Activity

2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar

Download

Trail photos

Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar

Author

Trail stats

Distance
2.6 mi
Elevation gain
295 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
295 ft
Max elevation
1,932 ft
TrailRank 
50
Min elevation
1,798 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 45 minutes
Coordinates
325
Uploaded
September 24, 2018
Recorded
September 2018
Share

near La Cerradura, Andalucía (España)

Viewed 947 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar Photo of2018-09-23 La Cerradura y el valle del río Guadalbullón. Ruta familiar

Itinerary description

Como complemento de la ruta del Equinoccio en el santuario neolítico de cerro Condesa/Boticario, realizamos una ruta familiar por el entorno de la Cerradura, siguiendo las indicaciones de Juan José Frías, que la hizo anteriormente.
http://www.turismoencazorla.com/forum/f5/senderismo-familiar-paseo-por-la-cerradura-ermita-su-t5912/

Esta ruta fue muy corta por el calor reinante. Se puede alargar siguiendo el río Guadalbullón hasta cerca del Oasis, siempre que no haya barro.

Más interesante es continuar desde la Ermita hacia la torre de la Cabeza y el El Cortijo de La Torre. Incluso puede continuar hasta el puente Padilla.
También se puede ir hasta la cantera del Mercadillo desde el barrio del Cerrillo Alto.

Antes de todo conviene saber que nos encontramos en un paso angosto del río Guadalbullón, de ahí el nombre de la Cerradura, equivalente a angostura, cerrada, cañón... Esta aldea, que se construyó a la salida de la cerrada, cuando el valle se abre a una zona de fértiles cultivos, pertenece al término municipal de Pegalajar.
Fue construida por César Augusto entre el 8 a. C. y el 7 a. C. al ser una importante vía de comunicación entre el Alto Guadalquivir y la intrabética. Los miliarios encontrados en la zona, cuatro de ellos en La Cerradura, atestiguan su valor en las comunicaciones. Los miliarios corresponden a sendas mejoras y reformas llevadas a cabo por Adriano (136), Máximo Daza (305), Constantino (307-317) y Crispo (317-326)
Sin embargo, esta vía de paso fue en algunos momentos de la historia bastante peligrosa dada la inseguridad de un terreno montañoso y escarpado que favorecía el cobijo de bandidos, así como las emboscadas e incluso rebeliones, especialmente en la época musulmana.
Destacó también como área de descanso para viajeros por los caminos antiguos y luego por la carretera, con numerosas ventas y posadas, quedando aún hoy testigos el Oasis y los bares restaurantes de la Cerradura.
La importancia de este paraje es anterior al periodo romano, al disponer de agua abundante para unas tierras fértiles, a lo que hay que añadir la importancia de las canteras de la zona como la de Mercadillo, que abasteció de piedras para la construcción de la catedral de Jaén y casas nobiliarias, o las más antiguas del cerro de la Condesa o Boticario, que fue una importante fábrica de fragmentos de silex cortante para todo tipo de herramientas y armas en una época en la que no se conocía los metales.
Para proteger este importante lugar, en épocas conflictivas, se construyeron atalayas ópticas, para avisar del peligro de invasiones y ataques, destacando la torre de la Cabeza, un torreón circular usado como atalaya, que data de la segunda mitad del siglo XV. Decidimos no hacer esta visita dado el calor, pero dejamos fotos de una ruta anterior.
Otros lugares de interés son:
La ermita dedicada a la Purísima Concepción, patrona local, cuya fiesta se celebra el 8 de septiembre con una fresca fuente detrás.
Centro de Interpretación de la Caminería, con diferentes señales camineras (originales o reproducciones).

Torre de la Cabeza

"Precisamente, de finales del siglo XV(1462) data la construcción de la actual Torre de la Cabeza, mandada construir por el condestable don Miguel Lucas de Iranzo, reutilizando parte de una torre anterior del siglo X. Esto provoca cierta confusión arquitectónica en aquellos que la visitan, pues es foso que aparece en el centro de la misma se corresponde con el primitivo acceso de la primera torre y no con la mina de escape, como piensan algunos autores.

La llegada del siglo XVI supone la pacificación del valle, volviendo a sus primitivas labores agrícolas; se construyen las primeras viviendas estables. Ejemplo de ellas es “El Cortijo de La Torre”, con magnífica portada de piedra labrada con delicada labor de almohadillado florentino y con escudo nobiliario centrado sobre la misma, coronado con cimera, y asimismo,” la casa de Las Ventanas”, probablemente del siglo XVII (hoy desaparecida).

Cantera

Durante este periodo se establecen los atractivos económicos de la nueva aldea; por un lado, la presencia de las canteras del Mercadillo, ya utilizadas en época romana, y que ahora comienzan a suministrar el noble material para la construcción de los mejores edificios de la capital. De otro lado, su huerta produce aceite, trigo, cebada, centeno, lino, seda, cáñamo, uvas, melocotones, albaricoques, ciruelas, higos, granadas, nueces y algunas hortalizas, y finalmente la ganadería, pues no hay que olvidar que el valle de La Cerradura se encontraba enclavado entre las dehesas de Potros y la del Cuchillejo."

http://www.ayto-pegalajar.org/la-cerradura/
Enrique Escobedo

Georrecurso inventariado: serie estratigráfica del Domeriense
Se trata de dos secciones donde Braga (1983) definió el hipoestratotipo del límite inferior y el hipoestratotipo del límite superior del Domeriense, respectivamente, de la Zona Subbética. El Lías medio de esta sucesión fue estudiando anteriormente por otros autores (ver Busnardo, 1979), y viene a completar y precisar las características bioestratigráficas de este piso definido en el monte Domaro (Italia), no solo para la Zona Subbética, sino como nivel de referencia del Lías medio en todo el ámbito mediterráneo. Probablemente se trate de la mejor sección del Domeriense a escala global. Litológicamente se trata de una alternancia de margocalizas y margas de colores azulados que caracteriza también los pisos infra y suprayacentes (Carixiense superior y Toarciense inferior, respectivamente). La monotonía de esta alternancia se ve sólo alterada por los cambios de potencia relativa de los niveles margocalizos y margosos y la presencia de pequeños nódulos de sílex en la parte baja de la sección.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,927 ft

barrio del Cerrillo Alto

PictographWaypoint Altitude 2,230 ft
Photo ofCamino antiguo a la cantera Mercadillo Photo ofCamino antiguo a la cantera Mercadillo Photo ofCamino antiguo a la cantera Mercadillo

Camino antiguo a la cantera Mercadillo

PictographWaypoint Altitude 1,841 ft
Photo ofCentro de Interpretación de la Caminería Photo ofCentro de Interpretación de la Caminería Photo ofCentro de Interpretación de la Caminería

Centro de Interpretación de la Caminería

PictographWaypoint Altitude 1,854 ft
Photo ofErmita de la Purísima Concepción Photo ofErmita de la Purísima Concepción Photo ofErmita de la Purísima Concepción

Ermita de la Purísima Concepción

PictographWaypoint Altitude 1,891 ft
Photo ofFuente de la Ermita y lentisco monumental Photo ofFuente de la Ermita y lentisco monumental

Fuente de la Ermita y lentisco monumental

PictographWaypoint Altitude 2,033 ft
Photo ofGeorrecurso. Serie estratigráfica del Domeriense. Lías medio. Alternancia de margocalizas y margas Photo ofGeorrecurso. Serie estratigráfica del Domeriense. Lías medio. Alternancia de margocalizas y margas Photo ofGeorrecurso. Serie estratigráfica del Domeriense. Lías medio. Alternancia de margocalizas y margas

Georrecurso. Serie estratigráfica del Domeriense. Lías medio. Alternancia de margocalizas y margas

PictographWaypoint Altitude 2,107 ft
Photo ofPeñascos de los orejas del cerdo Photo ofPeñascos de los orejas del cerdo Photo ofPeñascos de los orejas del cerdo

Peñascos de los orejas del cerdo

PictographWaypoint Altitude 2,103 ft
Photo ofPeñón de los tres Quesos Photo ofPeñón de los tres Quesos

Peñón de los tres Quesos

PictographWaypoint Altitude 1,816 ft

Polideportivo

PictographWaypoint Altitude 1,852 ft
Photo ofPuente a la antigua central eléctrica Photo ofPuente a la antigua central eléctrica Photo ofPuente a la antigua central eléctrica

Puente a la antigua central eléctrica

PictographWaypoint Altitude 1,830 ft

Puente que une los dos barrios

PictographWaypoint Altitude 1,869 ft
Photo ofRío Guadalbullón Photo ofRío Guadalbullón Photo ofRío Guadalbullón

Río Guadalbullón

Comments

    You can or this trail