos podido completar el objetivo en su totalidad.
La acequia Rascabejar, hasta el rio Lanjarón, casi completamente seca, la hemos podido transitar con bastante facilidad, salvo algún pequeño tramo, por la vegetación lacerante que lo impedía,. Sin embargo, una vez cruzado el río nos hemos encontrado la sorpresa que ha condicionado el resto de la ruta. Lo expresado en la introducción de este comentario, referente al uso de las acequias aprovechando a su vez los accidentes del terreno, nos lo hemos topado de frente, concretamente una acequia escalonada en 2 tramos, al menos, separadas por un centenar de metros y unidos por un barranco con una pronunciada pendiente. Esto, unido al calor reinante, nos hizo decidir buscar un paso màs bajo en dirección a la cabecera del rio, concretamente hasta el arranque de la acequia Clavelina, desechando el uso de la acequia Alta que quedaba un centenar de metros por encima, para lo cual hemos empleado veredas de animales.
En este punto, el mas alto de la ruta,, una preciosa cascada con su correspondiente chilanco nos ha hecho olvidar las fatigas de esta seca singladura. En esta acequia, la Clavelina, también seca, hemos vuelto a encontrar el mismo detalle expuesto anteriormente, el uso de barrancos para unir 2 tramos de acequia separados por varias decenas de metros de desnivel.

Así pues, ha quedado desvelada la incógnita que nos hizo plantearnos la ruta, en su parte positiva -pueden ser vías de tránsito por estos terrenos enmarañados- y negativa -están secas y en claro estado de abandono-.

La ruta que nosotros realizamos, debido a la nueva ascensión de las temperaturas en estos últimos días , unido a la ausencia de agua en las acequias -y por tanto del frescor que ello hubiera supuesto-, habría que calificarla de difícil, en las condiciones en las que la hicimos, sin embargo, prefiero catalogarla más benignamente avisando que el verano no es buen momento para llevarla a cabo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,609 ft
Photo ofEn y desde la ACEQUIA CLAVELINA Photo ofEn y desde la ACEQUIA CLAVELINA Photo ofEn y desde la ACEQUIA CLAVELINA

En y desde la ACEQUIA CLAVELINA

PictographWaypoint Altitude 5,748 ft
Photo ofAcequia Rascabejar Photo ofAcequia Rascabejar

Acequia Rascabejar

PictographWaypoint Altitude 5,314 ft

Aparcamiento. Fin de la pista

PictographWaypoint Altitude 6,014 ft

Atroche

PictographWaypoint Altitude 6,057 ft

Ausencia de acequia. Veredas de animales

PictographWaypoint Altitude 5,517 ft

Camino

PictographWaypoint Altitude 5,320 ft

Camino

PictographWaypoint Altitude 5,228 ft
Photo ofCamino de herradura-. Photo ofCamino de herradura-. Photo ofCamino de herradura-.

Camino de herradura-.

PictographWaypoint Altitude 5,446 ft

Camino-.-

PictographWaypoint Altitude 5,897 ft

Camino

PictographWaypoint Altitude 5,087 ft
Photo ofCasa Tello Photo ofCasa Tello Photo ofCasa Tello

Casa Tello

PictographWaypoint Altitude 4,733 ft
Photo ofCascadas Photo ofCascadas

Cascadas

PictographWaypoint Altitude 6,643 ft
Photo ofCascadas y chilanco del Lanjarón Photo ofCascadas y chilanco del Lanjarón

Cascadas y chilanco del Lanjarón

PictographWaypoint Altitude 9,375 ft

Cerro Del Caballo

PictographWaypoint Altitude 5,873 ft

Cortijo de Caravache

PictographWaypoint Altitude 5,825 ft

Cortijo de Catifa

PictographWaypoint Altitude 4,859 ft

Cortijo de Los Pilones

PictographWaypoint Altitude 5,360 ft

Cortijo Del Encinar

PictographWaypoint Altitude 6,033 ft

Cortijo Del Espino

PictographWaypoint Altitude 5,816 ft

Cortijo derruido-

PictographWaypoint Altitude 5,995 ft
Photo ofCortijo en ruinas y era Photo ofCortijo en ruinas y era

Cortijo en ruinas y era

PictographWaypoint Altitude 5,708 ft

Cortijo Pilones

PictographWaypoint Altitude 5,349 ft

Cruce de camino y de acequia

PictographWaypoint Altitude 4,803 ft

Cruce y paso de la acequia de las Encinillas

PictographWaypoint Altitude 6,224 ft

Desaparece la acequia

PictographWaypoint Altitude 5,772 ft

Enmatojamiento. Devio por la vereda

PictographWaypoint Altitude 5,296 ft

Nogueras-.

PictographWaypoint Altitude 5,112 ft

Obstáculo de ramas en la vereda

PictographWaypoint Altitude 5,147 ft

Paralelos a la valla

PictographWaypoint Altitude 4,950 ft

Paso sobre acequia seca

PictographWaypoint Altitude 5,201 ft

Paso sobre la acequia-

PictographWaypoint Altitude 4,740 ft
Photo ofPuente sobre el Lanajarón Photo ofPuente sobre el Lanajarón

Puente sobre el Lanajarón

PictographWaypoint Altitude 5,866 ft
Photo ofPuente2 sobre el río Lanjarón Photo ofPuente2 sobre el río Lanjarón Photo ofPuente2 sobre el río Lanjarón

Puente2 sobre el río Lanjarón

PictographWaypoint Altitude 5,840 ft

Retomamos acequia

PictographWaypoint Altitude 4,969 ft

Ruinas de cortijo

PictographWaypoint Altitude 5,034 ft

Sendero señalizado-

PictographWaypoint Altitude 4,781 ft
Photo ofSobre la acequia Nueva e indicadores Photo ofSobre la acequia Nueva e indicadores Photo ofSobre la acequia Nueva e indicadores

Sobre la acequia Nueva e indicadores

PictographWaypoint Altitude 6,172 ft

Vadeo de arroyo-.-.

PictographWaypoint Altitude 5,483 ft

Vereda de atroche. Ojo, panales cercanos

PictographWaypoint Altitude 5,697 ft

Vereda-.--

PictographWaypoint Altitude 4,826 ft

Vereda

PictographWaypoint Altitude 6,179 ft

Vereda

PictographWaypoint Altitude 5,076 ft

Veredas entre bancales

PictographWaypoint Altitude 5,025 ft

Vistas de Casa Tello

PictographWaypoint Altitude 6,619 ft

Vistas

PictographWaypoint Altitude 5,291 ft

zona de cultivo

Comments  (2)

  • Photo of mari carmen castillo 1
    mari carmen castillo 1 Jan 22, 2021

    El tiempo de la ruta está bien o es menos?

  • Photo of Mangell
    Mangell Jan 22, 2021

    Buenas. Se puede recortar porque estuvimos disfrutando del chilanco de la parte mas alta de la ruta alrededor de una hora.

You can or this trail