Activity

2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero

Download

Trail photos

Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero

Author

Trail stats

Distance
7.01 mi
Elevation gain
2,589 ft
Technical difficulty
Very difficult
Elevation loss
2,589 ft
Max elevation
4,471 ft
TrailRank 
58
Min elevation
2,730 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 5 minutes
Coordinates
1565
Uploaded
January 6, 2013
Recorded
January 2013
Share

near El Avellano, Andalucía (España)

Viewed 1187 times, downloaded 83 times

Trail photos

Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero Photo of2013-01-05 Sierra de las Villas. Lancha Candiles. Cascada Palomera (Hoyo Redondo). Cañada Almagrero

Itinerary description

Ruta muy aérea por los cortados por senderos imposibles, especialmente la bajada por el arroyo de Hoyo Redondo en paralelo a la cascada. Tiene mucho peligro, por lo que sólo deben realizarla personas expertas en terreno con muy fuerte pendiente, húmedo, resbaladizo (hay que usar las manos y los pies, destrepando), matorral... Los que disfrutan con las emociones fuertes encontrarán un lugar único. De todas formas, con precaución se puede hacer. En este tramo, poco sirve el track, sino la intuición y sobre todo seguir una tubería de goma hasta el cortijo el Molino.

Debe ser especialmente peligroso con mucha agua y humedad, y por supuesto con nieve.

El resto de la ruta es de dificultad moderada.

Esta ruta por organizada y diseñada por MGO.
http://pateandolassierras.blogspot.com.es/2013/01/sierra-de-cazorla-las-villas-el-monton.html
MONTE PÚBLICO
Casi toda la ruta se desarrolla por el monte público
"Las Villas Mancomunadas de Villacarrillo" JA-70036-AY
Vertientes del Guadalquivir JA-11009-JA

GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
La formación de las Cordilleras Béticas

Los materiales que conforman estas montañas proceden de sedimentos que se encontraban en un gran geosinclinal, de dimensiones regionales, situado entre la placa geológica africana y la placa ibérica, que durante el Mesozoico (hace entre 251 y 65 millones de años) y el Cenozoico (a partir de hace 65 millones de años) formaban una enorme cuenca marina. El acercamiento de los dos continentes (de la corteza terrestre correspondiente), el africano y el europeo, dio origen a la formación de estas cordilleras por plegamiento y deformación de los materiales marinos. Fue hace unos 62 millones de años, cuando se inicia el denominado plegamiento alpino, desarrollándose montañas como los Alpes y otras de la cuenca mediterránea, entre las que se encuentran las del Parque Natural.

En el conjunto de las Cordilleras Béticas, el parque natural queda encuadrado dentro de la Zona Prebética, que enlaza con las formaciones geológicas de la meseta ibérica. Dentro de esta zona existe una clara división: el Prebético Interno (La sierra de Segura) y el Prebético Externo (Las sierras de Cazorla y Las Villas).

Las sierras de Cazorla y Las Villas: el Prebético Externo

Ocupa las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura. Es el área más próxima a Sierra Morena y la cobertera tabular de la Meseta, es decir, al antiguo continente. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con una gran riqueza en fósiles, así como arcillas y margas intercaladas. El Cretácico es poco potente.

El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico.

Durante la Orogenia Alpina, bajo esfuerzos compresivos y tomando como nivel de despegue los materiales triásicos (arcillas y evaporitas), las unidades sedimentarias, originalmente dispuestas horizontalmente, comienzan a plegarse. Dado que el proceso compresivo no cesa, las rocas sobrepasan su grado de resistencia llegando a fracturarse, creando juegos de fallas inversas o cabalgamientos. Esto provoca el desplazamiento de las unidades sedimentarias (unidades alóctonas) y la superposición de las mismas (escamas) hacia el oeste y noroeste, produciendo el acortamiento de espacio ocupado por dichas unidades en la horizontal, y un engrosamiento en la vertical. Posteriormente, se producen esfuerzos distensivos que van a dar lugar a juegos de fracturas normales que afectan a todas las estructuras anteriores.

Junto a la influencia de la tectónica en los grandes rasgos del paisaje prebético, el otro gran agente morfodinámico de estos relieves es el agua, y más concretamente su acción sobre las interminables extensiones de rocas carbonatadas. Esta acción ha terminado por generar espectaculares paisajes kársticos, superficiales y subterráneos, con los que se relacionan surgencias que dan origen al nacimiento de ríos tan significativos como el Segura, el Castril y el propio Guadalquivir

La historia geológica del Parque

Durante el Paleozoico (hace entre 542 y 251 millones de años), el gran sinclinal que había en la región se plegó en el movimiento Herciniano. Más tarde se diferenciaron la Meseta, donde predominó la erosión, y una serie de depósitos que formarían las Cordilleras Béticas.

Durante el Mesozoico (hace entre 251 y 65 millones de años) tienen lugar una serie de acciones geológicas de gran importancia para estas sierras, y que se resumen de la siguiente forma:

- Periodo Triásico (hace entre 251 y 200 millones de años). El territorio está ocupado por el mar y se depositan arcillas y arenas. Al final de este período las aguas sufren una fuerte evaporación, dando lugar a la aparición de lagunas, donde se depositan los materiales procedentes de dicha evaporación.

- Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años). Gran parte de la cuenca aún está cubierta por el mar. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.

-Periodo Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años). A mediados de este período se produce una gran transgresión marina, formándose algunos arrecifes coralígenos, con un ambiente claramente marino de poca profundidad. Al retroceder las aguas que culmina con el depósito de calizas y dolomías.

- Durante el Cenozoico (desde hace 65 millones de años hasta el presente), se producen los siguientes acontecimientos geológicos:
* Periodo Paleógeno (hace entre 65 y 23 millones de años). Las aguas marinas se retiran formando de nuevo algunas lagunas originadas por las aguas acumuladas durante el período anterior. Al final de este periodo se produce un cabalgamiento hacia el noroeste, plegándose y erosionándose la región.

* Periodo Neógeno (hace entre 22 y 2 millones de años). se vuelve a producir una transgresión marina, y lo que es más importante, se produce una inestabilidad, que trae consigo el cabalgamiento subbético y el plegamiento prebético. Hay una compresión de sedimentos que se deforman, se fracturan y se apilan en unidades tectónicas que acaban emergiendo de las aguas, en un lentísimo proceso que continúa en la actualidad.

* Período Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta la actualidad). Se desarrollan las formas actuales del relieve de estas sierras. Se produce un levantamiento de unos mil metros donde los ríos tienden a encajarse y erosionar el paisaje hasta llegar a la configuración actual, quedando la sierra de Segura con formas más suaves y compactas, mientras que las de Las Villas y Cazorla presentan formas más quebradas.

http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=195

https://bit.ly/2DUNUEZ

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,464 ft

Cortijo del Montón

PictographWaypoint Altitude 4,080 ft
Photo ofLancha Candiles Photo ofLancha Candiles Photo ofLancha Candiles

Lancha Candiles

PictographWaypoint Altitude 4,409 ft
Photo ofCortijo del Tranco del Acebo Photo ofCortijo del Tranco del Acebo

Cortijo del Tranco del Acebo

PictographWaypoint Altitude 4,374 ft
Photo ofTornajo y fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo. Photo ofTornajo y fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo.

Tornajo y fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo.

Fuente de Gorgocil en el Tranco del Acebo.

PictographWaypoint Altitude 4,120 ft
Photo ofCortijo Alamedilla Photo ofCortijo Alamedilla

Cortijo Alamedilla

PictographWaypoint Altitude 3,670 ft
Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo) Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo) Photo ofCascada Palomera (Hoyo Redondo)

Cascada Palomera (Hoyo Redondo)

En el mapa Alpina la cascada Palomera está mal ubicada en el arroyo Canalón. Se le llama Palomera por estar al lado de Piedra Palomera. De ahí vienen los nombres de cortijo Palomera.

PictographWaypoint Altitude 3,457 ft
Photo ofArroyo Hoyo Redondo Photo ofArroyo Hoyo Redondo Photo ofArroyo Hoyo Redondo

Arroyo Hoyo Redondo

PictographWaypoint Altitude 2,864 ft
Photo ofCortijo del Molino Photo ofCortijo del Molino

Cortijo del Molino

PictographWaypoint Altitude 2,765 ft

Cortijo Tapuelas

PictographWaypoint Altitude 2,741 ft

Arroyo Plaza

Comments  (1)

  • Photo of JOTABEADE
    JOTABEADE Dec 9, 2022

    Buena ruta. Solo decir que la ruta transcurre toda por el TM de Santo Tomé, Sierra de Cazorla, el limite con las Villas va un poco mas al norte del Tranco del Acebo y del tranco de Lancha Candiles.

You can or this trail