Activity

201404 Cueva Cerdaña

Download

Trail photos

Photo of201404 Cueva Cerdaña Photo of201404 Cueva Cerdaña Photo of201404 Cueva Cerdaña

Author

Trail stats

Distance
1.52 mi
Elevation gain
1,194 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
367 ft
Max elevation
3,707 ft
TrailRank 
33
Min elevation
2,854 ft
Trail type
One Way
Coordinates
240
Uploaded
April 7, 2014
Recorded
April 2014
Be the first to clap
2 comments
Share

near Pina de Montalgrao, Valencia (España)

Viewed 1189 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo of201404 Cueva Cerdaña Photo of201404 Cueva Cerdaña Photo of201404 Cueva Cerdaña

Itinerary description

Ruta de aventura con los más pequeños que nos ofrece la posibilidad de explorar una espaciosa gruta con grandes formaciones calcáreas producto de la filtración de aguas durante millones de años.

La Cueva Cerdaña se ubica en las laderas orientales de las colinas del mismo nombre que siguen un eje Norte-Sur, en el último rincón del extenso término municipal de Benafer, enclavado entre los términos de Caudiel y Pina de Montalgrao. Forma un balcón o atalaya desde la que se ve la cara meridional de la Sierra de Espina, formación que culmina con los 1.404m del Pico Pina o Santa Bárbara.

El punto de partida elegido para la excursión es el Mas de Noguera, albergue rural situado en un bonito valle rodeado de pinadas y encajonado entre montañas que, a través del collado que lo cierra hacia el Oeste, nos conduciría a Pina de Montalgrao. El acceso al Mas de Noguera es cómodo y se realiza todo sobre asfalto. Desde la autovía Mudejar, en la provincia de Castellón, hay que coger la salida a Caudiel y atravesar dicha población siguiendo hacia Montán. A unos cinco kilómetros llegamos al puerto de Arenillas, lugar donde tomaremos un desvío a la izquierda por una estrecha carretera que al cabo de un kilómetro y medio nos deja en el mismo Mas de Noguera.

Una vez que hemos aparcado el coche, seguimos a pie por el camino que cruza el Mas unos trescientos metros hasta que encontramos, a la izquierda, la senda que sube a la cueva.

La senda no ofrece ninguna dificultad salvo posibles resbalones en los tramos de mayor pendiente. Sin embargo, hay un detalle que me llama la atención: la gran diferencia entre la pinada vieja y la nueva, separadas por una franja sin arbolado. La pinada vieja es la más próxima al fondo del valle y mantiene un suelo limpio de matorral con una suave cobertura de pinocha. Sin embargo, en cuanto ascendemos unos centenares de metros, cruzamos una línea de alta tensión que hace el papel de cortafuegos, y nos internamos en una pinada joven con ejemplares que apenas tendrán tres o cuatro metros, donde la senda se abre paso a duras penas entre una selva de aliagas y ramas rotas de pinos. La densidad de pinos es tal que es imposible caminar fuera de la senda debido a la maraña de ramas y matorrales secos que se acumulan en el suelo. Estamos ante un polvorín que con el calor y la sequía del verano podrá estallar en cualquier momento. Es el resultado de una repoblación forestal absurda y combustible para el próximo incendio.

Se sale con alivio de toda esta fronda vegetal para afrontar un par de tramos de senda en zigzag de mayor pendiente, encarando ya la ladera rocosa de la montaña coronada por unos aerogeneradores pertenecientes al gran despliegue que se asoma sobre estas montañas. El sonido del batir de las aspas y su movimiento hipnótico recrean grandes animales prehistóricos apostados en las cumbres. Y justo allí, sobre un balcón rocoso, aparecen las dos bocas de la cueva. Mirando de frente, es la de la izquierda la que nos interesa. La que queda a nuestra derecha, que realmente es una abertura en el techo de la caverna, no tiene descenso factible si no es con material técnico y, además, es totalmente desaconsejable por el evidente riesgo de dañar las formaciones naturales de la cueva.

La cueva es espectacular, sobre todo para los más pequeños, ya que tienen oportunidad de explorar, con todas nuestras precauciones, casi todos sus rincones. Las formaciones calcáreas son muy abundantes pero, como es de esperar, solo han resistido la erosión humana las mayores. Se observan multitud de restos de estalactitas y estalagmitas cortadas de cuajo que seguramente estarán adornando más de una casa o jardín, además de marcas salvajemente labradas en unas rocas que han resistido millones de años sin deterioro. Afortunadamente no encontramos ni basura ni pintadas, algo para lo que ya vamos siempre preparados pero que jamás nos acostumbraremos. Sin embargo, justo en la entrada hay un resto de alambrada de la que no alcanzo a comprender su sentido, puesto que si de cerrar la entrada se trata no veo que pueda cumplir su función.

La cueva es conocida desde muy antiguo y se han encontrado diversos restos prehistóricos y arqueológicos, sirviendo de refugio también durante la guerra civil. Ha sido explorada, catalogada y cartografiada por lo que su visita no depara sorpresas al visitante documentado. Presenta una gran sala inclinada con algunas terrazas y una pendiente que progresivamente va aumentando entre caos de rocas hasta el fondo donde se cierra por colmatación. Hay multitud de coladas y también bastantes columnas, producto de la unión entre estalactitas y estalagmitas, que se unen con el techo de la cavidad. Existe una galería que conduce a un nivel inferior, pero es necesario material técnico para descender y, con nuestra experiencia, tuvimos más que suficiente sin necesidad de continuar.

La imaginación de los niños quedó colmada, que no superada, ya que no tiene límite.

Waypoints

PictographCave Altitude 3,707 ft

Cueva Cerdaña

PictographSummit Altitude 3,652 ft

Cárcamas

PictographFountain Altitude 3,114 ft

Fuente

PictographFountain Altitude 3,612 ft

Pozo de Cerdaña

Comments  (2)

  • Photo of Pometa
    Pometa Mar 20, 2018

    ¡¡ Interesante !! , en cuanto pueda visitarè esa cueva con la familia.
    Gracias por compartirla !!

  • Photo of Dani.AM
    Dani.AM Mar 20, 2018

    Vale la pena! Divertida con niños y mayores

You can or this trail