Activity

2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos

Download

Trail photos

Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos

Author

Trail stats

Distance
12.38 mi
Elevation gain
3,668 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,668 ft
Max elevation
5,118 ft
TrailRank 
60
Min elevation
2,822 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 58 minutes
Coordinates
2342
Uploaded
February 16, 2013
Recorded
February 2013
Be the first to clap
Share

near Puerto Alto, Andalucía (España)

Viewed 2074 times, downloaded 52 times

Trail photos

Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos Photo of2013-02-16 Cañada de las Hazadillas, Matamulos, Matamulillos, morrón del Fresno, Tres Mancebos

Itinerary description

Preciosa ruta muy variada por el parque periurbano Monte La Sierra, un pequeño paraíso ecológico a pocos kilómetros de la capital jiennense, donde se alternan los relieves abruptos y accidentados con formas suaves y alomadas con una vegetación típica del monte mediterráneo: encinas, quejigos, acebuches y pinares de repoblación. El tramo entre los cerros Matamulos y Matamulillos permite disfrutar de espectaculares vistas sobre el embalse de Quiebrajano con sus colores esmeralda, la sierra Ventisqueros, la ventana tectónica de Las Coberteras y nuestra querida sierra de La Pandera con su proa de la peña del Altar que se asoma hacia el valle del Quiebrajano. Contrasta la aridez de la sierra de Cárchel: morrón del Fresno y cerro de los Tres Mancebos. Preciosas dehesa de Palomares. Una delicia, dura, pero maravillosa.

GEOLOGÍA DE GRAJALES, EL MORRÓN DEL FRESNO, CERROS DE LOS MANCEBOS Y LOS VALLIENTES
Hemos realizado un recorrido por las rocas que se formaron en el fondo del mar por sedimentación y compresión hace entre 200 y 176 millones de años, en el Jurásico Inferior o Temprano, también conocido como Lías o Liásico, que es la primera de las tres series o épocas del sistema o período Jurásico.

El Lias se subdivide a su vez en tres periodos estando el inferior y el medio formados por calizas de medios marinos someros,dolomitizadas en la base.
En el Lias Superior se produce alternancia rítmica de calizas y margas

En este periodo se produce una gran diversificación de los Ammonoideos o Ammonites.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
Información proporcionada por Pedro Pablo Montes Aparicio en sus didácticas explicaciones durante la ruta de “geosenderismo”. Nuestro agradecimiento a sus esfuerzos por explicarnos estos temas tan difíciles de entender y nuestro reconocimiento a sus profundos y extensos conocimientos científicos. Todos los gráficos o láminas son de Pablo, que nos ha dado autorización para publicarlos.

El valle de Quiebrajano se ha formado en la orogenia alpina una etapa de unos 30 millones de años, durante la cual se produjo la colisión de las placas tectónicas africanas e india por una parte y la euroasiática por otra, formándose las principales cadenas montañosas del mundo, incluida el Himalaya.

En esta zona se produjo la colisión de la base de las actuales montañas de la sierra de Jaén (cerro Matilla es el punto más alto) y sierra de Grajales contra el cerro de San Cristóbal (en el pasado más alto que el Mulhacén) formándose las actuales montañas por elevación y el valle de Quiebrajano por hundimiento retorciendo los estratos rocosos formados por sedimentación en el fondo de un mar tropical, lo que era toda Andalucía hace más de 200 millones de años. Se produjo un proceso de encabalgamiento por el que las partes bajas, las más antiguas en el tiempo, se elevan y superponen sobre otras más recientes

Este encabalgamiento produjo al mismo tiempo otro efecto contrario, un hundimiento en el valle del Quiebrajano: un plegamiento en sinclinal, es decir en forma de V o de valle. .), quedando su punto más bajo en el cauce del río Quiebrajano. En consecuencia los materiales más profundos, por lo tanto, más antiguos, dolomías, calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior que estaban en los extremos, digamos los dos puntos más altos de la letra V, se elevaron, quedando por encima de los materiales más modernos.

Por otra parte, por efecto de la gravedad terrestre en la ladera del cerro Matilla, hubo un corrimiento de las rocas calizas cercanas a la aldea de Otiñar, que se desplazaron hacia el fondo del valle al estar colocadas encima de una base de margas arcillosas más resbaladizas, dando lugar a la oclusión de las aguas del río Quiebrajano a modo de presa producida por la Bríncola.

La laguna formada se fue rellenando de tierras aportadas por el río y los arroyos. Poco a poco esta laguna se colmató con estos detritus arcillosos, formando una cascada hasta que se rompió la presa, abriendo un barranco, quedando como está actualmente.

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO "HAZADILLAS"
La ortografía de los topónimos es un tema muy complicado, porque normalmente el nombre proviene del habla oral, tal como lo pronuncian los habitantes de la zona, pero al ponerlo en los mapas y en los papeles (actos jurídicos, catastro...) viene el problema. Creo que hay que dar prevalencia al criterio lingüístico y, en caso de duda, el término más usado.

El sentido común nos dice que la etimología debería ser HAZA, con el significado "Porción de tierra labrantía o de sembradura" http://dle.rae.es/?id=K3fFKiC, en diminutivo, porque al ser un barranco solo e puede cultivar en parcelas pequeñas. Esto plantea un problema lingüístico, ya que debería ser HACILLAS, pero los hablantes no siempre siguen las reglas de la Lengua y es posible que dijeran HAZAILLAS y al pasarlo a la escritura por ultracorrección, escribieran HAZADILLAS.
AZADILLAS. No es lógico que provenga del diminutivo de azada http://dle.rae.es/?id=4d5HyJt instrumento usado en la agricultura y en la construcción.

Ante la duda, recurriría al criterio institucional. Tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Jaén prefieren HAZADILLAS. El único que disiente es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que es una fuente menos fiable.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,642 ft
Photo ofChimba Photo ofChimba Photo ofChimba

Chimba

PictographWaypoint Altitude 4,015 ft
Photo ofPuntal Matamulos Photo ofPuntal Matamulos

Puntal Matamulos

PictographWaypoint Altitude 4,003 ft
Photo ofCueva del Montañés o de las Dos Bocas Photo ofCueva del Montañés o de las Dos Bocas Photo ofCueva del Montañés o de las Dos Bocas

Cueva del Montañés o de las Dos Bocas

PictographWaypoint Altitude 4,031 ft
Photo ofCerro Matamulillos Photo ofCerro Matamulillos Photo ofCerro Matamulillos

Cerro Matamulillos

PictographWaypoint Altitude 3,708 ft
Photo ofLlanos de Palomares

Llanos de Palomares

PictographWaypoint Altitude 3,067 ft

Aula Naturaleza

PictographWaypoint Altitude 3,039 ft

Hazadillas

PictographWaypoint Altitude 4,175 ft
Photo ofFuente del barranco del Fresno Photo ofFuente del barranco del Fresno

Fuente del barranco del Fresno

PictographWaypoint Altitude 4,939 ft
Photo ofMorron del Fresno Photo ofMorron del Fresno Photo ofMorron del Fresno

Morron del Fresno

PictographWaypoint Altitude 4,944 ft

Cuello Ventazique

PictographWaypoint Altitude 4,935 ft
Photo ofCerro Tres Mancebos Photo ofCerro Tres Mancebos Photo ofCerro Tres Mancebos

Cerro Tres Mancebos

PictographWaypoint Altitude 4,572 ft

Cerro Palomares

Comments

    You can or this trail