Activity

2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña)

Download

Trail photos

Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña) Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña) Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña)

Author

Trail stats

Distance
9.1 mi
Elevation gain
2,060 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,060 ft
Max elevation
1,323 ft
TrailRank 
64 4.7
Min elevation
174 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 46 minutes
Coordinates
1226
Uploaded
November 4, 2013
Recorded
November 2013
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near Rincón de la Victoria, Andalucía (España)

Viewed 4723 times, downloaded 113 times

Trail photos

Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña) Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña) Photo of2013-11-03 Rincón de la Victoria. Arroyo Granadillas: SL-A 82 (La Capitana) y SL-A 83(Cerro Tío Caña)

Itinerary description

Esta ruta es la unión de dos senderos locales SL-A 82 y SL-A 83.
Se pueden conectar SL-A 82 y SL-A 83 en el río Granadillas desde la junta con el arroyo de los Narcisos hasta cerro Bonilla Alta o vicerversa.
http://www.fedamon.com/senderos/prs/track/malaga/Enlace%20rutas_SL-A%2082_SL-A%2083.rar

Ruta por las lomas de la Axarquía entre Benagalbón y el Rincón de la Victoria. Lo mejor es disfrutar de las vistas del mar especialmente a la puesta del sol o al amanecer.

SL-A 82 Arroyo Granadillas (La Capitana)
El itinerario que se dispone a recorrer, comienza en el Rincón de la Victoria, municipio del litoral de la costa de la comarca de la Axarquía. Se trata de una ruta circular que nos permitirá disfrutar de unas vistas refrescantes del mar y su entorno en el ascenso al Cerro La Capitana (402 metros), así como de parajes de bosque mediterráneo y de una rica vegetación de ribera siguiendo el arroyo Granadillas.

La ruta la iniciamos en el arroyo Granadillas, después de un kilómetro pasaremos por delante de un aljibe de la Junta de Andalucía, y a unos 300 mts más nos encontramos con un desvío a mano derecha, que se dirige al sendero Arroyo Granadillas-Cerro Tío Caña, nosotros seguimos recto hasta un cambio de firme, donde dejaremos el curso del arroyo para adentrarnos en otros parajes característicos del bosque mediterráneo.

Comenzaremos el ascenso a la Capitana, observaremos unas fantásticas vistas del mar y parte del Rincón de la Victoria. Concretamente de la zona sureste del municipio y parte de los demás pueblos de la Axarquía como Moclinejo, Benagalbón o algún resquicio de Vélez-Málaga.

Llegamos a unas ruinas medianamente conservadas, pertenecen a la Torre de Albenda, que fue un lugar relevante en el siglo XVIII, cuando El Rincón de la Victoria era una antigua ciudad Bezmiliana, que aún conserva vestigios de aquella civilización en éste torreón.

Seguiremos avanzando por el camino dejándonos el Cerro de Albenda (364 m.) a mano derecha y a mano izquierda el Cerro del Cerullán (294 m.). Pasado este punto no hay apenas más ascensos, e incluso empezamos ligeramente a descender. En esta subida hemos disfrutado de la vegetación de la zona mediterránea, con sus matorrales de retama (retama sphaerocarpa), tomillo (thymus), o matagallos (Phonis purpurea) y árboles como las encinas (quercus ilex) y algarrobos (Ceratonia siliqua), estos últimos en abundancia a lo largo de este sendero, algunos poseen extravagantes formas en sus enredados troncos.

A un kilómetro desde las ruinas llegamos a una higuera que se encuentra en una curva hacía la izquierda, y debajo de ella podemos ver una poza. Pasada la higuera comenzamos a rodear el Cerro de la Capitana (402 m.), dejándolo a nuestra derecha. Hemos llegado al ecuador de nuestra ruta, siguiendo por la pista, debemos estar muy atentos, pues justo antes de un descenso que acaba en pista de cemento y se ven varias casas, nos adentramos en una senda durante unos 300 m para ir a parar a la Finca de los González, al ser fincas privadas seguiremos las indicaciones para bajar hasta un arroyo rodeado de cañas a mano derecha y por el que seguimos, veremos como el camino va ensanchando y despejándose de cañas y maleza. Hemos podido ver numerosas adelfas (Euphorbia mellifera), juncos (juncus), zarzamoras (rubus ulmifolius) y cañizos (arundo donax) entre otras. Esta ruta nos permite ver algún que otro reptil, incluso camaleones (Chamaeleonidae) y diversas aves como abubillas (upupa epops) y mirlos (turdus merula), y en otras horas más tardías lechuzas (Tyto alba) y mochuelos (athene noctua). Siguiendo por el “arroyuelo” nos encontraremos un singular Algarrobo cuyo tronco ha sido modelado con el paso de los años y el agua resultando una curiosa forma. A unos 200 metros por este camino desembocamos de nuevo en el Arroyo Granadillas, nuestra ruta ha concluido.

SL-A 083 ARROYO GRANADILLAS-CERRO TÍO CAÑA
El itinerario que se dispone a recorrer, comienza en el Rincón de la Victoria, municipio del litoral de la costa de la comarca de la Axarquía. Se trata de una ruta casi circular que nos permitirá ascender al Cerro del Tío Caña (320 metros), cornisa montañosa del norte del municipio, que contrasta con el azul mediterráneo de su vertiente sur constituyen uno de los componentes básicos del paisaje del Rincón de la Victoria. Sube para rodear el Cerro Bonilla Alta (357m) y baja hasta el Cerro Tío Caña.
La ruta la iniciamos en el arroyo Granadillas, después de un kilómetro pasaremos por delante de un aljibe de la Junta de Andalucía, y a unos 300 mts más nos encontramos con un desvío a mano derecha, que se dirige al sendero Arroyo Granadillas-Cerro Tío Caña, por el que debemos seguir, veremos al fondo una Residencia Canina. El camino empieza a ascender a través de la loma del Molino para llegar al Cerro Bonilla Alta (357m), que rodearemos por la derecha.
Por esta loma podremos ir observando los variados cultivos de la comarca, desde olivos hasta plantas tropicales como el mango, haciendo del camino un lugar idóneo para pasear y disfrutar del entorno trabajado y cuidado por la mano del hombre. A pocos metros antes de llegar al punto más alto de la ruta, Cerro Bartolo de 406 m, llegaremos a un cambio de dirección brusca a la derecha, que sube hasta dicho punto y comienza a descender hasta llegar a unas urbanizaciones nuevas, donde el carril se convierte en una carretera de asfalto, con acera transitable por donde circular tranquilamente hasta la siguiente indicación. Aquí llegamos a un nuevo sendero de tierra por el que continuaremos descendiendo. Es por este camino por el que pasamos por el Cerro del Tío Caña (320 m), donde se pueden ver unas fantásticas vistas del Mar Mediterráneo y del municipio del Rincón de la Victoria. Es también por dicho sendero por donde se agradece la compañía de plantas como la retama de flor amarilla (retama shaerocarpa), flores como la amapola (papaver rhoeas), margaritas (bellis perenne) y la lavanda (lavandula), que en épocas primaverales colorea las laderas del cerro. A menos de un kilómetro llegaremos a una zona humanizada con el carril asfaltado, en sentido descendente para concluirla en la carretera de Benagalbón, final de la ruta.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
La ruta se desarrolla fundamentalmente en el complejo maláguide con un afloramiento en el centro del complejo alpujárride de la unidad de Benamocarra.

COMPLEJO MALÁGUIDE
El complejo maláguide es el conjunto tectónico superior de la zona interna de la Cordillera Bética. Está muy bien representado en la provincia de Málaga, especialmente en la zona más próxima a la capital, constituyendo la mayor parte de los Montes de Málaga. En la parte oriental de la provincia, sus afloramientos disminuyen en extensión hasta desaparecer totalmente al este de Vélez-Málaga. Fuera de la provincia malagueña se encuentran pequeños afloramientos en las provincias de Granada y Murcia. En la parte occidental se extiende desde Benalmádena hasta Estepona, ocupando las estribaciones de la Sierra de Mijas, Sierra Blanca y Sierra Bermeja. También se encuentra este complejo entre Gaucín y Atajate y al sur de El Chorro. En el complejo maláguide se pueden distinguir dos conjuntos litológicos superpuestos estratigráficamente que representan dos ciclos orogénicos distintos:
-Zócalo hercínico: compuesto por materiales del paleozoico.
-Cobertera alpina: formado por materiales del mesozoico y cenozoico.

Zócalo hercínico
Los materiales paleozoicos del complejo maláguide están formados por rocas predominantemente sedimentarias que han sufrido fuerte plegamiento y fracturación. Solo en la base de la serie se han dado las condiciones para producir metamorfismo. En el zócalo podemos distinguir tres formaciones:
-Formación detrítica inferior: está muy extendida, aflorando en los Montes de Málaga y en las sierras costeras occidentales de la provincia de Málaga. Esta formación está constituida por pizarras y areniscas micáceas, y minoritariamente por cuarcitas que destacan por su color blanco. En los Montes de Málaga, esta formación está atravesada por una red de diques de rocas ígneas subvolcánicas.
-Formación de calizas alabeadas: es una formación carbonatada muy extendida en el complejo maláguide que está superpuesta a la formación detrítica inferior. Estos materiales no suelen ser calizas estrictamente, son materiales calizos que van desde calizas pizarrosas y areniscosas, hasta areniscas calcáreas.
-Formación detrítica superior: sobre las calizas alabeadas se sitúa esta formación detrítica formada por pizarras, grauwakas y conglomerados. Los afloramientos más amplios se observan en el oeste de Málaga. En la parte superior de esta formación se observa una discordancia sedimentaria, lo que pone de manifiesto la existencia de una etapa tectónica.

Cobertera alpina
Las rocas de la cobertera se disponen discordantemente sobre las anteriores. La cobertera está formada por una serie de formaciones que suelen presentar lagunas estratigráficas:
-Permo-Trías: formada por areniscas, conglomerados y arcillas. Destacan por su colo rojo. Casabermeja se sitúa sobre estos materiales. Son de edad Triásica.
-Carbonatos jurásicos: se encuentran sobre los materiales triásicos, de muro a techo del conjunto encontramos los siguientes materiales, margas, dolomías y calizas en la parte superior.
-Cretácico y Cenozoico: el conjunto se va afectado por una etapa erosiva en el cretácico inferior, los materiales de después del jurásico son muy escasos. Después del cretácico, en el cenozoico, aparece una formación distintiva del maláguide, que son las calizas y calcarenitas del eoceno.
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_mal%C3%A1guide

UNIDAD DE BENAMOCARRA. ALPUJÁRRIDE
El complejo geológico alpujárride de Málaga, manto superior, en la unidad Benamocarra contiene materiales que son continuación de los que se encuentran en La Alpujarra, su área tipo. En ambas áreas tienen características comunes, aflorando ampliamente tanto los materiales del zócalo como de la cobertera:

- Zócalo:
El zócalo está compuesto por rocas magmáticas y metamórficas. En el complejo alpujárride tiene una litología homogénea formada fundamentalmente por esquistos, que son el resultado de un metamorfismo de grado medio bajo sobre arcillas y limos, este metamorfismo ha borrado restos orgánicos que son cruciales en la datación de los estratos.

- Cobertera:
Está formada por depósitos de materiales sedimentarios después de la Orogenia Alpina. En esta zona, hay dos formaciones: una inferior de filitas y otra superior de materiales marmóreos. Esta formación de mármoles forma los principales relieves de Sierra Tejeda y Sierra Almijara. Los mármoles se caracterizan por presentar en su parte inferior una dolomitización importante, y esquistos en su parte superior.

La unidad Benamocarra tiene un conjunto de esquistos grises azulados muy oscuros muy característicos, que tienen similitud con la parte alta de los esquistos oscuros paleozoicos, pero también muestran rasgos litológicos que recuerdan a la formación detrítica inferior Maláguide. Esta unidad tectónica individualizada cabalga sobre el manto de Guájares y es cabalgada por los materiales del complejo Maláguide.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 869 ft

Cerro de la Capitana SL-A 83

PictographWaypoint Altitude 869 ft
Photo ofTorreón de Albenda SL-A 82 Photo ofTorreón de Albenda SL-A 82 Photo ofTorreón de Albenda SL-A 82

Torreón de Albenda SL-A 82

PictographWaypoint Altitude 950 ft

Arroyo Granadilla

PictographWaypoint Altitude 950 ft
Photo ofCerro Tio Cañas SL-A 83 Photo ofCerro Tio Cañas SL-A 83 Photo ofCerro Tio Cañas SL-A 83

Cerro Tio Cañas SL-A 83

PictographWaypoint Altitude 441 ft

Derivación en Granadillas. Se puede recortar el SL-A 82

Se puede recortar el SL-A 82. Ver el track http://www.fedamon.com/senderos/prs/track/malaga/Enlace%20rutas_SL-A%2082_SL-A%2083.rar

PictographWaypoint Altitude 777 ft

SL-A 83

PictographWaypoint Altitude 777 ft
Photo ofCerro Bartolo Photo ofCerro Bartolo Photo ofCerro Bartolo

Cerro Bartolo

PictographWaypoint Altitude 777 ft

Cerro Bonilla Alta

PictographWaypoint Altitude 491 ft
Photo ofSL-A 82 Cañaveral

SL-A 82 Cañaveral

Comments  (3)

  • Photo of Albertoan
    Albertoan Sep 6, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Muchas gracias por compartir esta ruta. Fácil de seguir. He alargado desde mi apartamento y vuelta, han salido 22km. He realizado la variante del. SL-A 82 al SL- A 83. De nuevo muchas gracias.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 6, 2020

    Albertoan, gracias por tu valoración y comentario. Ahora es una época de calor, pero aún siendo verano y eligiendo una hora temprana y con suerte un día fresco, se puede disfrutar muy bien. Saludos

  • Photo of Albertoan
    Albertoan Sep 6, 2020

    Hoy he salido a las 8 am y la verdad que ha sido un día ideal para hacer la ruta, incluso arriba en el monte había de vez en cuando una agradable brisa. Gracias por poder hacer la ruta que tu habías compartido. Un saludo.

You can or this trail