Activity

2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua

Download

Trail photos

Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua

Author

Trail stats

Distance
13.5 mi
Elevation gain
3,819 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,819 ft
Max elevation
5,775 ft
TrailRank 
59 5
Min elevation
3,183 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 45 minutes
Coordinates
2276
Uploaded
December 24, 2012
Recorded
December 2012
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
4 comments
Share

near Valdepeñas de Jaén, Andalucía (España)

Viewed 1678 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua Photo of2012-12-23 Ventisquero / Cerro la Horca por la Solana de Valdepeñas - Quejigo del Amo. Trocha Navalayegua

Itinerary description

Ruta espectacular por las vistas desde la Solana y el cerro de la Horca / Ventisquero por un buen sendero de acceso y luego senderos de cabras relativamente cómodos, disfrutando al principio de un frondoso pinar y en la bajada por quejigos con muchos años, destacando el quejigo del Amo o del Carbón. Un día estupendo con unas temperaturas primaverales, casi veraniegas y una visibilidad perfecta. Esta ruta es una repetición con leves retoques de otra ruta de Pedro J Castro http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3253296

Una de las variantes ha sido la trocha de Navalayegua, que no he visto en Wikiloc hasta ahora. Debió ser un importante sendero antes de hacer la pista. Ahora está abandonado y comido por la vegetación. La trocha transcurre por un senderillo paralelo a esta antigua senda.

La segunda parte de la ruta, a la vuelta, se desarrolla por el sendero 5 "Media Luna" hasta el cerro de la Horca.
https://sierrasurjaen.com/wp-content/uploads/2018/05/5pie.pdf

GEOLOGÍA DE VALDEPEÑAS

La historia del término municipal de Valdepeñas de Jaén se inicia en el Triásico, hace unos 240 millones de años. En aquel tiempo, en había un área continental con grandes lagunas, así como ríos que transportaban enormes cantidades de arena. El clima era cálido y muy seco, similar al que hoy se detecta por ejemplo en el Golfo Pérsico.
El mar lo teníamos relativamente cerca y en pocos millones de años (hace unos 205 m.a., coincidiendo con el comienzo del Jurásico) llegó a esta zona, quedando todo sometido a unas condiciones marinas parecidas a las que hoy imperan en las Islas Bahamas. Las condiciones climáticas cambiaron radicalmente, implantándose un clima cálido y húmedo, de tipo tropical.

Las unidades geológicas que aparecen en el término municipal de Valdepeñas de Jaén son las siguientes:

1. - Zona Subbética: Materiales triásicos alóctonos - Unidad del Ventisquero-Sierra del Trigo - Unidad de la Pandera
2. - Dominio intermedio: Unidad de Jabalcuz-San Cristóbal.

En realidad, estas unidades son mucho más extensas y trascienden ampliamente los límites del término. Por otra parte, todas estas unidades son alóctonas, es decir, que se han formado en un lugar distinto al que se hallan actualmente, y han sufrido corrimientos de diversas magnitudes siempre con dirección de sur a norte.

Así, nos encontramos que la unidad de Jabalcuz-San Cristóbal presenta una traslación como mínimo de 10 km. hacia el norte; la unidad de la Pandera posiblemente supere con holgura los 25 km de traslación; y finalmente, la unidad del Ventisquero-Sierra del Trigo presenta una traslación aún mayor, entorno a los 30 km.

La relación entre las unidades geológicas viene definida por el cabalgamiento de las unidades más meridionales (unidad de la Pandera y unidad del Ventisquero) sobre la más septentrional (unidad de Jabalcuz), siendo los materiales triásicos el lubricante de los cabalgamientos.

Aunque en otras zonas próximas al término municipal, la unidad del Ventisquero cabalga sobre la unidad de la Pandera, en Valdepeñas de Jaén no ocurre lo mismo. Todo parece indicar que la unidad del Ventisquero chocó por el sur con la unidad de la Pandera, lo que determinó en el frente de la unidad del Ventisquero algunas inversiones de materiales. Lo cierto es que actualmente ambas unidades no llegan a ponerse en contacto.

En el sector estudiado, entre estas dos unidades aparece el sustrato que las soporta, que como ya se ha indicado es la unidad de Jabalcuz y que puede apreciarse en la Ventana Tectónica de Valdepeñas de Jaén, pues por efecto de la erosión han desaparecido más de 1.000 mts, de materiales de las unidades Subbéticas dejando al descubierto las margas Cretácicas de la unidad infrayacente

La causa de las traslaciones de las unidades geológicas tiene como primer factor desencadenante las comprensiones tangenciales provocadas por la Orogenia Alpina. Una vez iniciado el cabalgamiento ya puede continuar por mecanismos gravitacionales.

4.2.- La estructura interna de las unidades geológicas

4.2.1. - Estructura de la unidad del Ventisquero-Sierra del Trigo

Es una unidad tan extensa que por sí sola engloba casi un dominio paleogeográfico (el dominio Subbético Medio) y también engloba parte de otro dominio paleogeográfico (el dominio Subbético Externo), que es el que nos ocupa en el caso de nuestro término municipal.

La estructura interna de la unidad se caracteriza por las inversiones de materiales en gran escala. Las principales inversiones que encontramos dentro del término municipal de Valdepeñas de Jaén son: la inversión del Alto de las Cuevezuelas, la inversión del cortijo del Hoyo-Cornicabra, la inversión del Marroquí-Gracia, y la inversión de Cerro Morenilla.

La génesis de las inversiones hay que buscarla en primer lugar en la halocinesis o diapirismo. El diapirismo es un fenómeno que se genera cuando materiales más ligeros, de menor densidad, se sitúan bajo otros más densos. Los inferiores, ante cualquier diferencia de presión tienden a elevarse, deformando a los suprayacentes, a los que incluso llegan a perforar. Nos quedará en este caso como resultado final un afloramiento de arcillas triásicas completamente rodeado por materiales del Jurásico con la estratificación muy inclinada o incluso vertical

Posteriormente, un régimen de compresiones tangenciales de dirección S-N hace que los flancos septentrionales de los diapiros sean tumbados hacia el norte, mientras que los flancos meridionales se mantienen, en general, normales e incluso, en algún caso, puede que hayan perdido parte de la inclinación que produjo el diapiro originalmente.

Como ejemplo más destacado de las inversiones de la unidad y de diapirismo puede observarse la inversión de la Cornicabra, el diapiro del Hoyo.

Otras estructuras de menor importancia presentes en esta unidad son plegamientos más suaves, casi siempre siguiendo dirección N. NO., y fallas normales, que en conjunto carecen de importancia y sólo habría que mencionar como más destacable la falla que hay en Cerro Morenilla. Tiene una dirección N-S y 4 km de largo, presentando actualmente su relieve invertido.

https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Geolog%C3%ADa_de_Valdepe%C3%B1as_de_Ja%C3%A9n

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,204 ft
Photo ofValdepeñas Photo ofValdepeñas Photo ofValdepeñas

Valdepeñas

PictographWaypoint Altitude 4,889 ft
Photo ofLa Solana Photo ofLa Solana Photo ofLa Solana

La Solana

PictographWaypoint Altitude 5,379 ft
Photo ofEl Morrón Photo ofEl Morrón Photo ofEl Morrón

El Morrón

PictographWaypoint Altitude 5,759 ft
Photo ofVentisquero /Cerro de la Horca Photo ofVentisquero /Cerro de la Horca Photo ofVentisquero /Cerro de la Horca

Ventisquero /Cerro de la Horca

PictographWaypoint Altitude 5,312 ft
Photo ofCollado los Pilones Photo ofCollado los Pilones Photo ofCollado los Pilones

Collado los Pilones

PictographWaypoint Altitude 4,283 ft
Photo ofQuejigo del Amo/Carbon Photo ofQuejigo del Amo/Carbon Photo ofQuejigo del Amo/Carbon

Quejigo del Amo/Carbon

PictographWaypoint Altitude 4,457 ft
Photo ofCortijo Navalayegua Photo ofCortijo Navalayegua

Cortijo Navalayegua

PictographWaypoint Altitude 4,959 ft

Puerto Navalayegua

PictographWaypoint Altitude 4,201 ft
Photo ofCortijo de las Animas Photo ofCortijo de las Animas Photo ofCortijo de las Animas

Cortijo de las Animas

Comments  (4)

  • Photo of Ebano
    Ebano Feb 14, 2013

    Hola avhinojosa estoy viendo esta ruta para hacerla el sabado y queria saber si es dura de hacer , si va por senderos y es bonita. Un saludo gracias

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Feb 14, 2013

    La ruta es muy bonita especialmente en días claros con buena visibilidad. Hay bastantes tramos sin sendero, pero no tienen dificultad técnica, especialmente a senderistas y montañeros habituados. Hay alternativas para recortar la ruta bajando desde el cerro de la Horca o Ventisqueros hasta el puerto de Navaleyegua. Otra posibilidad es dejar un coche en este puerto o en cualquier punto de la pista que lleva hasta el quejigo del Amo o del Carbón, que es transitable. Tal como está la ruta es dificultad media alta: son casi ocho horas y un desnivel acumulado importante, pero nada especial para personas acostumbradas a subir a la montaña. Saludos

  • Pedro Antonio Amezcua Rodriguez Aug 16, 2021

    Hola! Somos una pareja aficionada al senderismo y querría saber si tenéis algun club o jornadas concretas en las cuales realizar este tipo de rutas pues siempre es mejor ir guiado por alguien que conozca el lugar, gracias, Pedro Amezcua Rodriguez

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Aug 17, 2021

    Hola, Pedro Antonio Amezcua Rodriguez. Gracias por tu valoración. En respuesta a tu pregunta, efectivamente tenemos un club, pero las rutas están destinadas a sus socios. También hay empresas que organizan estas actividades.
    https://www.facebook.com/cdlapandera/

You can or this trail