Activity

2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores

Download

Trail photos

Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores

Author

Trail stats

Distance
8.59 mi
Elevation gain
3,422 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,422 ft
Max elevation
4,924 ft
TrailRank 
62
Min elevation
2,304 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 30 minutes
Coordinates
1561
Uploaded
November 19, 2020
Recorded
November 2020
Be the first to clap
Share

near Puerto Alto, Andalucía (España)

Viewed 1540 times, downloaded 50 times

Trail photos

Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores Photo of2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos pilar de los Pastores

Itinerary description

2020-11-18 S.ª de Propios - Alcandoras. Portillo del Fraile. A.R. Cañada de las Hazadillas. Senderos del pilar de los Pastores y del portillo de la Yegua. Cueva de la Mujer (enamorada)

2020-10-31 Sierra de Propios, tajos de las Alcandoras y la S.ª de Grajales desde Puerto Alto por el tranco de los Ladrones y puerto de la Silla. Cueva de la Mujer

Es un terreno inmisericorde, aunque hemos buscado veredas de animales. Es un lapiaz inmenso con veredillas de ganado plagado de piedras afiladas. Termina en puerto Alto, puerto de "la Media Luna", o de la Silla, que da paso a la sierra de Grajales. Prácticamente toda la ruta se encuentra incluida en el Parque Periurbano “Monte la Sierra” de la capital.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mapa.do?idEspacio=7308

Pero todos los inconvenientes son compensados con las vistas maravillosas del parque periurbano Monte La Sierra, alcanzando a ver Sierra Nevada (Alcazaba, Mulhacén, el Veleta), sierra Mágina, sierra Sur y todo el norte con la depresión del Guadalquivir y las sierras de La Guardia, Pegalajar y Jaén capital.

Copia este enlace en un navegador
https://horizontesibericos.com/pano.php?p=esSSGRA2&fbclid=IwAR3jiW3CZ2E3GRH6khe85Rg_jV0hCvHnmK3DZcuHHTtzpwVjgXtJVwWytY8

PUNTO DE INICIO DE LA RUTA
Para saber cómo llegar al punto inicio de la ruta, se puede usar la función que tiene habilitada la página de Wikiloc, que se encuentra a la derecha, debajo de las rutas cercanas, "¿Cómo llegar al punto de inicio?" poniendo en la casilla “desde” el lugar de salida en coche. Saldrá el trayecto en coche en Google Mapas.

https://goo.gl/maps/jtDNkDQKc5WfVNce9

DUREZA Y DIFICULTAD
La ruta es dura y difícil. Dura desde el inicio de la ruta hasta el puerto de la Silla o Alto por el terreno de lapiaz inmisericorde, donde un tropiezo y caída puede ser doloroso y algo más. Conviene llevar buenas botas con suela apropiada. Aunque hay que extremar las precauciones al acercarse a los tajos para asomarnos, la ruta en sí no es difícil, exceptuando el tramo de acceso al portillo del Fraile y al pie de los tajos, que identifico con el waypoint "paleoisla". Por ese motivo califico esta ruta de "muy difícil". Solo deben hacerla montañeros con mucha experiencia con todo tipo de terrenos o con un buen guía.
Aunque el GPS con un buen track y sabiendo usarlo ayuda, es importante tener la intuición para buscar el mejor paso. También hay que tener experiencia de trepadas.

DOCUMENTACIÓN
SIGNIFICADO DE “PROPIOS” Y “ALCANDORAS2
Según la RAE, la palabra PROPIOS, en plural, significa “Heredad, dehesa, casa u otro género cualquiera de hacienda que tiene una ciudad, villa o lugar para satisfacer los gastos públicos”. Bienes propios serían “Los de un municipio o entidad local menor no afectos al uso común de los vecinos sino a producir rentas patrimoniales”. Estos Propios pertenecen al término municipal de Jaén capital. En su cara suroeste, dan lugar a los tajos de las Alcandoras, una importante escuela de escalada con una guía que ha editado la Federación Andaluza de Montañismo.

ALCANDORAS es un sustantivo femenino de uso obsoleto que se refiere a una hoguera, fogata, lumbre o de cualquier género de fuego en que produzca una llama y se emplea para indicar un aviso o señal. También es un vestido de color blanquecino que tiene modo de camisa. Este vocabulario procede de “candela” que fue construido en el antiguo arábigo, del latín “candidus” y como diminutivo “candidula” en refiere a su blancura. Origen: (De candela.) • f. Hoguera, luminaria o cualquier otro género de fuego que levante llama, de que se usaba para hacer señal. Origen: (ár. dialect. al-qandüra, la camisa.) • f. ant. Cierta vestidura a modo de camisa, o la misma camisa. Origen: (De alcándara.) • f. Alcándara. • Germ. Percha de sastre donde se cuelga la ropa.

Todo ello se puede aplicar a estos tajos. Al estar orientados hacia el sur reciben los rayos solares directamente especialmente al atardecer, dándoles un color a modo de fuego o candela (sería también posible que se encendieran fuegos para transmitir señales desde el castillo de Otíñar hasta la capital para prevenir de posibles ataques en tiempos de guerras entre cristianos y musulmanes). También es posible que venga el nombre del significado de percha de la que cuelgan las aves de cetrería. Es muy posible que hubiera colonias de buitres y otras aves depredadoras.

En cualquier caso, la sierra de Propios y las Alcandoras es una especie de muralla infranqueable de piedra caliza que fascina a quienes la contemplan. Según los geólogos se formó por cabalgamiento dando lugar a que las calizas de las Alcandoras, las más antiguas, las que deberían estar enterradas en lo más profundo, están actualmente en la parte superior.

LEYENDA DE LA CUEVA DE LA MUJER (ENAMORADA).
“Cuenta la leyenda que una mujer de Puerto Alto, perdidamente enamorada de un pastor de esta zona, subió a buscarlo. Al no encontrarlo y avecinarse una potente tormenta, se cobijó, junto a varias cabras, en esta cueva. Al desencadenarse la fuerte tormenta, un rayo penetró en la cueva, muriendo la enamorada calcinada por la centella.”

https://www.facebook.com/juanjose.friasmora/posts/1414183818656764

LA SIERRA DE JAÉN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
https://www.pegalajar.org/articulos/la_sierra_de_jaen_en_la_segunda_.htm

ASPECTOS GEOLÓGICOS
En la provincia de Jaén se diferencian tres grandes unidades o conjuntos geológicos. Al norte de la provincia afloran las rocas que forman los relieves de Sierra Morena, compuestos principalmente por cuarcitas, pizarras y granitos de edad Paleozoico y perteneciente a una cordillera montañosa formada entre hace 354 y 292 millones de años (Ma) llamada Cordillera Hercínica

La segunda gran unidad corresponde a las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Está compuesta por rocas del Mesozoico (entre 251 y 65,5 Ma) principalmente calizas, dolomías, calizas margosas y margas. La Cordillera Bética se extiende por el SE de la Península Ibérica y forma parte del conjunto de las cordilleras alpinas que rodean el Mediterráneo tanto por el sur de Europa como por el norte de África. Estas cordilleras se formaron en el Cenozoico, hace entre unos 34 y 14 Ma. Dentro de las Zonas Externas se distinguen dos grandes divisiones: el Prebético y el Subbético; a esta última división pertenece la Sierra Sur de Jaén.

Entre estas dos grandes unidades se encuentra la Cuenca o Depresión del Guadalquivir formada por rocas sedimentarias mucho más modernas, de edad Neógeno y Cuaternario (desde 23,3 Ma hasta la actualidad) formadas a partir de sedimentos marinos. Estas rocas (margas, areniscas y conglomerados) están sin deformar, son más blandas y menos resistentes a la erosión. La actual Cuenca del Guadalquivir era un estrecho marino que conectaba el antiguo Mediterráneo con el Atlántico hasta hace unos 5 Ma.

GEOLOGÍA DE LA ZONA

La ruta transcurre en la zona Subbética en el dominio del Subbético Externo sobre rocas formadas en el Jurásico inferior y Medio. Pertenecen al acuífero Grajales – Pandera. La sierra de Propios corresponde al Jurásico Inferior y en la cima al Jurásico Medio. Fue una plataforma de abrasión durante el Mioceno.


Las unidades litoestratigráficas que aparecen en esta unidad son las siguientes:
- Triásico: Está constituido básicamente por arcillas y margas abigarradas con yeso entre las que pueden aparecer paquetes de dolomías tableadas negras o rocas subvolcánicas tipo ofitas.
- Lías inferior: Formado por calizas y sobre todo dolomías masivas que pueden alcanzar potencias superiores a los 700 metros.
- Lías-Dogger: Sobre las calizas y dolomías de la base del Jurásico se sitúa una secuencia rítmica de estratos margosos y margocalizos cuya potencia es variable, oscilando entre 80 metros en el corte del Salto de la Yegua, a cerca de 300 metros al este del pico Grajales.
- Dogger-Malm: Está constituido por calizas nodulosas, oolíticas y con sílex con espesores variables entre 50 y 200 metros.
- Cretácico inferior: Pertenece a las unidades intermedias y está formado por margocalizas, margas, calizas y areniscas.
- Mioceno: En el sector oriental de la unidad está constituido por la unidad olistostrómica Inferior (Mioceno inferior), que consiste mayoritariamente en una masa de elementos de procedencia triásica que engloba materiales de diverso tamaño y litología de edades comprendidas entre el Jurásico y el Mioceno inferior. En el entorno de Los Cárcheles aparece un conjunto constituido por calcarenitas, conglomerados y areniscas del Mioceno inferior con espesores comprendidos entre 150 y 300 metros. Por último el sector noroccidental de la unidad se encuentra recubierto por margas grises y blancas del Mioceno medio que pueden alcanzar potencias superiores a los 150 metros.
- Cuaternario: Aparece representado por derrubios de ladera constituidos por cantos sueltos con matriz arcillo-limosa y por materiales de origen aluvial con espesores poco significativos.

Subunidad de Grajales-Pandera
Está formada, básicamente, por dos paquetes carbonatados, uno de calizas y dolomías del Lías inferior y otro de calizas nodulosas, oolíticas y con sílex del Malm. El primero alcanza potencias máximas del orden de 700 m,
mientras que el segundo varía de 50 a cerca de 200 m (IGME, 1986). Entre ambos se localiza una serie de margas y margocalizas de carácter impermeable que los desconectan, aunque localmente puede existir continuidad como consecuencia de las fracturas que las afectan.
La base impermeable del acuífero, constituida por materiales triásicos (arcillas y margas), dispuestos sobre margas y margocalizas cretácicas, está afectada por fracturas y flexuras que han propiciado la creación de umbrales, así como fosas.
http://info.igme.es/SidPDF/153000/858/153858_0000007.pdf
https://sge.usal.es/archivos_pdf/gdia14gui_jaen.pdf

GEOLOGÍA DEL VALLE DEL QUIEBRAJANO
Información y láminas proporcionadas por Pedro Pablo Montes Aparicio en sus didácticas explicaciones durante la ruta de “geosenderismo” del día 30-12-2004.

Cresteando hay unas vistas impresionantes del valle de Quiebrajano, que se fue formando por las fuerzas de la naturaleza en un movimiento lateral colisionando la base de las actuales montañas de la sierra de Jaén (cerro Matilla es el punto más alto) y sierra de Grajales contra el cerro de San Cristóbal (en el pasado más alto que el Mulhacén) en un proceso de encabalgamiento por el que las partes bajas se elevan apareciendo las actuales montañas citadas, donde sólo había estratos horizontales a modo de llanura.


Este encabalgamiento produjo al mismo tiempo otro efecto contrario, un hundimiento en el valle del Quiebrajano: un plegamiento en sinclinal, es decir en forma de V o de valle. .), quedando su punto más bajo en el cauce del río Quiebrajano.

En consecuencia los materiales más profundos, por lo tanto, más antiguos, dolomías, calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior que estaban en los extremos, digamos los dos puntos más altos de la letra V, se elevaron, quedando por encima de los materiales más modernos. Este es el caso de la sierra de Propios, actualmente una meseta, fue una llanura de abrasión de un fondo marino que ha quedado en todo lo alto como la plataforma de un portaaviones, quedando los estratos en su lateral sur totalmente verticales.

Igualmente, en el otro extremo del valle ha quedado cerro Matilla como el punto más alto de estas sierras. A media altura, quedan las calizas oolíticas del Jurásico Medio, por lo tanto más recientes (la Bríncola, cerros Veleta y Calar, etc

Por otra parte, por efecto de la gravedad terrestre en la ladera del cerro Matilla, hubo un corrimiento de las rocas calizas cercanas a la aldea de Otiñar, que se desplazaron hacia el fondo del valle al estar colocadas encima de una base de margas arcillosas más resbaladizas, dando lugar a la oclusión de las aguas del río Quiebrajano a modo de presa producida por la Bríncola.

La laguna formada se fue rellenando de tierras aportadas por el río y los arroyos, que fueron sedimentando y al final colmatándola, formando una cascada hasta que se rompió la presa, abriendo un barranco, quedando como está actualmente.

Todas las rocas se produjeron mucho antes por un proceso de sedimentación en fondos marinos. Debemos tener en cuenta que antes del Jurásico, en el Triásico, sólo existía un continente, Pangea, cuyas costas discurrían en nuestra provincia entre Bailén, Linares, Santisteban. Por lo tanto, la mitad inferior de nuestra provincia estuvo bajo las aguas del mar durante mucho tiempo, formándose varias capas de sedimentos o estratos. De ahí la cantidad de fósiles que podemos encontrar en nuestras sierras, restos o cadáveres de animales marinos enterrados en el lodo.



BIBLIOGRAFÍA
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/g12triptico_jaen.pdf
https://sge.usal.es/archivos_pdf/gdia14gui_jaen.pdf

Más información sobre Geología de la zona
http://www.turismoencazorla.com/forum/f5/geosendero-de-otinar-t6459/

View more external

Waypoints

PictographPark Altitude 0 ft

A.R. Cañada de las Hazadillas

PictographWaypoint Altitude 3,936 ft

Balcón natural

PictographWaypoint Altitude 2,926 ft

Bifurcación al portillo de la Yegua.

PictographRuins Altitude 2,995 ft
Photo ofCasilla de la Cañada de la Hazadillas Photo ofCasilla de la Cañada de la Hazadillas Photo ofCasilla de la Cañada de la Hazadillas

Casilla de la Cañada de la Hazadillas

PictographWaypoint Altitude 4,916 ft
Photo ofCima de la Sierra de Propios Photo ofCima de la Sierra de Propios Photo ofCima de la Sierra de Propios

Cima de la Sierra de Propios

24-ABR-13 20:11:19

PictographWaypoint Altitude 2,706 ft
Photo ofSubimos por la valla hasta los tajos Photo ofSubimos por la valla hasta los tajos Photo ofSubimos por la valla hasta los tajos

Subimos por la valla hasta los tajos

PictographCave Altitude 4,049 ft
Photo ofCueva de la Mujer (Enamorada) Photo ofCueva de la Mujer (Enamorada) Photo ofCueva de la Mujer (Enamorada)

Cueva de la Mujer (Enamorada)

PictographWaypoint Altitude 3,064 ft
Photo ofEntrada al Portillo del Fraile Photo ofEntrada al Portillo del Fraile Photo ofEntrada al Portillo del Fraile

Entrada al Portillo del Fraile

PictographWaypoint Altitude 3,481 ft
Photo ofFinal de la cuesta Photo ofFinal de la cuesta Photo ofFinal de la cuesta

Final de la cuesta

PictographWaypoint Altitude 2,690 ft

Final del sendero de los Pastores

PictographWaypoint Altitude 3,166 ft
Photo ofInicio de trepada en zigzag Photo ofInicio de trepada en zigzag Photo ofInicio de trepada en zigzag

Inicio de trepada en zigzag

PictographWaypoint Altitude 3,801 ft

Llano de la Jeta de abajo

PictographWaypoint Altitude 4,146 ft

Llanos de la Sierra de Jaén

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador del Campanario. https://goo.gl/maps/YKbLKeec92vN6Gq39 Photo ofMirador del Campanario. https://goo.gl/maps/YKbLKeec92vN6Gq39 Photo ofMirador del Campanario. https://goo.gl/maps/YKbLKeec92vN6Gq39

Mirador del Campanario. https://goo.gl/maps/YKbLKeec92vN6Gq39

PictographWaypoint Altitude 4,790 ft
Photo ofMojón monte público (Monte la Sierra al sur) Photo ofMojón monte público (Monte la Sierra al sur) Photo ofMojón monte público (Monte la Sierra al sur)

Mojón monte público (Monte la Sierra al sur)

PictographWaypoint Altitude 3,039 ft
Photo ofPaleoisla del Jurásico. Silex Photo ofPaleoisla del Jurásico. Silex Photo ofPaleoisla del Jurásico. Silex

Paleoisla del Jurásico. Silex

PictographWaypoint Altitude 2,945 ft
Photo ofPilar de los Pastores Photo ofPilar de los Pastores Photo ofPilar de los Pastores

Pilar de los Pastores

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Portillo Fraile

PictographWaypoint Altitude 3,937 ft

Portillo Pinar

PictographWaypoint Altitude 2,319 ft

Puente sobre el arroyo Del Campillo de Arenas

PictographWaypoint Altitude 2,300 ft

Puerta finca. Seguimos por fuera de la valla

PictographMountain pass Altitude 4,741 ft

Puerto Alto o de la Silla

PictographWaypoint Altitude 3,397 ft
Photo ofRecortes en las curvas de la pista Photo ofRecortes en las curvas de la pista Photo ofRecortes en las curvas de la pista

Recortes en las curvas de la pista

PictographWaypoint Altitude 3,477 ft
Photo ofTranco con visos de senda. Más fácil Photo ofTranco con visos de senda. Más fácil Photo ofTranco con visos de senda. Más fácil

Tranco con visos de senda. Más fácil

PictographWaypoint Altitude 4,900 ft

Trepadilla. Vista a formación rocosa a modo de castillo

PictographWaypoint Altitude 2,899 ft

Valla bajada

PictographWaypoint Altitude 3,315 ft
Photo ofZona más complicada Photo ofZona más complicada

Zona más complicada

Comments

    You can or this trail