Activity

2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km)

Download

Trail photos

Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km) Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km) Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km)

Author

Trail stats

Distance
4.4 mi
Elevation gain
627 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
627 ft
Max elevation
1,050 ft
TrailRank 
42
Min elevation
394 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 5 minutes
Coordinates
1104
Uploaded
December 12, 2015
Recorded
December 2015
Be the first to clap
Share

near El Campillo de Rodalquilar, Andalucía (España)

Viewed 1218 times, downloaded 32 times

Trail photos

Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km) Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km) Photo of2015-12-12 JA-ORUX - Minas de Rodarquilar (7,1 Km)

Itinerary description

as minas de Rodalquilar son un complejo minero abandonado y en ruinas localizado en el pueblo de Rodalquilar, perteneciente al municipio de Níjar, en Almería, España. Algunos edificios se pueden visitar, con mucha prudencia ya que algunos están en ruinas. Actualmente tanto la población de Rodalquilar como sus minas son uno de los lugares turísticos más interesantes de la provincia de Almería. Se encuentran enteramente cartografiadas en la hoja del MTN25 1046C3.
Historia[editar]
Documento Jose Manzano Castro.jpg
Constitucion Scdad 1 (1).jpg
Acción de Las Niñas (1).jpg
La minería más conocida de Rodalquilar es la contemporánea, la que se inicia en el siglo XIX relacionada con el beneficio del oro, pero no es la única.

En primer lugar citamos la extracción y tratamiento del alumbre, un fijador de los colores para los tejidos, que tuvo gran importancia durante la Edad Media. Las minas de alumbre se denominaban “tollos”, y no eran otra cosa que trincheras a cielo abierto, muchos de ellos perfectamente identificables hoy en día. La búsqueda de alumbre comenzó hacia el año 1445, cuando las minas bizantinas fueron perdidas a manos de los turcos, para buscar otras fuentes que abastecieran a Europa. Este mineral fue descubierto en Rodalquilar en 1509, y poco después se concedió la explotación a Francisco de Vargas, un Consejero Real; aunque la producción se detuvo en 1520.1 En el Playazo se instaló una fábrica y un poblado minero a principios del siglo XVI, recién terminada la Reconquista.

Los ataques de los piratas berberiscos eran continuos, y en uno de ellos fue raptado todo el antiguo pueblo de Los Alumbres. Para su protección se construyó el soberbio castillo renacentista de la Torre de los Alumbres, junto al camino de El Playazo, que milagrosamente se mantiene en pie y que, curiosamente, aparece en el spaghetti-western La muerte tenía un precio, de Sergio Leone.

El desconocimiento de las características geológicas del lugar han ido derivando a lo largo de la historia en una serie de fracasos empresariales por la falta de planificación y previsión.2

El descubrimiento del oro en Rodalquilar está ligado al agotamiento de los filones de plomo argentífero que se venían explotando en la zona desde principios del siglo XIX, teniendo su auge entre 1870-1875, destacando la mina “Santa Bárbara”.

En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, donde participaron diferentes empresas y particulares de diferentes lugares del mundo. El inicio de la actividad minera provocó un aumento de la población, al comienzo de dicha actividad en 1933 Rodalquilar contaba con unos 1000 habitantes y pasó en 1960 a ser el segundo núcleo de la población en el término municipal de Níjar con 1345 habitantes. Sin embargo al cierre de las minas pasó a tener tan solo 79 habitantes en el año 1986. En la zona de Rodalquilar se distinguen principalmente dos fases mineras:

Primera fase: asociada a la extracción del plomo.
Segunda fase: asociada al oro a partir de 1931.
En 1883 se descubre oro en la mina “Las Niñas”, situada en el barranco del Lobo, a menos de un kilómetro del pueblo de Rodalquilar. La primera sociedad minera dedicada a la extracción de oro fue inscrita por José Manzano Castro el 2 de diciembre de 1.897 con el nº 1376 y correspondía a la mina Las Niñas (una de las más importantes en el siglo XIX, si no la que más). Se hicieron 100 acciones nominativas perteneciendo el 70% a la familia Manzano (posteriormente también las minas "Demasía de las Niñas" y "Potosí") propietaria de los terrenos. Más tarde se modificó la sociedad el 14 de junio de 1924 pasando a 500 acciones nominativas y liberadas. De esta explotación se extraía galena argentífera, que era enviada a fundiciones murcianas en barco. Era en estas citadas fundiciones donde se separaba el plomo de la plata, y donde se descubrió la existencia del oro en la mena. El problema para su extracción era que el oro estaba diseminado en la roca y requería de una tecnología para su extracción con la que no se contaba en Rodalquilar. Las mismas fundiciones suscribieron contratos para ser provistos de estas rocas, cuyo oro sería usado como fundente para la extracción del plomo; para posteriormente enviar los lingotes a distintos puntos de Europa, especialmente Amberes, para separar los dos metales.3

En 1915 se descubre oro en la mina “María Josefa”. A pesar de todo esto, doctores en geología sostienen a día de hoy que, históricamente, la minería del alumbre ha sido mucho más importante en este lugar que la del oro.4

Las dos primeras empresas en intentar el beneficio del oro serán dos compañías privadas en manos de mineros locales: en 1925 lo hace “Minas Auríferas de Rodalquilar S.A.”, que construyó una instalación metalúrgica. Entre 1929-1930 la empresa “Minas de Abellán”, de manos del almeriense Antonio Abellán construyó una instalación metalúrgica para beneficio de oro construida por la empresa alemana Krupp Grusonwerk, en la concesión minera “California” que también fracasó.

En 1928 se crea en Madrid la compañía “Minas de Rodalquilar S.A”, presidida por Fernando María de Ybarra, el Marqués de Arriluce de Ybarra, aunque la empresa estaba controlada por capital británico. En 1931 logra la obtención a pie de mina del oro de Rodalquilar mediante cianuración. Para ello construyeron el complejo conocido como Planta Dorr, con sus tanques agitadores y de lavado contracorriente y el edificio P.A.F. Mantuvo la explotación con éxito hasta que en 1936 las minas son incautadas por sindicalistas que intentarán su explotación durante la Guerra Civil.

Después de la Guerra Civil Española, en 1940, todas las minas de la zona fueron nacionalizadas, hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. Uno de los motivos de su nacionalización fue la inexistencia en la época de reservas de oro en el Banco de España, que fue vendido a la Unión Soviética durante la guerra para comprar apoyo militar. Este oro desaparecido se denomina el Oro de Moscú.5

El motivo del cierre definitivo de todo el complejo minero se debía a la bajísima rentabilidad de la extracción. A pesar de que todavía quedan cantidades de este metal precioso, su concentración en la roca es tan baja que no hacía rentable el trabajo en este lugar. Se calcula que, para la fecha de su cierre debía haber una concentración de unos 7 gramos de oro por tonelada de roca extraída para que una mina de oro fuera económicamente viable, pero tan sólo se estuvo extrayendo 5 gramos por tonelada.

En 1989, las minas de oro se reabrieron de una manera casi fugaz, gracias a la sociedad St. Joe Transaction Inc. y Cia., Sociedad Regular Colectiva, española con capital británico, para cerrar definitivamente en el año 1990, a pesar de que la concesión era para un total de cuatro años.6

En la actualidad, debido a la escalada del precio del oro, podría volver a ser rentable la extracción en Rodalquilar. Sin embargo, la declaración de la zona en 1987 como parque natural hace imposible que vuelva la actividad minera a la zona. Se estiman unas reservas de unas tres toneladas de este metal precioso.7

View more external

Comments

    You can or this trail