Activity

2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua

Download

Trail photos

Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua

Author

Trail stats

Distance
15.64 mi
Elevation gain
3,379 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,379 ft
Max elevation
8,556 ft
TrailRank 
70 4.3
Min elevation
6,687 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 53 minutes
Coordinates
2370
Uploaded
September 26, 2019
Recorded
September 2019
  • Rating

  •   4.3 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Aldeire, Andalucía (España)

Viewed 951 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua Photo of2019-09-25 Cerros Almirez. El Chullo. Lagunilla Seca. PR-A Cordel de los Verederos. Puerto de la Ragua

Itinerary description

Hay muchas rutas en Wikiloc con este diseño por encima de los 27 km, pero hemos conseguido rebajar la distancia y el desnivel casi al mínimo.

Lo más destacable de esta ruta es el ascenso a dos cumbres "menores" de Sierra Nevada, pertenecientes a Almería, aunque parte de la ruta ha transcurrido por esta provincia y la de Granada.

En todo momento y especialmente desde las cumbres hemos disfrutado de las vistas de los vastos Llanos del Marquesado hacia el norte, donde podemos distinguir numerosos molinos eólicos y paneles de energía fotovoltaica. Este tremendo desarrollo, producido en muy pocos años, ha convertido a la zona del Marquesado en uno de los principales centros de producción de energías renovables del mundo.

Por la parte sur, tenemos vistas de la Alpujarra granadina y Almeriense, incluso la bahía de Almería y el mar.

ADVERTENCIA
Esta ruta solo es recomendable en condiciones que no sean invernales. En invierno suele estar nevado y lo peor con hielo, especialmente en el tramo de las Chorreras o cordel de los Verederos. Por lo tanto, hay que consultar el estado del tiempo y la nieve en el puerto de la Ragua. Igualmente, el acceso en coche a este puerto puede ser problemático. También se debe consultar el estado de las carreteras.
En el caso de hacer esta ruta como invernal hay que ir equipados con camprones, piolet y experiencia en su uso.
https://meteoexploration.com/forecasts/LaRagua/?lang=es
https://www.mountain-forecast.com/peaks/Almirez/forecasts/2518
https://www.windy.com/?37.087,-2.917,16,m:eGXaf4j

INICIO DE LA RUTA. PUERTO DE LA RAGUA
https://goo.gl/maps/vTk3DaRA465krSAK9

La ruta tiene estas partes :
- Un tramo del GR 240 sendero Sulayr, etapa 15 desde su inicio en las inmediaciones del Toril hasta el puerto de la Ragua. Este tramo coincide con el PR-A 334. Esta es la opción más recomendable, pero hemos optado por conocer un sendero ganadero sin señalizar, el cordel de los Verederos, a media ladera por el paraje las Chorreras del Chullo. Conocimos este tramo a través del track de Pjcastro, que personalmente me aconsejó hacerlo y fue un acierto, por su belleza y porque recorta algo la distancia.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-al-almirez-y-refugio-vivac-el-doctor-desde-el-puerto-de-la-ragua-14559448

- PR-A 334 el tramo desde la fuente de las Aguillas hasta lagunilla Seca

- Vereda de Sierra Nevada o de Las Cabañuelas hasta los cerros del Almirez. Hemos intentado evitar el sube y baja de las pequeñas cimas para suavizar una ruta dura y larga, especialmente hemos evitado la subida a la cruz del Pescadero. A la vuelta hemos bajado a la pista de la cañada real de Barja a Hueneja para ir más descansados.

- Cerros del Almirez, el principal objetivo de esta ruta. Tiene dos acceso más: por la cara norte desde la zona del refugio de Ubeire. En invierno se suele hacer el corredor de nieve/hielo para expertos bien equipados, aunque es uno de los corredores más fáciles. El otro acceso es por el sur, cerca de Paterna del Río y Láujar de Andarax por los Cerecillos.

- Desde lagunilla Seca subida al Chullo y cresteo por la cañada real del Castillejo. También hemos evitado las pequeñas alturas para suavizar la ruta.


El PR-A 334 La Ragua-Lagunilla Seca
http://bit.ly/2nL3rf3

Hacia Lagunilla Seca
Tomamos el PR-A 334 desde la fuente de las Aguillas. En esta zona se practica la ganadería extensiva de vacuno, que es traída a estas zonas durante los meses de la primavera y el verano en busca de pastos más frescos, por lo que será frecuente encontrarnos con algún rebaño disperso en los alrededores de estos parajes.
A partir de aquí nuestro sendero asciende entre piornos, enebros y sabinas, atravesando diversos barrancos como el de Dólar, que vierte sus aguas al río Isfalada y de ahí, a la balsa de Huéneja y el pueblo homónimo que podemos ver al pie de la sierra. Así llegamos finalmente al enclave de Lagunilla Seca, que según la época del año en que realicemos este itinerario, la encontraremos con agua o sin ella, por lo que es recomendable venir en periodo de deshielo para admirar este interesante y desconocido rincón de Sierra Nevada.


Recorrido del tramo del GR 240 sendero Sulayr
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/paginas/sulayr/tramoQuinceSulayr.jsp
“Desde el Toril, el Sendero Sulayr continúa su recorrido siguiendo la pista que llevábamos, rodeando a lo largo de 2.3 Km. la cabecera del barranco del Río Dólar en el paraje conocido como las Chorreras. La pista finaliza en un cortafuegos, que atravesamos en la misma dirección de la marcha para tomar el sendero que transcurre por el pinar. Sin perder altura salimos a un claro rocoso con unas amplias vistas del entorno.
Continuamos la vereda unos minutos hasta salir a la loma-cortafuegos que baja del Chullo... Bajamos a la derecha siguiendo el amplio cortafuegos por la Meseta de Prados Altos, dejando a 100 m a la izquierda un camino. Seguimos por el cortafuegos 300 m y giramos a la izquierda cruzando el cortafuegos para salir a una de las pistas de esquí de fondo que hay en el entorno de la Ragua. Bajamos por ella 40 m para dejarla por la vereda que sale a la derecha y que por el pinar volverá a cruzar la pista varias veces hasta salir a la derecha al Puerto de la Ragua.
El Puerto de la Ragua, situado a 2.000 m. de altitud, es el paso natural más importante de Sierra Nevada y comunica las dos vertientes de la sierra, la Comarca del Marquesado del Cenete y la comarca de la Alpujarra. Este estratégico enclave es también límite provincial entre Granada y Almería, y además es divisoria hidrográfica de mares.

En el Puerto de la Ragua encontramos un Albergue del Consorcio de la Ragua (no siempre abierto), así como un Punto de Información de los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada…
Desde el puerto salen numerosos caminos que bajan a los pueblos, como el Sendero GR-7, que podemos tomarlo en una u otra dirección, bien por la cara sur hacia Bayárcal y Laroles, o en la norte hasta Ferreira y La Calahorra.

EL CHULLO
El Chullo, con 2.611 msnm, es el pico más alto de la provincia de Almería. Está integrado en la Cordillera Penibética, más específicamente en Sierra Nevada, de cuyo Parque Nacional forma parte.

Se trata de una cima suave y poco prominente, de fácil acceso desde cualquiera de sus caras. Se asoma por el oeste sobre el puerto de la Ragua, en la divisoria entre las provincias de Almería y Granada, situándose a caballo entre los términos municipales de Bayárcal (Almería) y Dólar (Granada).

EL PICO ALMIREZ
El pico Almirez, con 2.519 msnm, es el segundo pico más alto de la Sierra Nevada almeriense y segundo también en altura de la provincia de Almería, tras el Chullo, en la misma cordillera. Se enclava así pues en el Parque nacional de Sierra Nevada.

EL PUERTO DE LA RAGUA
El Puerto de la Ragua es el paso natural más importante que existe en Sierra Nevada, ya que a pesar de estar situado a más de 2.000 metros de altitud, es la principal brecha que se abre entre la cara Norte y Sur de Sierra Nevada, comunicando de esta manera las áreas de Guadix y el Marquesado con La Alpujarra. Ambas vertientes son muy diferentes, mientras que al norte encontramos la enorme planicie ocre del Marquesado, al Sur podemos observar los verdes y extensos terrenos abancalados en las faldas de Sierra Nevada. Puertos como éste han sido durante siglos lugar de constante trasiego de mercancías y personas, que pasaban de un lado a otro del macizo montañoso para intercambiar, comprar y vender toda clase de mercancías. En estos pasos de montaña, durísimos y terribles durante los meses de invierno, perecieron congelados numerosos arrieros. Por último, no debemos olvidar que el puerto de la Ragua es un destacado enclave histórico, por el que cruzaron los ejércitos cristianos durante las Guerras Moriscas de La Alpujarra, que de 1.568 a 1.570 hicieron zozobrar la hegemonía castellana en el reino de Granada y que propiciaron la posterior expulsión de los moriscos de España.

GEORRECURSO INVENTARIADO
Rocas ultramáficas del Almirez. Serpentinitas

Grupo de tres cuerpos de rocas ultramáficas y máficas de grandes dimensiones. Espectacular afloramiento de serpentinitas y rocas metamórficas con textura pseudospinifex coradas por diques de rodingitas. En las serpentinitas aparecen venas con magníficos ejemplares de titanclinohumita. El conjunto representa el único ejemplo en el mundo de un cuerpo de rocas ultramáficas serpentinizado y posteriormente metamorfizado en alta presión a una roca formada por grandes cristales radiales de olivino y piroxeno. Está atravesado por diques de rocas máficas transformadas a rodingitas por su interacción con las rocas ultramáficas.

----
Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen el 95 % de la corteza terrestre. Todos los silicatos están compuestos por silicio y oxígeno, a veces acompañados de otros entre los que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio. Los silicatos forman parte de la mayoría de las rocas, arenas y arcillas

Máfico es un adjetivo que se aplica a un silicato o roca que es rico en magnesio y hierro. Las rocas ultramáficas o ultrabásicas son rocas ígneas y meta-ígneas con muy bajo sílice (menor al 45%), generalmente >18% MgO, alto FeO, bajo potasio, y se compone de usualmente más de 90% de minerales básicos (coloreados negruzcos, alto contenido de magnesio y de hierro). El manto terrestre (bajo la corteza terrestre) es considerado como compuesto de rocas ultramáficas.

La serpentinita es una roca metamórfica compuesta principalmente de serpentina. Las serpentinitas se forman cuando rocas máficas son alteradas por la circulación de agua hidrotermal

GEOLOGÍA DEL CERRO ALMIREZ
Parada 12
Los canchales de metaperidotitas
El afloramiento de peridotitas más importante se extiende desde por debajo de la pista de la Ragua al el Buitre hasta la doble cumbre del cerro del Almirez. La roca, de tonalidad verdosa clara y aspecto compacto, está generalmente algo cuarteada en superficie por la acción de las heladas, aunque no llega realmente a disgregarse del todo.

No obstante, algunos escarpes de metaperidotitas están parcialmente desmantelados por los procesos erosivos recientes, principalmente por acción de las heladas, y en su base se ha acumulado un canchal. Al tratarse de una roca muy compacta y sólida, los bloques desgajados son de tamaño considerable y de formas más o menos cúbicas, sin que exista entre ellos una matriz fina (pasta constituida por fragmentos de pequeño tamaño). Cerca ya de la cima de la cumbre sur del Cerro del Almirez, las metaperidotitas forman pequeños resaltes que alimentan también un extenso canchal.

Parada 13
Panorámicas desde la cumbre norte del cerro del Almirez
Desde la cumbre norte del cerro del Almirez (2.522 m) se divisa bastante bien la cuerda divisoria que separa las dos vertientes de Sierra Nevada. En la vista hacia el oeste destacan en primer término los micaesquistos claros (de la Unidad Mulhacén) que brillan fuertemente al sol. La traza de esta cuerda (N 100) desde Laguna Seca, situada en las proximidades del Chullo, hasta el cerro del Almirez es muy rectilínea, por lo que debe coincidir con una fractura (falla) importante. Los pronunciados escarpes de las caras norte (con desniveles de hasta 500 m en el mismo cerro del Almirez) posiblemente estén relacionados con dicha falla y correspondan a su plano, algo retraído por la erosión posterior.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2011/itinerarios_geologicos_snevada/itinerarios_geologicos_sierra_nevada.pdf

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 7,382 ft

Barranco Del Diablo

PictographWaypoint Altitude 8,396 ft

Cañada Real del Castillejo

PictographWaypoint Altitude 8,240 ft
Photo ofCerro Almirez Norte (2514 m) Photo ofCerro Almirez Norte (2514 m) Photo ofCerro Almirez Norte (2514 m)

Cerro Almirez Norte (2514 m)

PictographWaypoint Altitude 8,237 ft
Photo ofCerro Almirez Sur (2511 m) Photo ofCerro Almirez Sur (2511 m) Photo ofCerro Almirez Sur (2511 m)

Cerro Almirez Sur (2511 m)

PictographWaypoint Altitude 7,321 ft
Photo ofCordel de los Verederos Photo ofCordel de los Verederos Photo ofCordel de los Verederos

Cordel de los Verederos

PictographWaypoint Altitude 8,025 ft
Photo ofCruz del Pescadero Photo ofCruz del Pescadero Photo ofCruz del Pescadero

Cruz del Pescadero

PictographWaypoint Altitude 7,533 ft

Desvío por el cordel de los Verederos

PictographWaypoint Altitude 7,376 ft
Photo ofFuente Aguillas Photo ofFuente Aguillas Photo ofFuente Aguillas

Fuente Aguillas

PictographWaypoint Altitude 8,156 ft

Georrecurso inventariado. Rocas ultramáficas del Almirez. Serpentinitas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLagunilla Seca Photo ofLagunilla Seca Photo ofLagunilla Seca

Lagunilla Seca

PictographWaypoint Altitude 6,925 ft

Morroncillo de Fuente Fría (2111 m)

PictographWaypoint Altitude 7,464 ft

Morrón de las Tres Lindes

PictographWaypoint Altitude 7,709 ft

Peñones Del Mediodia

PictographWaypoint Altitude 8,734 ft
Photo ofPico del Chullo Photo ofPico del Chullo Photo ofPico del Chullo

Pico del Chullo

PictographWaypoint Altitude 7,433 ft

Pista. Cañada Real de Barja a Hueneja

PictographWaypoint Altitude 6,982 ft

Por el sendero GR Sulayr (hacia el norte)

PictographWaypoint Altitude 7,608 ft

PR-A Sendero de los Verederos (continuación)

PictographWaypoint Altitude 7,488 ft

Prado del Espino

PictographWaypoint Altitude 6,689 ft

Consorcio de la Estación Recreativa Puerto de la Ragua

PictographWaypoint Altitude 7,400 ft
Photo ofLas Chorreras. Rambla del Castañar Photo ofLas Chorreras. Rambla del Castañar Photo ofLas Chorreras. Rambla del Castañar

Las Chorreras. Rambla del Castañar

PictographWaypoint Altitude 7,080 ft

Recorte por carril. Mejor opción

PictographWaypoint Altitude 8,428 ft

Refugio el Chullo

PictographWaypoint Altitude 7,809 ft

Sin sendero. Límite de Municipio

PictographWaypoint Altitude 7,626 ft
Photo ofVereda de Sierra Nevada o de Las Cabañuelas Photo ofVereda de Sierra Nevada o de Las Cabañuelas Photo ofVereda de Sierra Nevada o de Las Cabañuelas

Vereda de Sierra Nevada o de Las Cabañuelas

Comments  (2)

  • Photo of Orientamata
    Orientamata Oct 1, 2023

    I have followed this trail  View more

    Saludos Antonio...
    Exactamente, de donde a donde es el Cordel de los Verederos?
    No me ha quedado claro..
    Gracias por compartir. Un saludo ⛰️

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Oct 6, 2023

    Gracias por tu valoración, Orientamata.
    A poco de iniciar la ruta, desde el morrón de las tres Lindes, salen dos vías pecuarias: la cañada real del Castillejo que hicimos al regresar, y el Cordel de los Verederos, que se hace por la cara norte del Chullo hasta llegar a la lagunilla Seca. En invierno con nieve transformada puede ser muy peligrosa esa travesía. Se requiere llevar crampones y piolet, además de saber usarlos, claro está.
    Saludos

You can or this trail