Activity

2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica

Download

Trail photos

Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica

Author

Trail stats

Distance
3.44 mi
Elevation gain
404 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,112 ft
Max elevation
4,851 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
4,017 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours 35 minutes
Coordinates
680
Uploaded
August 14, 2012
Recorded
August 2012
  • Rating

  •   5 1 review

near Erill la Vall, Catalunya (España)

Viewed 3574 times, downloaded 150 times

Trail photos

Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica Photo of2012-08-05 Caldes de Boí. Balneario. Camino del Agua. Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.Zona Periférica

Itinerary description

La RUTA DEL AGUA transcurre desde el pueblo de Port de Suert hasta Caldes de Boi (27 kmts). Nosotros realizamos la ruta desde Caldas de Boi hasta Boí, donde terminamos por amenaza de mal tiempo. En el puente de Boí hay que tomar la carretera tanto para llegar a Boí como para continuar a Erill la Vall

El Camino del Agua: Eje vertebrador de la red de caminos tradicionales de la Alta Ribagorça y que une a pie los municipios del Valle de Boí y del Pont de Suert, resiguiendo los cursos de los ríos Noguera de Tor y Noguera Ribagorzana. Este camino recupera antiguos caminos que comunicaban los pueblos del Valle, caminos reales y ganaderos. Son unos 27 KM que tienen como nexo el agua, tan presenta en esta zona.
El camino empieza en Pont de Suert (Font de la Mena) y finaliza en Caldes de Boí. De dificultad media-baja y es apto para BTT.

https://www.caldesdeboi.com/actividad/senderismo/

Es una ruta de una semana por los Pirineos
RUTAS REALIZADAS DESDE EL DÍA 2 HASTA EL 9 DE AGOSTO DE 2012
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-02-pn-ordesa-pineta-ibon-de-marbore-tuca-roya-cascadas-del-cinca-y-de-la-larri-3199960#morePhotos

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-03-ruta-de-la-marmota-embalse-estany-cavallers-cascada-riumalo-estany-negre-y-travessani-3200158

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-04-sant-nicolau-planell-aiguastortes-vall-dellui-estany-llong-esperit-3201493#wp-3201503

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-05-caldes-de-boi-camino-del-agua-3201538

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-06-circ-de-colomers-ruta-larga-3201801

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-07-estanys-lagos-de-sant-maurici-de-ratera-y-damitges-p-n-aiguas-tortas-y-lago-de-san-mauri-3202000

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-08-soldeu-andorra-estany-de-siscaro-i-canals-roges-3202157

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-09-ransol-pic-de-la-serrera-2912-m-3202457

ZONA PERIFÉRICA DEL PARQUE NACIONAL DE AIGUAS TORTAS Y LAGO DE SAN MAURICIO
El Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio (en catalán: Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici​) fue creado en 1956 y es el único parque nacional español situado en la comunidad autónoma de Cataluña.

Con 525.067 visitantes anualmente (2015), el Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio es el octavo parque nacional de España en número de visitantes.​ Está situado en la parte central de los Pirineos repartido entre cuatro comarcas pirenaicas: la Alta Ribagorza, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y el Valle de Arán, en la provincia de Lérida, abarcando, en su parte central, territorio de los términos municipales de Espot y Valle de Bohí.

Presenta dos áreas: la oriental, de clima continental y regada por los afluentes del Noguera Pallaresa, que alimentan el lago de San Mauricio, y la occidental (Aiguas Tortas), de clima atlántico de alta montaña y bañada por los tributarios del Noguera Ribagorzana.

El parque tiene 40 852 ha divididos en dos zonas de protección diferenciadas, la zona interna y la zona periférica. La zona interna es la que tiene la categoría de parque nacional, estrictamente hablando y tiene 14 119 ha. Las 26 733 ha de la zona periférica rodean a la zona interna y están destinadas a crear un nivel de protección gradual entre la parte interna, más protegida, y el exterior.

La "zona periférica" incluye los municipios de Viella y Alto Arán en el Valle de Arán; de Vilaller y valle de Bohí en la Alta Ribagorza; La Torre de Cabdella en el Pallars Jussá; y Espot, Alto Aneu, Esterri de Aneu, La Guingueta y Sort en el Pallars Sobirá. En esta zona periférica existen rincones de gran belleza y valor naturalista, como el bosque de la Mata de Valencia de Aneu, los valles de Gerber y Cabanes, el circo de Colomers, el circo de Saboredo, la ribera de Valarties, el valle de Besiberri, los lagos de Cabdella, el pico de Montardo y muchos otros.

La geografía del parque es de alta montaña porque gran parte del territorio sobrepasa los 1.000 msnm, con picos que superan los 3.000 msnm. Abundan los lagos de origen glaciar cuaternario. Destacan, entre todos, dos valles: al oeste el valle del río San Nicolás, con sus característicos prados y meandros de los que proviene el nombre de "Aiguas Tortas" (aguas tortuosas). Al este el valle del río Escrita con el lago de San Mauricio.

VEGETACIÓN
El parque tiene un gran valor biológico. En las partes bajas de las montañas, en el piso montano hasta unos 1500 m, se encuentran mayoritariamente bosques caducifolios con roble pubescente, fresno, haya y avellano. Estos lugares, pero, han sido los más alterados secularmente por la acción humana y en muchas ocasiones están ocupados por prados de siega o de diente, matorrales dominados por boj o bosques secundarios de pino silvestre.

Más arriba, de 1500 m hasta encima de los 2000 m, comienza el dominio de los pinares de pino negro. En el estrato arbustivo de las partes umbrías vive el rododendro y el arándano". La gayuba y el enebro prefieren lugares más soleados. En las vertientes más umbrías y húmedas, por debajo de los 2000 m crecen importantes bosques de abeto. La Mata de Valencia es el abetar más importante de los Pirineos. Acompañando al bosque se localizan el mostajo y los serbales (el serbal de cazadores, y el Sorbus chamaemespilus), arbolillos de poca altura caracterizados por el color grisáceo de sus troncos y ramas, así como por sus frutos rojos que desde el mes de julio persisten hasta el invierno.

En los pastos alpinos, por encima de los 2300 m, ya no existen los bosques pero se pueden encontrar numerosas especies de la flora de alta montaña, por ejemplo la genciana alpina, la genciana nival, la genciana de Burser, la saxífraga púrpura o diferentes ranúnculos.

Una parte de las especies del parque (aproximadamente un 8%) son endemismos pirenaicos en sentido amplio. Alrededor del 7% tienen distribución estrictamente bóreo-alpina o ártico-alpina, y llegaron a los Pirineos durante la última glaciación. El grupo más importante de especies de la flora del parque corresponde al elemento eurosiberiano, es decir, a las plantas propias de la Europa central húmeda.

HIDROLOGÍA
1. Balneario de Caldes de Boí.
Las fuentes termales
Las rocas de tipo granítico son las más abundantes en el Parque. Son rocas muy poco permeables a las infiltraciones del agua superficial, pero aún así existen numerosas fracturas que permiten la infiltración del agua hacia el subsuelo. Las fallas existentes pueden ser de grandes dimensiones, cosa que permite que el agua llegue hasta profundidades importantes donde se calienta. Luego el agua caliente sube a través de fallas importantes hacia la superficie hasta salir al exterior en forma de fuentes hidrotermales. Esta circulación puede llegar a durar miles de años. Cuando suben hacia la superficie, arrastran y disuelven varios minerales y componentes que les proporcionan características terapéuticas.

Las aguas mineromedicinales son las aguas que, de una forma natural, tienen una utilidad terapéutica reconocida y su composición es constante en una fuente determinada y en el tiempo.

Las aguas termales son las que tienen una temperatura superior como mínimo de 4 ° C a los demás acuíferos presentes en la zona En el Parque hay varias manifestaciones hidrotermales, la mayor parte se concentran en el valle del Noguera de Tor, en Caldes de Boí, donde se ha desarrollado un centro balneario muy importante. Otras manifestaciones hidrotermales están disponibles en la zona norte, en Arties, Tredós y en Les, asociadas a la falla Norte de la Maladeta, las tres en la Val d'Aran.

El centro hidrotermal de Caldes de Boí, es uno de los complejos termales situado a más altura en Cataluña (casi 1.500 m) y con un récord Guinness (máximo número de fuentes, 37, en un único balneario). Este centro se encuentra en zona de rocas graníticas y las fuentes termales principales están asociadas a una serie de fallas de dirección ONO-ESE. Entre las numerosas fuentes también encontramos agua fría. Se trata de surgencias de aguas superficiales.

Una tercera categoría son las fuentes de agua tibia, fruto de la mezcla de aguas profundas calientes con aguas superficiales frías. El resultado son fuentes con características bien diferentes: oligometálicas, hipotónicas, silicatadas, cloruradas, bicarbonatadas, sulfatosódicas, alcalinas, fluoradas, boratadas y yodadas
arsenicales

El hallazgo de monedas romanas en la zona nos indica que seguramente en aquella época ya se utilizaban las aguas calientes de estos manantiales, de ahí proviene el nombre de Caldes (aqua calidae). Pero no es hasta la Edad Media que hay constancia de la utilización de los baños termales, tanto por parte de los peregrinos que iban al santuario de la Virgen de Caldes como de los monjes.
A mediados del siglo XIX estas instalaciones pasaron de manos de la Iglesia al Estado y, casi medio siglo después, en 1895, unos particulares empezaron su explotación comercial después de que las aguas fueran declaradas de utilidad pública, el 20 de diciembre de 1887. Las aguas más calientes son las que se encuentran en el interior.

GEOLOGÍA
El interior del parque ofrece una magnífica representación de la geología de los Pirineos. Las rocas predominantes, granito y pizarra, son muy antiguas y se formaron durante la Era Primaria. Estos materiales tan antiguos se levantaron del fondo del mar durante la orogenia alpina, en la Era Terciaria, dando lugar a los Pirineos actuales.

Pero sin duda alguna lo que imprime el carácter geológico del Pirineo central son las sucesivas glaciaciones de la Era Cuaternaria que cubrieron estas montañas de extensos glaciares de decenas de kilómetros de longitud. Los lagos, las cascadas, los picos afilados, las crestas vertiginosas, así como la forma de U de los valles constituyen un magnífico ejemplo de la acción erosiva de estos glaciares de los cuales, hoy en día, solo quedan unos pequeños ejemplos relictuales en el Pirineo aragonés .

Actualmente el agua es la principal protagonista, tanto por los característicos meandros de la alta montaña, como por la gran concentración de lagos, ríos y cascadas. Este parque constituye la zona lacustre más importante de los Pirineos.

Los Pirineos son más antiguos que los Alpes: sus sedimentos se depositaron por primera vez en las cuencas costeras durante las eras Paleozoica y Mesozoica.

Hace entre 100 y 150 millones de años, durante el período Cretácico Inferior, el golfo de Vizcaya se desplegó, empujando a la España actual contra Francia y aplicando una intensa presión de compresión a grandes capas de roca sedimentaria. La intensa presión y la elevación de la corteza terrestre afectaron primero a la parte oriental y se movieron progresivamente a toda la cadena, culminando en la Época del Eoceno.

La parte oriental de los Pirineos se compone principalmente de rocas de granito y gneiss, mientras que en la parte occidental los picos de granito están flanqueados por capas de piedra caliza.

Las características geológicas más acusadas son la disimetría de las vertientes en el sentido transversal y también en el longitudinal; es decir, su pendiente es mucho más acentuada en la vertiente francesa que en la española, y desciende suavemente hacia el oeste y de forma más abrupta hacia el este.

La Zona Axial
La ruta se desarrolla en la denominada zona axial, un vasto abombamiento del basamento del Neoproterozoico y especialmente del Paleozoico, plegado y metamorfoseado durante la orogenia varisca. Hacia el final del ciclo varisco, el orógeno fue invadido por granitoides tardiorogénicos. Todos los grandes picos de los Pirineos se concentran en la zona axial y es por ello que la zona fue designada axial.

Entre los granitoides se encuentran las granodioritas, granitos de biotita y granitos de dos micas. Las intrusiones graníticas son generalmente someras. Algunas de ellas tienen venas o vetas de cuarzo por intrusión magmática entre las grietas de las rocas.

Las importantes elevaciones de la zona axial (a menudo más de 3.000 metros) se ven atenuadas por el fenómeno de la isostasis: el engrosamiento de la corteza continental, durante la formación de los Pirineos, hace que esta corteza engrosada se hunda ligeramente en el manto y forme una corteza raíz. Metafóricamente, las montañas visibles de la cordillera serían sólo la punta del iceberg.
.
El basamento está atravesado por varias fracturas de orientación más o menos Este-Oeste formadas a finales de la orogenia varisca y reutilizadas durante el ciclo alpino.

Está formada por un conjunto de cabalgamientos que afectan a materiales del zócalo o basamento hercínico. Suelen diferenciarse dos sectores: la Zona Axial propiamente dicha y la Zona de las Nogueras, al sur de la anterior, que actúa de enlace con la Unidad Surpirenaica. La Zona Axial está constituida por láminas cabalgantes de materiales del zócalo hercínico. Los materiales son de edad paleozoica y abarcan desde el Cambro- Ordovícico (pizarras, esquistos, cuarcitas y calizas) al Carbonífero pretectónico (facies Culm: pizarras y areniscas de colores negruzcos). Son materiales depositados hace cientos de millones de años -entre 540 y 250 millones de años. A esto hay que añadir plutones tardihercínicos (granitos).

Estas láminas, conjuntamente con las de la Zona de las Nogueras, constituyen un apilamiento antiformal; los cabalgamientos que las limitan son subhorizontales al sur de la misma (el de Gavarnie es quizá el más famoso) y se verticalizan progresivamente hacia el norte, ya entrados en Francia, hasta la denominada Falla Norpirenaica.

La Zona Axial ocupa todo el norte de España a lo largo de la frontera con Francia. El hecho geológico más diferencial es la presencia de batolitos graníticos con sus diques y aureolas metamórficas asociados. El metamorfismo térmico produjo una zona de contacto de moderada anchura, transformando las rocas arcillosas en corneanas y las rocas calcáreas en mármoles. Los batolitos graníticos, que intruyeron al final de la orogenia hercínica, fueron también «transportados» dentro de láminas cabalgantes durante la formación del Pirineo, en la orogenia alpina, por lo que no debe extrañarnos observar que muchas veces se disponen sobre materiales más modernos-

Dentro de la serie estratigráfica paleozoica hay que hacer mención especial a las calizas devónicas. Estas calizas se suelen encontrar karstificadas y son las responsables de numerosas pérdidas de cursos de agua, así como de surgencias de agua subterránea. También hay que destacar los materiales pizarrosos carboníferos, de colores oscuros, muy utilizados para los tejados de las casas.

Las rocas graníticas, las grandes protagonistas
Estas rocas tienen su origen en grandes masas de rocas fundidas, llamadas magmas, que se encuentran en el interior de la tierra y que tienen tendencia a ascender y a encajarse en rocas preexistentes. Cuando se enfrían dan lugar a rocas ígneas y según su composición mineralógica reciben diferentes nombres: granitos, dioritas, gabros, etc. Su estructura granuda permite identificar sus componentes minerales a simple vista.

La gran mayoría de estas rocas pertenece al grupo de las llamadas granodioritas y las encontraremos en zonas como los valles de Peguera y Amitges, la cabecera de la Vall Fosca, el macizo de Besiberri, el circo de Colomèrs o el valle de Gerber entre muchos otros lugares. Se emplazaron al final de Paleozoico.

Las otras rocas del Parque
Los esfuerzos tectónicos pueden llevar las rocas hasta zonas muy profundas de la corteza terrestre. En estas nuevas condiciones, con presiones y temperaturas muy altas, los minerales originales de las rocas se transforman y dan lugar a nuevas rocas llamadas rocas metamórficas.

Cámbrico-Ordovícico (520-445 m.a) Son las rocas más antiguas que podemos encontrar. En general, son pizarras grises aunque a menudo presentan un color pardo a causa de la alteración de sus minerales. Estas pizarras son arcillas transformadas por el metamorfismo.

Silúrico (445-415 m.a.) Los materiales de este periodo son muy característicos y fácilmente identificables porque son pizarras lustrosas de color negro que resaltan bien en el paisaje. Estas pizarras eran originariamente arcillas con abundante materia orgánica.

Devónico (415-360 m.a.) La mayoría de las rocas de este periodo son calizas, aunque se pueden encontrar también niveles de pizarras. Estas calizas presentan poco metamorfismo, excepto cuando están afectadas por el metamorfismo de contacto. Algunas de estas rocas han dado lugar a picos tan emblemáticos como los Encantats, formados por calcoesquistos.

Un gran escultor: el hielo
La geomorfología del Parque tiene su máximo exponente en las formas de modelado del relieve producto de la acción erosiva de los glaciares durante las glaciaciones cuaternarias. Durante el último máximo glacial, hace unos cuarenta mil años, importantes glaciares se instalaron en los valles del Parque. Este hecho, tuvo como consecuencia una intensa erosión del relieve y un “rejuvenecimiento” del paisaje donde los picos puntiagudos, las recortadas crestas, los grandes circos situados en las cabeceras de los valles y los numerosos lagos o estanys excavados en la roca son las manifestaciones más características.

Los estanys son sin ningún tipo de duda uno de los principales elementos que identifican este espacio natural, que algunos autores han bautizado como “el parque de los 200 lagos”. Producto de la excavación del sustrato rocoso por parte de los glaciares, los estanys se encuentran repartidos por todo el territorio del Parque. La dureza de las granodioritas dificultó esta excavación, pero también ha influido de manera decisiva en su conservación posterior.

GLACIARES DE LOS PIRINEOS
La impronta más característica del relieve actual de esta zona es la generaron los glaciares, que ocuparon gran parte de la cordillera durante el último millón de años (Cuaternario: Pleistoceno superior). Durante este periodo se sucedieron diversas fases frías, conocidas como glaciaciones, en las que la acumulación de nieve y su posterior transformación en hielo dio origen a glaciares. Las glaciaciones más «recientes» son las denominadas Günz, Mindel, Riss y Würm, y de ellas la última, que ocurrió entre 80.000 y 30.000 años, es la mejor conocida, ya que parte de los sedimentos morrénicos depositados por los glaciares pueden reconocerse en la actualidad.

La impronta del glaciarismo pleistoceno en los valles (circos, valles en artesa, cubetas de sobreexcavación, depósitos morrénicos, etc.) nos habla de un fenómeno que alcanzó notables dimensiones, de las más importantes del contexto pirenaico.

Durante el último máximo glaciar (hace 50.000-45.000 años), cuando las temperaturas eran del orden de 6 o 7 grados inferiores a las actuales, la existencia de extensas superficies montañosas sometidas a las denominadas nieves perpetuas, provocó la acumulación de potentes masas de hielo que fluían desde los circos de cabecera hacia los valles.

En su conjunto, los actuales glaciares representan solo una pequeña parte de las superficies glaciares existentes hasta el siglo XIX, en la fase final de un periodo frío conocido como la Pequeña Edad del Hielo (con temperaturas medias aproximadamente 1 °C más bajas que ahora).
https://info.igme.es/cartografiadigital/datos/geomorfologico50/memorias/MMagna0149.pdf

de los edificios:

https://sge.usal.es/archivos_pdf/geolod%C3%ADa16/guias_geolodia16/gdia16gui_lleida.pdf

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,845 ft
Photo ofCaldes de Boí Photo ofCaldes de Boí Photo ofCaldes de Boí

Caldes de Boí

PictographWaypoint Altitude 4,682 ft
Photo ofBarranco Montanyeta Photo ofBarranco Montanyeta Photo ofBarranco Montanyeta

Barranco Montanyeta

PictographWaypoint Altitude 4,280 ft
Photo ofRiu Sant Nicolau. Vistas desde el sendero Photo ofRiu Sant Nicolau. Vistas desde el sendero Photo ofRiu Sant Nicolau. Vistas desde el sendero

Riu Sant Nicolau. Vistas desde el sendero

PictographWaypoint Altitude 4,268 ft

Central eléctrica

PictographWaypoint Altitude 4,023 ft

Pont de Boí

PictographWaypoint Altitude 4,139 ft
Photo ofBoí. Iglesia de San Juan de Bohí Photo ofBoí. Iglesia de San Juan de Bohí Photo ofBoí. Iglesia de San Juan de Bohí

Boí. Iglesia de San Juan de Bohí

Comments  (2)

  • Daniel Arranz Sep 30, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Había que desviarse porque estaban arreglando un tramo que se había llevado una crecida hacia tiempo.
    Muy fácil de seguir y lo peligroso no son las piedras ni las cuestas, sino los tramos por pasarelas de madera. Muy resbaladizos y muy fácil de llevarse un trompazo.
    Muchas gracias por las indicaciones!!

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Sep 30, 2022

    Gracias, Daniel Arranz, por tu valoración y por la información actualizada que proporcionas. Ciertamente, en caso de lluvia, hay que extremar las precauciones, incluso en las pasarelas, que se resbalan. Saludos

You can or this trail