Activity

2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal

Download

Trail photos

Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal

Author

Trail stats

Distance
3.43 mi
Elevation gain
928 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
928 ft
Max elevation
2,657 ft
TrailRank 
63
Min elevation
2,043 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 27 minutes
Coordinates
399
Uploaded
August 22, 2014
Recorded
August 2014
Share

near Dúrcal, Andalucía (España)

Viewed 3000 times, downloaded 83 times

Trail photos

Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal Photo of2014-08-21 DÚRCAL: Baños (Chicos) de Urquízar, peñón del Moro, río Dúrcal

Itinerary description

No teníamos previsto hacer esta ruta o al menos tan temprano. Nuestro objetivo era una ruta acuática o barranquismo suave por el río Dúrcal hasta la cascada de los Bolos; pero dado que la temperatura a las 8.30 h era de 17 de grados, pensamos hacer una ruta de senderismo para entrar en calor antes de contactar con las frías aguas del Dúrcal.

Esta ruta se puede hacer tal como está aquí, incluso acortarla con el coche hasta el puente de la autovía, también puede formar parte de una ruta más larga que recorre parte del barranco del río Durcal. Es conveniente hacerla cuando no haga calor

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2981837
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7035377

Nosotros comenzamos cerca de la ermita de San Blas, un lugar de culto y devoción al Patrón de la localidad, para en poco tiempo introducirnos en una zona de fértiles huertas por el barranco del Baño con preciosas vistas del pueblo de Cónchar.

En una de las últimas curvas de la pista, tenemos la posibilidad de bajar al río para disfrutar de pozas de baño, lo cual descartamos hoy.

Tras una pronunciada pendiente llegamos al Baño Chico o de Urquízar, dos pequeños estanques que se nutren de de unos manantiales de agua a 25° C con propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades de la piel.

PEÑÓN DE LOS MOROS
Un lugar que es conocido por sus vecinos como el Castillejo o también el Peñón de los Moros, ya que sobre sus rocas calizas aún se mantienen partes de murallas, torres, e incluso un aljibe, del que fuese un pequeño castillo que formaba parte de la estructura defensiva del Valle de Lecrín y control de entrada a las inmediaciones de Granada. No se conoce la fecha de construcción del castillo, pero se cree que es anterior al periodo nazarí, aunque el hallazgo de cerámicas en su interior indica que fue utilizado durante la última etapa de presencia árabe en la provincia de Granada.

Desde la autovía de la Costa, a la derecha en dirección hacia Motril, una vez pasado el último puente que salva el río, se puede divisar lo que queda de la torre principal de la zona fortificada del que se ha calificado siempre como el castillo de Dúrcal.

Para llegar a este punto, situado sobre un territorio de matorral bajo que a pesar de estar muy degradado y alterado por el hombre, con cultivos y almendrales, mantiene poblaciones de albaidas, hierba pincel, romero y otras especies medicinales como la mazanilla amarga, hay que entrar en la localidad de Dúrcal por su extremo sur, para tomar el camino de las aguas termales, que parte desde la Ermita de San Blas y recorre alrededor de dos kilómetros de carril agrícola. Aproximadamente a 1,5 kilómetros desde la ermita, hay un cruce a la derecha que asciende hacia la cumbre de la colina. Son 270 metros hasta llegar a una vereda a la izquierda que después de recorrer unos 50 metros, llega hasta los restos del castillo. La primera imagen es la de muretes derruidos y un hueco de entrada a un aljibe que aún conserva su estructura de depósito y el hueco por el que recibía el agua de la lluvia.

A la izquierda, unos metros más arriba, la gran torre muestra su extraña forma de seta, que se debe al refuerzo de tierra y ladrillo que se le hizo para evitar que los restos de la torre, que estaban al aire, se derrumbasen por completo. Una forma que ha dado lugar a que sea utilizada por grupos de carácter esotérico como lugar donde realizar inscripciones aparentemente mágicas. Una mezcla de letras del alfabeto fenicio con runas celtas y vikingas ocupa la cara oeste de la base ‘moderna’ de la torre del Peñón de los Moros. La imagen mágica de esta torre se ve magnificada por ser un excelente mirador desde el que divisar la gran falla de Nigüelas, que marca el origen tectónico de Sierra Nevada.

Posteriormente subimos por un precioso sendero en zigzag con vistas al barranco del Dúrcal hasta el peñón de los Moros, restos de un fortín nazarí. Unos pasos más allá, encontramos el aljibe y parte de la muralla. Esta fortaleza dominaba una extensa extensión del Valle de Lecrín y el paso hasta el río Dúrcal.

Es de planta poligonal irregular, queda una torre y un aljibe, quedan huellas de una puerta en recodo. Debió de tener un recinto bien delimitado de murallas, los muros que quedan a penas superan los 30 cm. Puede adscribirse al periodo almohace y al nazarí, aunque la cerámica lo aproxima a este último.

La torre o esquinazo contiene gran cantidad de fragmentos cerámicos, seguramente procedentes de un momento anterior a su construcción, lo que parece indicarnos la posible ocupación del estratégico montículo desde un periodo más temprano.
https://waste.ideal.es/torrededurcal.htm
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/penon/index.htm

“El origen de Dúrcal se remonta a la época de dominación musulmana de la península Ibérica, si bien en la zona hay constancia de asentamientos durante la época romana. Su condición de paso obligado desde Granada hacia la Costa y las Alpujarras, y sus fértiles tierras atrajeron a los árabes. Su denominación procede del árabe "Quasb", vocablo que alude al «cultivo de caña de azúcar», aunque abundan en su término los huertos de limoneros y otros frutales”

Más información
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/cuevariscos/banos/ruta/
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/cuevariscos/banos/chico.htm



FOTOS
https://photos.app.goo.gl/MXk2oJMjf14VF84P9

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofRío Dúrcal Photo ofRío Dúrcal Photo ofRío Dúrcal

Río Dúrcal

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft

Pozas de baño

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofBaño de Urquizar o Baños Chicos Photo ofBaño de Urquizar o Baños Chicos Photo ofBaño de Urquizar o Baños Chicos

Baño de Urquizar o Baños Chicos

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofAljibe y restos del castillo Photo ofAljibe y restos del castillo Photo ofAljibe y restos del castillo

Aljibe y restos del castillo

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofBarranco del Baño

Barranco del Baño

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofPeñón de los Moros Photo ofPeñón de los Moros Photo ofPeñón de los Moros

Peñón de los Moros

Restos de un fortín nazarí, con aljibe, torre. Esta fortaleza dominaba una extensa extensión del Valle de Lecrín y el paso hasta el río Dúrcal.

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofAutovía Photo ofAutovía Photo ofAutovía

Autovía

PictographWaypoint Altitude 2,606 ft
Photo ofErmita de San Blas Photo ofErmita de San Blas Photo ofErmita de San Blas

Ermita de San Blas

http://adurcal.com/turismo/fiestas-de-san-blas/ http://adurcal.com/turismo/san-blas/

Comments

    You can or this trail