Activity

2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S,

Download

Trail photos

Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S, Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S, Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S,

Author

Trail stats

Distance
8.63 mi
Elevation gain
2,802 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,802 ft
Max elevation
3,453 ft
TrailRank 
58
Min elevation
2,217 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 7 minutes
Coordinates
761
Uploaded
March 24, 2012
Recorded
March 2012
Be the first to clap
Share

near Los Olivares, Andalucía (España)

Viewed 1939 times, downloaded 38 times

Trail photos

Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S, Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S, Photo of2012-03-24 Moclín. 'Ruta del Gollizno'. PR-A 84. Río Velillos. Cuevas Corcuela y Hornillo de la Solana y torre S,

Itinerary description

"Ruta del Gollizno". PR-A 84 Sendero homologado por la Federación Andaluza de Montañismo
Folleto
http://www.fedamon.com/senderos/prs/archivospdf/granada/PR-A%20084_infosenderos_web.pdf

Track
http://www.fedamon.com/senderos/prs/pr84/Trazado_PR-A%20084_y%20derivaci%C3%B3n.kmz

El Sendero Ruta del Gollizno - PR-A 84 comienza en la calle Real, para descender por la calle Esperanza hasta el final del pueblo de Moclín. Durante el recorrido se puede apreciar la belleza del paisaje desde sus cuatro miradores, cruzar el Río Velillos por el puente colgante y la pasarela peatonal recientemente restaurados, visitar las pinturas rupestres cercanas a la Fuente Corcuela, o divisar el incomparable patrimonio histórico de Moclín, reflejo de su situación estratégica y de la importancia de esta zona en el pasado, donde son protagonistas, el Castillo de Moclín, una de las mejores estructuras defensivas de la época nazarí y las Torres Vigías, diseminadas estratégicamente en los puntos más altos entorno al Castillo.

Una pendiente vereda, a través de la sierra y entre pinares, nos llevará hasta Los Olivares. En la bajada hacia el pueblo aparecerá todo el valle del río Velillos entre un mar de olivos.

Nos adentramos en los "Tajos de la Hoz", garganta natural excavada por el constante fluir de las aguas que, junto a la exuberante vegetación ribereña, aportará al senderista una agradable sensación. El paseo prosigue aguas arriba, bajo la atenta vigilancia de los torreones de la fortaleza nazarí.

Al llegar a la antigua "Presa de la Luz", el puente, construido para que el caminante pueda seguir disfrutando del paseo, nos dejará junto a una pequeña alameda, donde podremos descansar y refrescarnos.

Una zigzagueante y angosta vereda nos sacará de este paisaje de agua y belleza para llevarnos a la "Fuente de Corcuela".

Siguiendo la ruta hacia arriba, en los tajos del Castillo, se localizan las pinturas rupestres de Corcuela, de época neolítica.

Continuando el sendero nos acercamos a la villa de Moclín, donde encontraremos el Pósito del Pan y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, con el venerado "Lienzo del Cristo del Paño".

Junto al puente colgante, antes de llegar a la "Presa de la Luz", aparece un desvío a la derecha que toma el antiguo Camino de Granada que conduce al pueblo de Tózar, alternativa para aquellos que quieran recordar las andanzas por las veredas y cuevas del Bandolero "Parrón", narradas por Pedro Antonio de Alarcón.

https://www.andalucia.org/es/rutas-sendero-ruta-del-gollizno-pr-a-84

Moclín es una localidad y municipio español de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el extremo oriental de la comarca de Loja. Limita con los municipios granadinos de Montillana, Colomera, Atarfe, Pinos Puente e Íllora, y con el municipio jienense de Alcalá la Real. Por su término municipal discurre el río Velillos.

El municipio moclinero comprende los núcleos de población de Moclín, Puerto Lope, Olivares —incluidos los barrios de Las Casillas, Cerro Alto, Cerro Bajo, Las Majadillas, Nacimiento y Yesares—, Tiena, Tózar, Limones y Gumiel. Cabe destacar que, pese a dar nombre al municipio y ser su capital, Moclín es el quinto núcleo —de los siete que hay— en cuanto a número de habitantes.

Castillo de Moclín
El Castillo de Moclín se sitúa en la parte alta del recinto amurallado de la villa-fortaleza de Moclín, formada por dos recintos, el segundo de los cuales es la alcazaba propiamente dicha. Se encuentra situado a 1.100 msnm y jugó un papel esencial en el control del paso entre Alcalá la Real y la Vega de Granada, tras la firma del Pacto de Jaén. Está datado en el siglo XIV.

Sistema defensivo nazarí
Atalaya de La Solana, cerca de la localidad de Moclín.
Asociada al Castillo de Moclín, se estableció por los monarcas nazaríes una completa red defensiva fronteriza de torres ópticas, que entroncaban además con las defensas de Íllora y de la propia capital del reino. Las que se conservan, son las siguientes:

Torre atalaya de Mingoandrés.
Torre atalaya de la Porqueriza.
Atalaya de la Mesa.
Torre atalaya de La Solana.
Torre de la Gallina.

Otros edificios urbanos
Iglesia del Cristo del Paño, levantada dentro del recinto del castillo, sobre la antigua mezquita.
Ermita de San Antón.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
Pósito del Pan (s. XVI).

El río Velillos o río Frailes, es un río de la península ibérica que transcurre por las provincias de Jaén y Granada, comunidad autónoma de Andalucía, en el sur de España. Nace en las proximidades de Frailes y desemboca en el río Cubillas en la vega de Casanueva pocos kilómetros antes desembocar éste en el río Genil, su principal afluente es el río Mures. El río Velillos es de régimen muy irregular, caudaloso en invierno y poco en verano. Su caudal riega las vegas de las Riberas Alta y Baja,Las Casillas de Mures en la confluencia con el arroyo del Salobrar, Balazos, etc. de Casanueva, Zujaira, Valderrubio y Escóznar con una acequia que nace en la media luna cerca de Búcor.El cultivo mas característico en sus riberas es el chopo.

PINTURAS RUPESTRES DE LA CORCUELA
La Corcuela se sitúa en la parte baja del Cerro del Castillo de Moclín, y muy cerca de Tózar. Es un lugar repleto de abrigos rocosos. Algunas de estas paredes están extraplomadas, cumpliendo la función de techo y protección contra las inclemencias del tiempo. Estas características unidas a la existencia de agua cercana, hicieron que el hombre del neolítico utilizara esta zona como refugio.

La Corcuela, por tanto, estuvo habitada desde la prehistoria. En una de las rocas extraplomadas, de unos 6 metros de largo por 7 de alto, dejaron sus habitantes representaciones gráficas de lo que les rodeaba.

En la pared derecha del abrigo, orientada al Sureste, y a algo más de un metro del suelo, se pueden ver más de una veintena de pinturas rupestres esquemáticas. Estas pinturas, son de diferentes tamaños, oscilan entre los 7 y los 26 cm de alto, el grueso del trazo es de algo más de un centímetro y medio. Son en su mayoría, de color rojo oscuro, aunque también se encuentran otras con tonos rosáceos y violáceos. Está considerado como uno de los conjuntos rupestres de pintura esquemática más destacados de la península.

El tema principal de las pinturas rupestres de la Corcuela es la caza apreciándose y diferenciándose claramente las figuras humanas de las de los animales, concretamente cabras monteses.

La escena representa a un grupo de personas que, gesticulando con los brazos y las piernas, pretenden asustar a las cabras, que parecen pastar tranquilamente. El objetivo principal sería el de arrinconarlas o hacer que se despeñasen por algún desfiladero.

En la Corcuela, encontrarás, además de un entorno tranquilo de gran belleza, un pilar del que emana agua fresca, mesas y asientos donde descansar.

El entorno de Moclín es abundante en abrigos y cuevas, donde todavía se conservan pinturas rupestres esquemáticas. Esta zona es de las más interesantes a nivel nacional en este tipo de pinturas. Se han documentado una docena de cuevas y abrigos con pinturas rupestres del neolítico. Entre las más destacadas además del abrigo de la Corcuela, se encuentran las Cuevas de las Vereas, Cueva de la Araña, Cueva del Hornillo de la Solana, Cuevas Bermejas, Cueva de Limones, y la Cueva del Malalmuerzo. Muchas de estas pinturas rupestres están representadas en el Centro de Interpretación Comarcal de Moclín.

https://rinconesdegranada.com/pinturas-rupestres-la-corcuela

CUEVA DEL HORNILLO DE SOLANA
Se trata de un abrigo rocoso de grandes dimensiones, orientado al Sureste, sin relleno alguno. Fuerte buzamiento del suelo hacia el exterior de la cavidad. En la extremidad izquierda del mismo y a 2,5 metros del suelo existe un nicho que conserva tres pequeñas figuras de color rojo oscuro y en regular estado de conservación. También se aprecian restos de otras pinturas en el centro del abrigo. Pueden distinguirse dos grupos de pinturas.
El primero: parte izquierda, en un pequeño nicho situado a menos de tres metros de altura, comprende tres figuras. Se distinguen un ancoriforme y otra de estilo seminaturalista en rojo vinoso oscuro.

El segundo agrupa varias figuras. Sólo una es definible como humana, de color rojo. El resto de motivos presenta una distribución irregular y se trata de trazos realizados en negro y rojo. Uno de ellos es definido por M. García Sánchez y M. Pellicer, como un pectiniforme. Según M. Soria Lerma y M. López Payer se observan dos coloraciones: la cabeza oval y el tronco son de color oscuro, mientras que los brazos desvaídos y los trazos de las piernas están pintados en negro.

El primer grupo presenta un relativamente aceptable estado de conservación, si no se tienen en cuenta unos desconchones que afectan principalmente a la figura central. El segundo se halla expuesto a las inclemencias y se encuentra más degradado. Las paredes del abrigo están muy oxidadas y ennegrecidas en su parte central. El segundo grupo presenta una fuerte oxidación de la pared.

El entorno de Moclín es abundante en abrigos y cuevas, donde todavía se conservan pinturas rupestres esquemáticas. Esta zona es de las más interesantes a nivel nacional en este tipo de pinturas. Se han documentado una docena de cuevas y abrigos con pinturas rupestres del neolítico. Entre las más destacadas además del abrigo de la Corcuela, se encuentran las Cuevas de las Vereas, Cueva de la Araña, Cueva del Hornillo de la Solana, Cuevas Bermejas, Cueva de Limones, y la Cueva del Malalmuerzo. Muchas de estas pinturas rupestres están representadas en el Centro de Interpretación Comarcal de Moclín.
https://rinconesdegranada.com/pinturas-rupestres-la-corcuela

TORRE DE LA SOLANA
Descripción
Es una torre atalaya fronteriza, de época andalusí, siendo de forma cilíndrica y planta circular, de 4,6 metros de diámetro. Sus paramentos no son del todo verticales, al parecer por mala ejecución, presentando en su parte central un abombamiento, a modo de éntasis. está construida con mampostería de piedras de tamaño mediano, sobre una plataforma de nivelación que deja una zarpa de 20 centímetros de retallo al Noroeste. Tiene restos de enfoscado exterior de mortero de cal al Norte. Conserva una altura de 5,5 metros, quedando al Este restos de las jambas de sillarejo del hueco de acceso a la torre.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,184 ft
Photo ofAparcamiento

Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,960 ft
Photo ofCuevas Agujerones o de la Corcuela Photo ofCuevas Agujerones o de la Corcuela Photo ofCuevas Agujerones o de la Corcuela

Cuevas Agujerones o de la Corcuela

PictographWaypoint Altitude 2,774 ft

Fuente Malalmuerzo

PictographWaypoint Altitude 2,749 ft
Photo ofMerendero Corcuela Photo ofMerendero Corcuela

Merendero Corcuela

PictographWaypoint Altitude 2,686 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographWaypoint Altitude 2,724 ft
Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante

Puente colgante

PictographWaypoint Altitude 3,243 ft
Photo ofVentana de la solana Photo ofVentana de la solana Photo ofVentana de la solana

Ventana de la solana

PictographWaypoint Altitude 2,721 ft

ermita

PictographWaypoint Altitude 3,329 ft

ermita san Anton

PictographWaypoint Altitude 3,240 ft

Peñon las vereas

PictographWaypoint Altitude 3,366 ft

Ayto Moclin

PictographWaypoint Altitude 3,455 ft

Cristo del Paño

PictographWaypoint Altitude 3,196 ft

Pinturas Hornillo

PictographWaypoint Altitude 3,239 ft
Photo ofAtalaya Solana Photo ofAtalaya Solana Photo ofAtalaya Solana

Atalaya Solana

Comments

    You can or this trail