Activity

2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247

Download

Trail photos

Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247 Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247 Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247

Author

Trail stats

Distance
11.85 mi
Elevation gain
4,596 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,675 ft
Max elevation
5,936 ft
TrailRank 
55
Min elevation
2,567 ft
Trail type
Loop
Coordinates
1199
Uploaded
February 13, 2012
Recorded
February 2012
Be the first to clap
Share

near Cazorla, Andalucía (España)

Viewed 1832 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247 Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247 Photo of2012-02-12 Gilillo de Cazorla, Montesión. Variante GR 247.3 etapa 1, etapa 11 GR 247

Itinerary description

Subida al Gilillo organizada por el Club Gualay de Cazorla para los clubes federados de la provincia de Jaén con la coordinación de la Delegación de la FAM en Jaén

La ruta transcurre en su mayor parte por senderos o pistas en buen estado del GR 247
A. -VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1: Cazorla - Refugio Casa Forestal del Sacejo
- Desde la ermita de San Sebastián hasta el Gilillo

B.- ETAPA 11 GR 247: Cazorla - Refugio Casa Forestal Collado Zamora
- Por la pista forestal JF-7093 se enlazan los dos senderos
- Esta etapa se solapa en parte con el GR 7

A. -VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1
Cazorla
La ruta parte de Cazorla, junto al Río Cerezuelo –también llamado de Cazorla-, muy cerca de la Plaza de Santa María y en el camino que sube al Castillo de La Yedra. Este río y su entorno han sido restaurados hace pocos años y dispone de un agradable sendero para disfrutarlo. Nuestra ruta gira a la izquierda a los pocos metros de su inicio, pasando a la orilla derecha del río.

La fuerte pendiente hace que enseguida ganemos altitud, siempre en un ambiente muy frondoso, entre casas, huertas y chalés, enlazando diversos caminos con distintos tipos de firme cuyos cruces están bien señalizados con marcas de cuatro colores, ya que en este primer tramo nuestro GR coincide con otros Sendero de Pequeño Recorrido y un Sendero Local.

Si miramos hacia atrás veremos una bella estampa del pueblo de Cazorla coronado por su castillo, y al fondo, la campiña olivarera y Sierra Mágina. El camino que recorremos es el que tradicionalmente han usado los cazorleños para subir a la sierra andando o a lomos de sus caballerías.

El valle que tenemos a nuestra derecha merece ser contemplado con detenimiento por su frondosidad. También podemos ver, en la vertiente contraria a la que estamos recorriendo, las ruinas del Castillo de las Cinco Esquinas, o de Salvatierra, que así se llama el cerro que corona. Se trata de una fortificación de finales del siglo XII, cuya torre tiene una curiosa planta en forma de pentágono irregular. Pasaremos al lado de la humilde Ermita de San Sebastián, al parecer de finales del siglo XV, que queda a nuestra izquierda.

De tanto en tanto veremos en el fondo del valle los pequeños saltos que hace el río, cuyas aguas movieran en su día las piedras del Molino de Tíscar. Mientras, durante algunos trechos, el paisaje no puede ser más ameno, con huertos, bancales, higueras, caquis, chopos, algunos olivos, y al fondo, la muralla de poderosos farallones de la cuerda del Sinclinal, por los que se despeña la larga cola de caballo de la Cascada de La Escaleruela, cuya visibilidad depende de la época del año y las precipitaciones caídas.

La armonía entre hombre y naturaleza en estos parajes se expresa también en sus sonidos: el balido de las ovejas, el agua del río, las campanas de Cazorla y el canto de los pajarillos, que son tan abundantes y variados como los recursos que aquí encuentran.

2. Km 2,2
Fuente de Nacelrío
Unos 100 metros después de haber cruzado el río por un puente llegamos a la fuente de Nacelrío, donde hay un cruce que debemos tomar a la derecha. A la izquierda iríamos a la ermita de la Virgen de la Cabeza en una hora. Por este santuario pasa la Etapa 10 del GR 247, a un kilómetro de su final, lo que conviene tener en cuenta si queremos hacer recorridos alternativos.

A partir de aquí nos internamos en los territorios de los bosques y los roquedos, comenzando por un ancho camino en medio de un pinar de pino carrasco.

Tras cruzar el Arroyo de La Malena en el kilómetro 2,7 encontraremos una nueva fuente y una pequeña área recreativa con una buena chopera y un precioso mirador hacia Cazorla.

Unos metros más adelante (casi un kilómetro después de la fuente de Nacelrío) llegamos al fantástico Mirador de Riogazas, un gran balcón desde el que vemos todos los parajes que hemos recorrido hasta este momento, identificados en un panel interpretativo nos ayudará a conocer mejor el paisaje que estamos disfrutando, donde la Peña de los Halcones a la derecha y la Loma del Castillo a la izquierda forman una gran uve en cuyo pie está el pueblo de Cazorla.

3. Km 3,6
Caseta del Control de Riogazas
Llegamos a la antigua Caseta del Control de Riogazas, que antiguamente era un punto de inspección de los vehículos que transportaban la abundante madera que siempre han producido estos montes. Encontramos una ancha pista forestal que hacia la derecha se dirige a la Casa Forestal del Chorro y el Collado Zamora. Si la siguiéramos, enlazaríamos al cabo de 3 kilómetros con la Etapa 11 del Sendero Bosques del Sur a la altura del kilómetro 5,2.

Nosotros la cruzamos para continuar de frente por una senda que enseguida se ensancha convirtiéndose en un buen camino con piedras a los lados. 300 metros más adelante cruzamos de nuevo la misma pista y seguimos por nuestra senda al frente. Pronto comprobamos la importancia que tuvo este camino tradicional por su anchura y por los calzos y hormas de piedra seca que tiene. Pasamos por una zona repoblada con cipreses y a la izquierda veremos una vez más la Cascada de la Escaleruela.

En el kilómetro 4,4 encontramos otro cruce con la pista forestal antes citada, que tomamos a la derecha, para abandonarla a los pocos metros por la senda que sale a la izquierda y que arranca con un escalonamiento. Tras pasar junto a una fuente-abrevadero el camino se interna en un pinar de pino negral, más denso que los que nos han acompañado hasta ahora. La mayor humedad hace que aparezcan los musgos y la hiedra, así como algunos pinos laricios, arces, majuelos y guillomos o durillos blancos (Amelanchier ovalis).

La senda, que asciende por las laderas del Cerro de Cagahierro, es muy panorámica en algunos tramos.

En el kilómetro 6,2 pasamos por una zona encharcadiza donde hay que seguir la ruta fijándose en las piedras que marcan el camino.

4. Km 6,3
Collado de Cagahierro
Llegamos al collado de Cagahierro. A la derecha parte un camino por el que enlazaríamos en tan solo un kilómetro con la Etapa 11, en el tramo comprendido entre el monasterio de Montesión y el famoso paraje de El Chorro. Nuestra ruta continúa al frente, en ascenso sostenido, pasando por un pinar de laricios de repoblación.

A partir del kilómetro 6,7 el pinar es sustituido por el encinar, pero según subimos, el terreno está pronto cada vez más pelado, con piornos, espinos arlos (Berberis hispánica) y algunos guillomos.La ausencia de arbolado permite disfrutar de extraordinarias vistas hacia la campiña jiennense. Este portentoso tramo por la Lancha del Gilillo, hasta el Collado del mismo nombre, es sin duda uno de los de mayor personalidad de todo el Sendero Bosques del Sur.

El camino es ancho y bien construido, con sus hormas de piedra seca. A la derecha está flanqueado por grandes cantiles, farallones y rocas desprendidas, mientras a la izquierda la vista se pierde hasta lejanos horizontes, viéndose en primer plano pueblos como Quesada y Peal de Becerro.

En el kilómetro 7,4 pasamos un pequeño collado tras el que aparece al frente el Gilillo, muy pelado y rocoso, mientras a la derecha, abajo, veremos los cortados de El Chorro.

B- ETAPA 11 GR 247

Camino San Isicio
Accedemos al camino de San Isicio desde la Plaza de Santa María de Cazorla, tomando la calle que parte tras la fuente renacentista de Las Cadenas y que está regulada por un semáforo. Al salir del pueblo, por carretera asfaltada, encontraremos el panel de inicio y la señalización de este recorrido. A los cien metros giramos hacia la izquierda por pista de cemento, hasta encontrar la fuente de La Pedriza en otro cruce a doscientos metros del inicio. Si siguiéramos al frente doscientos metros más llegaríamos a la ermita de San Isicio, pero nuestra ruta gira hacia la izquierda, siguiendo una pista de cemento que zigzaguea con fuerte pendiente.

Nuestro recorrido coincide en diversos tramos con varios senderos locales y de pequeño recorrido, además del GR 7, por lo que las balizas y señalización que encontramos en algunos puntos, pueden llevar los colores rojo, amarillo y verde. En cualquier caso, para seguir el sendero Bosques del Sur deberemos ir atentos a la señalización específica de GR 247, en blanco y rojo.

El camino se desarrolla por pista estrecha y salvando un importante desnivel. A la izquierda vemos un cerro pelado coronado por las ruinas del castillo de las Cinco Esquinas o de Salvatierra, que más adelante observaremos más de cerca. Este emplazamiento de origen musulmán sufrió remodelaciones en distintas épocas. Mientras, hacia la derecha, divisamos grandes extensiones de olivar. El tramo cementado pronto desaparece para convertirse en pista de tierra. El camino es inequívoco, y aunque encontramos varias entradas hacia la derecha a fincas de olivar, debemos simplemente seguir el camino principal que bordea el desarbolado cerro del Castillo de las Cinco Esquinas, que mantenemos a la izquierda. Muy cerca de la pista vemos pequeños bosquetes de pino carrasco y encinas que delimitan las grandes extensiones de olivar.

2. Km 2,8
Collado Montesión
Tras varios zigzagueos llegamos a un collado en el que nos sorprende el monasterio de Montesión, ubicado junto a unos cipreses y en un abrigo natural. Fundado en 1625 por San Julián Ferrer, a quien según la tradición se le apareció la Virgen María en una cueva cercana, ha sufrido varias remodelaciones, más numerosas a partir de la desamortización de Mendizábal. Más tarde, a partir de los años setenta del siglo XX, la vuelta de los hermanos ermitaños supuso la reparación de algunas dependencias. Durante los últimos años, un único hermano de la orden de ermitaños de San Antonio y San Pablo, Antonio Rodríguez Roldán, ya de edad avanzada, ha mantenido viva la llama de la vida contemplativa.

Hacia la izquierda dejamos la pista ascendente porque nuestro camino bordea el monasterio por su lado izquierdo, para salir más tarde a otra pista estrecha que pasa junto a una construcción reciente de canalización de agua. Tras cruzar el vallecillo de Montesión dejamos hacia la derecha una pista forestal de reciente construcción que está cerrada al tráfico a motor mediante un cable. Nuestro camino prosigue en ascenso hacia la izquierda, con una gran panorámica del Monasterio, el valle y toda la campiña.

3. Km 3,4
Cruce en Loma del Bellón
Encontramos un cruce de pistas estrechas, justo al llegar a una pequeña loma. Por la pista derecha, en descenso, continúa el GR 7, con el que habíamos coincidido desde el inicio y que ahora abandonamos. Nuestra ruta sigue al frente, siguiendo en ascenso por pista cada vez más estrecha que pronto se convierte en un amplio camino de herradura.

Los bosques de pino carrasco da paso a pinos negrales y sobre todo laricios, junto a majuelos y cornicabras. La senda cruza después una valla provista de puerta, e inmersos en el bosque, las vistas impresionan a medida que ascendemos, superando pronto los 1300 metros de altitud.

4. Km 5,2
Pista Forestal JF-7093 La Iruela a Nacimiento Guadalquivir
Salimos a una pista forestal amplia que debemos continuar hacia la derecha. Hacia atrás, es decir, hacia la izquierda, esta pista nos llevaría a Cazorla y la Iruela. Si tomáramos esa dirección encontraríamos a algo más de 3 kilómetros el cruce con la variante GR 247.3 que une Cazorla y El Sacejo por el puerto del Gilillo.

GEOLOGÍA DE LA ZONA PREBÉTICO INTERNO
La ruta se desarrolla por el Prebético Interno con materiales formados en varias edades geológicas:
-Mioceno Superior por el entorno del pueblo de Cazorla. Predominan lasl margas blancas.
-Cretácio Inferior (Albiense) con arcillas con pisolitos ferruginosos, margas verdosas y dolomías. En ocasiones calizas o arenas. Tramo por el río Cerezuelo hasta la ermita de san Sebastián y por el GR 7 por el entorno de la ermita de San Isicio.
-Jurásico superior (Oxfordiense). Calizas nodulosas frecuentemente rojas (a muro) y ritmita margoso-calcárea en el entorno de Monte Sión.fuente de Cagahierros y Riogazas.
-Jurásico inferior y medio intercalado con el superior. Dolomías masivas y calizas oolíticas a techo y Lutitas abigarradas (a muro), dolomías masivas y calizas oolíticas a techo. En las cercanías del Gilillo, con un parche de calizas nodulosas frecuentemente rojas (a muro) y ritmita margoso-calcárea en la caseta del Gilillo.

CORDILLERA BÉTICA
Las Zonas Externas de la Cordillera Bética no son homogéneas desde el punto de vista geológico y geográfico. En principio pueden establecerse dos áreas, dominios o zonas bien diferenciadas, La Zona Prebética y la Zona Subbética.

El Prebético interno y externo

La Zona Prebética o simplemente Prebético puede dividirse en Prebético interno y Prebético externo. El externo indica que está más alejado del núcleo de la Cordillera Bética y por lo tanto más cerca del margen continental de la placa ibérica como es el caso de la Sierra de Cazorla y las Villa. El interno se encuentra en la vertiente derecha del río Guadalquivir que separa ambos prebéticos, es decir, la sierra de Segura.

Área central o de la Sierra de Segura. Prebético interno

La Zona Prebética ha sufrido tres etapas de deformación importantes, pero la primera bastante separada en el tiempo, con respecto a las dos últimas.

-La primera etapa de extensión consistió en la fragmentación de la amplia plataforma marina, poco profunda, que se extendía hace 180 millones de años por lo que entonces era el margen continental del Sur de la placa ibérica. Esta fragmentación produjo una profundización de la cuenca marina, especialmente en el Prebético externo, en donde se acumularon grandes espesores de sedimentos durante todo el Mesozoico (Jurásico medio a Cretácico superior)

-La segunda etapa comienza a mostrar los primeros síntomas en tiempos muy recientes, ya en el Mioceno medio, hace unos 14 millones de años. No obstante, la mayoría de los cabalgamientos y pliegues son posteriores al Mioceno superior (Tortoniense superior hace unos 7,5 millones de años). Es una etapa de compresión y fue provocada por la colisión entre las Zonas Externas e Internas, dando lugar a plegamientos y cabalgamientos en la Zona Prebética, que pierden intensidad, salvo en el área de Cazorla en la que se forman multitud de escamas (cabalgamientos de muy corto desplazamiento). Al final de esta segunda etapa de deformación, se producen las fallas de desgarre, de gran longitud (decenas de kilómetros) y desplazamiento, que afectan de forma importante a la Zona Prebética en los extremos del arco (Hellín y Pozo Alcón).

-Finalmente, desde hace unos 7,5 millones de años hasta la actualidad, se produce una etapa de descompresión motivada por la elevación de la Cordillera Bética que da lugar a multitud de pequeñas fallas normales y la reactivación de alguna de las fallas lístricas del Jurásico inferior.
Un hecho reseñable es que todas estas etapas de deformación ocurrieron en ambiente submarino, ya que la elevación hasta los casi 2.400 msnm se ha producido en los últimos 5,3 millones de años, es decir, durante el Plioceno y el Cuaternario.

Con mucho han sido las deformaciones compresivas las que más han afectado a todo el conjunto de la Zona Prebética. Se estima que el acortamiento debido a la formación de pliegues y el solapamiento de materiales causado por los numerosos cabalgamientos, es de unos 110 Km, nada más y nada menos.

Durante todas estas fases han tenido una importante implicación los materiales plásticos, altamente deformables del Triásico superior. Estos han permitido un despegue generalizado, a gran profundidad, de la cobertera sedimentaria con respecto al basamento de la placa ibérica. Por lo tanto podemos decir que estos materiales han funcionado como un “lubricante natural”, sobre el que se han desplazado y deformado los materiales suprayacentes.
https://granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=54

MATERIALES DE ESTA ZONA
http://sge.usal.es/archivos_pdf/geolodia15/geogu%C3%ADas%20geolod%C3%ADa%2015/gdia15gui_jaen.pdf

-El CRETÁCICO INFERIOR.
Se trata de materiales marinos poco profundos (episódicamente continentales). Se pueden diferenciar tres grandes grupos de rocas que forman a su vez tres importantes ciclos de sedimentación.
1) Margas arenosas con ammonites y arrecifes coralinos
2) Facies Urgonianas con dos secuencias observables en el valle del río Borosa. La inferior de calizas bien estratificadas, con abundantes macrofósiles (Rudistas) y microfósiles (Orbitolinas), propias de ambientes marinos poco profundos, concretamente depositadas en partes emergidas y pantanosas de la plataforma marina. La secuencia superior presenta niveles de arcillas de colores ocres y rojos intensos (paleosuelo), margas de color verde y calizas ocres.

3) Facies Utrillas. Son sucesiones terrígenas formadas por arenas muy cuarzosas, arcillas, conglomerados y escasos carbonatos. Representan el final del ciclo del Cretácico Inferior, en un contexto de sedimentación fluvial, con ríos que distribuyen abundante material terrígeno.

-EL CRETÁCICO SUPERIOR.
Se inicia siempre con un conjunto dolomítico muy potente que da relieves muy fuertes y majestuosos que forman los llamados “calares”, muy característicos del paisaje segureño. Estas dolomías se originaron a partir de calizas formadas en plataformas marinas someras, desarrolladas con una subida del nivel del mar al inicio del Cretácico Superior.

-CUATERNARIO
Sobre las dolomías del Cretácico Superior en algunos sectores, como en las cumbres de la Cordillera de las Banderillas al norte del río Borosa, aparecen calizas blancas con abundantes algas coralinas del Mioceno (Cenozoico) que dan relieves escarpados.

También destacan los depósitos detríticos de los valles fluviales, así como depósitos de ladera, abanicos aluviales, formados por brechas más o menos compactadas. A veces con niveles bien diferenciados, de tamaños de cantos variables relacionados con los cambios climáticos cuaternarios. Un tipo particular de depósitos de ladera son los canchales o pedregales sueltos en forma de abanico, que se originan junto a escarpados relieves. Por último, cabe señalar la presencia de travertinos y espeleotemas.

FALLAS
A las fracturas que se forman en las rocas por el efecto de estos esfuerzos se les denominan , siempre y cuando los dos bloques de roca que han resultado de la fracturación se desplacen entre ellos en cualquier sentido paralelo a las superficies de fractura resultantes. A éstas superficies se les llama "planos de falla" . Dependiendo del movimiento de cada uno de ellos, se le denomina "bloque hundido" al que se mueve hacia abajo respecto al otro, que quedará como el "bloque levantado". Cuando la fractura no sea vertical a estos dos bloques se les denomina de "Techo" o de "Muro" según queden por encima o debajo de la misma. Al desplazarse un bloque sobre otro, la fricción puede hacer que los planos de falla aparezcan pulidos, en cuyo caso se le llama "Espejos de Falla".

PROCESO DE KARSTIFICACIÓN
Este proceso que continua en nuestros días ocurre en toda la ruta, pero es más evidente y espectacular en los campos de Hernán Perea, siendo Pinar Negro el ejemplo más cercano a la ruta.

El agua de lluvia se enriquece en CO al contacto con el suelo, convirtiéndose en ácida y agresiva, por lo que es capaz de disolver una roca compacta e insoluble como la caliza (CaCO ). De hecho, puede darse tanto la disolución de la caliza como la formación de nuevos depósitos calcáreos a partir del agua. Estos procesos son la base de la formación de los relieves “kársticos”, con formas tales como cuevas, simas, galerías, estalactitas o estalagmitas, entre otros. Las oquedades generadas son las que permiten la circulación del agua a través de las calizas y hacen que afloren los manantiales.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,631 ft

Cazorla

PictographWaypoint Altitude 3,182 ft

Ermita San Sebastian

PictographWaypoint Altitude 3,612 ft
Photo ofEscaleruela Photo ofEscaleruela Photo ofEscaleruela

Escaleruela

PictographWaypoint Altitude 3,504 ft
Photo ofFuente Nacelrio Photo ofFuente Nacelrio

Fuente Nacelrio

PictographWaypoint Altitude 3,773 ft
Photo ofRiogazas Photo ofRiogazas Photo ofRiogazas

Riogazas

PictographWaypoint Altitude 4,909 ft

Cagahierros

PictographWaypoint Altitude 5,915 ft
Photo ofGilillo 1848 Photo ofGilillo 1848 Photo ofGilillo 1848

Gilillo 1848

PictographWaypoint Altitude 5,708 ft
Photo ofCasa Forestal Photo ofCasa Forestal

Casa Forestal

PictographWaypoint Altitude 3,714 ft
Photo ofMonte Sión Photo ofMonte Sión Photo ofMonte Sión

Monte Sión

PictographWaypoint Altitude 3,734 ft

Castillo cinco esquinas

PictographWaypoint Altitude 2,792 ft
Photo ofCastillo La Yedra Photo ofCastillo La Yedra Photo ofCastillo La Yedra

Castillo La Yedra

PictographWaypoint Altitude 2,857 ft

Ermita San Isicio

Comments

    You can or this trail