Activity

2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo

Download

Trail photos

Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo

Author

Trail stats

Distance
3.41 mi
Elevation gain
1,188 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,188 ft
Max elevation
3,570 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,491 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 48 minutes
Coordinates
899
Uploaded
December 9, 2018
Recorded
December 2018
Share

near Carcabuey, Andalucía (España)

Viewed 1537 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo Photo of2018-12-05 Sierras Subbéticas. La Gallinera desde el cortijo de Molejón. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo

Itinerary description

Esta ruta fue sugerida y guiada por Paco Parra, siguiendo un track de Antonio Galisteo,
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sierra-gallinera-21429227

La intención inicial era recorrer los tajos de esta sierra, buscando la sima de Palanzuelo, pero decidimos sobre la marcha buscar la forma más fácil de regresar, dado que era un terreno complicado de andar.

LAS SIERRAS SUBBÉTICAS

La sierra de la Gallinera se encuadra en las sierras Subbéticas, que están formadas por un conjunto de sierras y valles pertenecientes a la cordillera Subbética que ocupan el sur de la provincia de Córdoba (España), dando nombre a la comarca "Subbética" y extendiéndose por la parte suroccidental de la provincia de Jaén. En su interior se encuentra el Parque Natural Sierras Subbéticas.

Relieve
Las sierras subbéticas están situadas entre la depresión del Guadalquivir y la cordillera Penibética, que discurre más al Sur. Poseen un relieve compacto, con amplias y extensas altiplanicies, intercaladas por algunas depresiones sedimentarias. Predominan los macizos abruptos e independientes. Nos encontramos con:

1.- Un espolón montañoso divisorio, de orientación S.E.-N.O., formado por:
* Macizo de Cabra: Destacan algunas sierras y cerros, de formas redondeadas como: Sierras: de la Cabrera, de Gaena, de Cabra, de La Lastra (1242 m), de Zuheros y Luque y Sierra Alcaide (1000 m) o los cerros y picos: Lobatejo (1380 m), El Picacho (1217 m), y la formación de Los Lanchares.
-* Pasillo de Carcabuey: Formado por estribaciones de menor importancia, las sierras Gallinera (1090 m) y de los Pollos (1080 m) separadas por pasos montañosos (puerto Escaño).
* Grandes formaciones al centro y sur: la sierras de la Horconera con los picos Tiñosa (1570 m) y Bermejo (1476 m), y la Rute, con el pico Sierra Alta (1326 m).
* Pasillo de Las Lagunillas o del Salado: Su altitud es inferior a 1000 m.
* Sierra de Albayate (1301 m) y la Loma de las Ventanas (839 m).

2.- La depresión Priego de Córdoba-Alcaudete, donde se encuentran los valles del río Zagrilla, el río Salado (Priego de Córdoba), y el río Caicena (Almedinilla) entre los que aparecen algunas sierras de escasa altitud (Sierra de Leones, de Los Pechos, y de Los Judíos.

3.- El piedemonte occidental, prácticamente llano, solo interrumpido por la Sierra de Aras, la Loma del Mortero y el río Genil, que cruza el sur de la provincia, atravesando tierras de Iznájar y Palenciana.

Geología
El término municipal de Priego de Córdoba se ubica en el extremo Sureste de la provincia de Córdoba, aportando parte de su territorio al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Geológicamente hablando se integra en el dominio subbético cordobés. Las Sierras Subbéticas Cordobesas están formadas por materiales sedimentarios depositados en el mar de Tetis durante la era Mesozoica que fueron plegados y fracturados en el Oligoceno y Mioceno.
En el primer periodo del Mesozoico, el Triásico, la zona estaba emergida y recibía depósitos de tipo continental lacustre. Por ello los materiales más antiguos de la región corresponden a dicho periodo (+/-220 m.a.). Son sedimentos de arcillas, yesos y sales –evaporitas- depositados en lagunas mareales someras y lagunas interiores bajo un régimen climático árido. A principios del Jurásico, durante el Lías, el mar ocupa toda la cuenca que posteriormente daría lugar a las Cordilleras Béticas, existiendo una plataforma carbonatada somera bajo el mar de Tetis que se fractura debido a la distensión producida por la apertura del Atlántico Norte. Así se crean fallas de carácter distensivo de directriz N60E muy importantes en la evolución de la cordillera. La ruptura crea áreas con subsidencia o hundimiento diferencial, oscilando las series desde 20 m. (Subbético Externo) a más de 1000 m. (Subbético Medio). En éste, la sedimentación va acompañada por la emisión de materiales volcánicos, favorecida por la fracturación. En el comienzo del Lías, la zona Prebética queda emergida, mientras la Subbética forma parte de un surco marino de carácter pelágico, que recibe grandes espesores de sedimentos marinos, calizos en el Subbético Externo, y alternando margas y calizas en el Subbético Interno. Durante el resto del Jurásico, el Dogger y el Malm, y todo el Cretácico, la subsidencia de la cuenca se intensifica sumergiendo también la zona Prebética. Los depósitos son cada vez más margosos y de facies pelágica, aunque con episodios de oscilación de los fondos. En el Jurásico medio, mientras en el Subbético Externo tiene lugar la sedimentación de series condensadas y calizas oolíticas, en el Subbético Medio se depositan margas constituidas por arcillas y los esqueletos silíceos de radiolarios. Durante el Jurásico superior, la sedimentación de la cuenca culmina a principios del Cretácico (hace 145 millones de años). A partir del Eoceno medio (+/- 60 millones de años) se generalizan los niveles turbidíticos. En el Oligoceno superior (+/- 50 millones de años) tiene lugar la colisión entre las placas europea y africana. Por ello se producen desplazamientos generalizados hacia el N-NO en forma de mantos; estos se desplazaron gravitacionalmente en un ambiente submarino, favorecidos por los materiales plásticos triásicos de la base. Un nuevo episodio compresivo tiene lugar hace entre 18 y 16 millones de años, quedando emplazados los mantos y teniendo lugar una fase de plegamiento que marca las directrices típicamente béticas (N60E). Este plegamiento origina importantes relieves (los picos más altos de la comarca se forman en esta época) que, tras su elevación, son atacados por la erosión de forma intensa. A comienzos de la era Cenozoica, las profundidades emigran hacia el Norte y el ambiente del depósito pasa a ser nerítico. En este momento comienza la emersión de la porción Subbética. El clima es muy lluvioso durante todo el mismo y las calizas y dolomías son activamente disueltas, dando lugar a fenómenos kársticos como los lapiaces. En esta misma era, durante el Eoceno Superior, comienzan los movimientos que plegaron la región. Desde aquí hasta finales del Burdigaliense, ya en el Mioceno, la comarca debió parecer un archipiélago, produciéndose sedimentación en los fondos marinos. Es precisamente durante el Burdigaliense cuando tienen lugar los deslizamientos que originan los cabalgamientos tan típicos de la comarca. Posteriormente tiene lugar una fase compresiva unos pocos millones de años después. Se generan fracturas de menor importancia que las orientadas según N60E; también en esta fase se producen algunos reajustes en los mantos emplazados en la etapa anterior. En la zona Subbética, el Mioceno Medio supone una etapa regresiva con retroceso del mar hacia los dominios del Guadalquivir, pero poco después se produce la última transgresión marina generalizada sobre la Zona Subbética, reflejada por los depósitos margosos de la cuenca de Lucena. A partir del Mioceno Medio, en el Vindoboniense, se consideran terminados los movimientos orogénicos, aunque se dieran algunos ligeros empujes típicos de los estertores del plegamiento. Durante el Mioceno Superior hay una importante fase tectónica y una nueva regresión del mar. A finales del mismo (+/- 5 millones de años), se instala en la región un ambiente continental y se crean depresiones intramontañosas relacionadas con una etapa distensiva. En el Tortonense, se retiran definitivamente las aguas y comienza el predominio de la erosión sobre la sedimentación en el modelado de la región. Durante el Cuaternario los procesos fluviales y los derrubios de las laderas, intensificados en las etapas glaciales, modelan la configuración actual. También ocurre la construcción de algunos edificios travertínicos, como el de Priego, el depósito de productos de descalcificación en el fondo de dolinas y la formación de suelos. Los depósitos cuaternarios son escasos y poco variados como corresponde a un relieve abrupto (son más relevantes en el Oeste de la comarca, de relieve más suave). Ésta es la historia de la comarca, que nos dice que hemos estado bajo el mar en diferentes ocasiones y que hemos sufrido erupciones volcánicas submarinas, hundimientos y elevaciones bestiales, estirones y compresiones, climas áridos y muy lluviosos, periglaciales y tropicales, a la vez que hemos cabalgado a lomos de las montañas durante decenas de kilómetros. Pero aún hoy día no podemos estar tranquilos, porque la región es activa tectónicamente y esas cosas están ocurriendo, aunque de manera imperceptible.
Son frecuentes la aparición de fósiles de bivalvos, ammonoideos (ammonites), belemnites, nautiloideos, etc.

Cordillera Subbética
La cordillera Subbética es uno de los sistemas montañosos que forman los sistemas Béticos, que se extienden desde Gibraltar hasta la provincia de Alicante, en España. Es la parte más interna de la zona externa de las cordilleras Béticas. Se inicia en el extremo occidental de éstas, desde el cabo de Trafalgar, para penetrar en Murcia. Discurre al norte de la cordillera Penibética, que la separa del mar, y al sur del Prebético, cuando este existe, ocupando una superficie y longitud mucho mayor que éste, y cuando no, al sur de la depresión Bética.

Sierras
En su conjunto está formada por una serie de sierras calizas y dolomíticas de altitudes modestas y separadas unas de otras por pasillos de origen tectónico y litológico -existencia de materiales más blandos que son aprovechados por los afluentes del Guadalquivir para excavar los amplios pasillos-. Algunas de las sierras que la conforman son (de oeste a este): Sierra de Grazalema, Sierra Sur de Sevilla, las Sierras Subbéticas de Córdoba, Sierra de Parapanda, Sierra de Loja, Sierra Sur de Jaén, Sierra Harana, Sierra de Huétor, esta última en contacto con el sistema Penibético, Sierra de la Alfaguara y, por último, Sierra Mágina y Sierra de La Sagra, superpuestas sobre el sistema Prebético.
FUENTE: WIKIPEDIA

SERIE JURÁSICA DE LA CAÑADA DEL HORNILLO. GEORRECURSO INVENTARIADO
Como complemento a esta ruta, se puede visitar la Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo (La Sirijuela), donde destaca la Facies Ammonítico Rosso, una de las facies más interesantes de las series mesozoicas de las cordilleras alpinas desde el punto de vista paleontológico, estratigráfico y sedimentológico. Los cuatro puntos seleccionados se encuentran en el Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas, que constituye, en el amplio espectro de geodiversidad de los Espacios Protegidos de Andalucía, un representante excepcional para introducirnos en la geología del corazón de la Cordillera Bética: el dominio subbético de las Cordilleras Béticas.
Son calizas nodulosas con abundantes ammonites, correspondientes al Aaleniense (Dogger inferior).
"En las planchas rocosas que se disponen entre los olivos –que corresponden al techo de las capas de calizas nodulosas rojizas, cuyo origen fueron los medios sedimentarios marinos de plataforma- se puede reconocer abundante fauna de ammonites de una preservación y densidad excepcionales, y con algunos ejemplares de más de 50 centímetros de diámetro. Podemos fotografiarlos pero no debemos intentar arrancarlos del lugar donde quedaron depositados hace 175 millones de años. Recordemos que se trata de un yacimiento paleontológico de excepcional importancia, incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos y reconocido a nivel mundial como uno de los más interesantes para el estudio de la evolución de los ammonites y, con ello, de la propia evolución geológica de la Cordillera Bética."
https://www.diariocordoba.com/noticias/finde/canada-hornillo_1123808.html
http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND226
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=51b48ccc9a335010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=1f27dfde043f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD&lr=lang_es

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,952 ft
Photo ofAbrigo. Cornicabra Photo ofAbrigo. Cornicabra Photo ofAbrigo. Cornicabra

Abrigo. Cornicabra

PictographWaypoint Altitude 2,705 ft
Photo ofCamino - rodadas Photo ofCamino - rodadas Photo ofCamino - rodadas

Camino - rodadas

PictographWaypoint Altitude 2,223 ft

Camino en estado regular. Apto vehiculos. Cortijo

PictographWaypoint Altitude 3,552 ft

Canuto

PictographWaypoint Altitude 3,428 ft
Photo ofCollado y abrigo Photo ofCollado y abrigo Photo ofCollado y abrigo

Collado y abrigo

PictographWaypoint Altitude 3,256 ft

Collado y sendero

PictographWaypoint Altitude 2,612 ft
Photo ofCortijo de Mirasivienes Photo ofCortijo de Mirasivienes Photo ofCortijo de Mirasivienes

Cortijo de Mirasivienes

PictographWaypoint Altitude 2,500 ft

Cortijo de Molejón

PictographWaypoint Altitude 3,324 ft
Photo ofCruz metálica Photo ofCruz metálica Photo ofCruz metálica

Cruz metálica

PictographWaypoint Altitude 3,542 ft
Photo ofEl Torcal y el Soto Photo ofEl Torcal y el Soto Photo ofEl Torcal y el Soto

El Torcal y el Soto

PictographWaypoint Altitude 3,568 ft
Photo ofGallinera (1095m). Vértice geodésico Photo ofGallinera (1095m). Vértice geodésico Photo ofGallinera (1095m). Vértice geodésico

Gallinera (1095m). Vértice geodésico

PictographWaypoint Altitude 2,666 ft
Photo ofOlivos Photo ofOlivos Photo ofOlivos

Olivos

PictographWaypoint Altitude 2,505 ft
Photo ofPozo

Pozo

PictographWaypoint Altitude 2,679 ft
Photo ofQuejigos monumentales Photo ofQuejigos monumentales Photo ofQuejigos monumentales

Quejigos monumentales

PictographWaypoint Altitude 3,178 ft

Sima Palenzuelo

PictographWaypoint Altitude 2,952 ft
Photo ofTajos Photo ofTajos Photo ofTajos

Tajos

Comments

    You can or this trail