Activity

2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra

Download

Trail photos

Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra

Author

Trail stats

Distance
9.16 mi
Elevation gain
1,558 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,545 ft
Max elevation
3,040 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,208 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 39 minutes
Coordinates
959
Uploaded
March 27, 2011
Recorded
March 2011
Be the first to clap
1 comment
Share

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 2566 times, downloaded 38 times

Trail photos

Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra Photo of2011-03-27 Eurorando 2011 Granada Albaicin bosques de la Alhambra

Itinerary description

Ruta organizada por el club Senderos de Andalucía, dentro de Eurorando 2011.
Enhorabuena por la perfecta organización y por el buen trabajo de todos sus socios.

Sin embargo, el track es un desastre, que no puedo solucionar por mis limitados conocimientos técnicos.

Los waypoints son correctos y pueden dar una idea del recorrido real que hicimos en este evento.

Sirva este track como recuerdo de este histórico evento organizado por los clubes de la Federación Andaluza de Montañismo
De todas formas, quien quiera hace una visita por Granada Monumental urbana y periurbana, tienen este track que coincide bastante con la ruta que comentamos.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-12-06-granada-ruta-otonal-urbana-y-periurbana-cerro-del-sol-minas-de-oro-umbria-de-la-dehesa-d-31144505

DOCUMENTACIÓN
GRANADA
Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 680 m s. n. m., en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.

En 2017 la habitaban 232 770 personas (108 889 hombres y 125 869 mujeres), en un área metropolitana de 498 365 habitantes​ Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990; los más importantes son el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, el Centro-Sagrario, el Zaidín, La Chana y la Cartuja.

La Granada musulmana fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo xi, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos xiii y xv. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».

Patrimonio histórico y monumental
La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, este último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV, correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de Yusuf I y Mohamed V, entre 1333 y 1354.

En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.

La Alhambra
Artículo principal: Alhambra

Monumento a Ángel Ganivet
La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, el Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX.

Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V.​ Tras la conquista castellana de la ciudad es durante el reinado de Carlos I cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V. Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.

El Generalife
Artículo principal: Generalife

Generalife.
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

Consta de un palacio y varios jardines, paseos y miradores resultado de las diferentes ampliaciones y modificaciones realizadas en el lugar, muchas de ellas del siglo XX. El lugar fue urbanizado como huerta en el siglo XII por iniciativa de Muhammad II, en un principio sin pretender ser el lugar de ocio y descanso que tuvo más tarde. La ampliación de 1319, obra de Ismail I, supuso la llegada de las canalizaciones de agua procedentes del cercano río Darro y con ella la construcción de fuentes y sistemas de riego.

Catedral
Artículo principal: Catedral de la Encarnación de Granada
La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo xvi, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).

Capilla Real
Artículo principal: Capilla Real de Granada
La Capilla Real de Granada, obra Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II

Albaicín.
La Torre de Comares desde el Albaicín.
El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas.

Declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a la Alhambra y el Generalife, destacan sus construcciones y urbanismo, mezcla del antiguo estilo morisco y del más tradicional estilo andaluz. Escenario de algunos de los episodios más importantes de la Granada medieval desde su poblamiento en el siglo xi, el Albayzín conserva los restos de varios tramos de la antigua muralla árabe, como la muralla zirí de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí o las torres de la Alcazaba. En los alrededores del río Darro se encuentra la Real Chancillería. Construida a partir de 1526 por Diego de Siloé y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1977, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista de la ciudad.

El Albaicín suma a sus valores urbanísticos y arquitectónicos otros de índole paisajístico. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.

GEOLOGIA DE LA ALHAMBRA. SIERRA NEVADA
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia20/guias_geolodia20/gdia20guia_granada.pdf?fbclid=IwAR3xBCifN89D39zSbXsh89gcsudRLsWnTgI_sRe8AA4wi2x8jjNOfjKQprParada 1: El entorno geológico de Granada.
Cómo las fallas construyen el paisaje que rodea la Alhambra.
La topografía de una región es el resultado de su historia geológica. El inicio del levantamiento de Sierra Nevada es relativamente reciente: apenas 9 millones de años. Se originó por el empuje de dirección norte-sur de la placa africana contra la de Iberia. Varios relieves se formaron en este momento, entre ellos la Sierra de los Filabres, Sierra Nevada y Sierra Arana, todos con dirección este-oeste aproximadamente.


La compresión norte-sur que formó el domo de Sierra Nevada es coetánea con la extensión este-oeste que originó la depresión de Granada. Se formaron numerosas fallas normales, unos planos inclinados hacía la Vega y a lo largo de los cuales se ha deslizado hacia abajo el bloque que se sitúa encima de la falla. El resultado es una topografía escalonada que se observa muy bien desde la Silla del Moro. El Llano de la Perdiz, San Miguel Alto, Plaza Larga, San Miguel Bajo o la Alhambra, son algunos de sus peldaños.

Varias de estas fallas son activas y causan los terremotos que hemos sentido los últimos años. Estos seísmos se registran con sismógrafos y su estudio permite prolongar estas fallas hasta profundidades de varios kilómetros. La Vega de Granada es una depresión rodeada por montañas

Parada 2: Los materiales sobre los que está construida la Granada histórica. Los ríos que modelan el paisaje. Movimientos tectónicos.
¿Por qué la Alhambra ha sobrevivido a los terremotos? Las colinas sobre las que están situados la Dehesa del Generalife y los barrios históricos del Sacromonte y el Albaicín, tienen como sustrato unas rocas conocidas como el conglomerado de la Alhambra, un tipo de roca formada por cantos redondeados unidos por un cemento. Los cantos del conglomerado de la Alhambra están constituidos por esquistos, cuarcitas, mármoles o gneises, unas rocas metamórficas idénticas a las que se encuentran en la parte alta de Sierra Nevada. Por ello, podemos deducir que provienen de su erosión. Entre 5 y 1 millón de años, estos cantos desprendidos de Sierra Nevada fueron transportados y redistribuidos por los ríos de entonces, rellenando parte de la Vega. Con el tiempo, los sedimentos se cementaron. Así se formó este conglomerado, una roca que resiste a la erosión y genera altos topográficos.


Además, su comportamiento mecánico hace que, para un edificio como la Alhambra, las ondas de un terremoto sean menos dañinas que las que pasen por otro tipo de terreno.

Inmediatamente después de su formación, estos conglomerados fueron fallados y erosionados por los ríos Darro y Genil. Ambos procesos, formación de escalones por fallas e incisión de valles fluviales contribuyeron a dibujar la topografía tan peculiar sobre la que se asienta la ciudad de Granada.

Un momento decisivo en la Historia fue el terremoto de 1431, mientras Juan II de Castilla intentaba reconquistar Granada, entonces gobernada por el rey nazarí Mohammed IX... Entonces, el seísmo suscitó tal terror en ambos bandos que puso fin a la contienda, retrasando seis décadas la toma de Granada.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,776 ft
Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena

PictographWaypoint Altitude 2,261 ft

Puerta de los Tableros

Puerta de los Tableros

PictographWaypoint Altitude 2,330 ft

Puerta de las Granadas

PUERTA DE LAS GRANADAS

PictographWaypoint Altitude 2,486 ft

Puerta de Hierro

Puerta de Hierro

PictographWaypoint Altitude 2,551 ft

Puerta de Bib Algodor o puerta de las Albercas

Puerta de Bib Algodor o puerta de las Albercas

PictographWaypoint Altitude 2,461 ft

Puerta Bib-Rambla

Puerta Bib-Rambla

PictographWaypoint Altitude 2,346 ft

Puente de las Chirimías o Monte de Piedad

Puente de las Chirimías o Monte de Piedad

PictographWaypoint Altitude 2,331 ft

Puente de Espinosa

Puente de Espinosa

PictographWaypoint Altitude 2,326 ft

Puente de Cabrera

Puente de Cabrera

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPlaza Nueva Photo ofPlaza Nueva

Plaza Nueva

Plaza Nueva

PictographWaypoint Altitude 2,200 ft
Photo ofPaseo del Salón Photo ofPaseo del Salón Photo ofPaseo del Salón

Paseo del Salón

PictographWaypoint Altitude 2,341 ft
Photo ofPaseo de los Tristes Photo ofPaseo de los Tristes Photo ofPaseo de los Tristes

Paseo de los Tristes

Paseo de los Tristes

PictographWaypoint Altitude 2,536 ft
Photo ofMirador de san Nicolás Photo ofMirador de san Nicolás Photo ofMirador de san Nicolás

Mirador de san Nicolás

PictographWaypoint Altitude 2,552 ft
Photo ofCuesta del Rey Chico, o de los Chinos Photo ofCuesta del Rey Chico, o de los Chinos Photo ofCuesta del Rey Chico, o de los Chinos

Cuesta del Rey Chico, o de los Chinos

La cuesta de los Chinos

PictographWaypoint Altitude 2,493 ft

La Alhambra. Colina de La Sabika

La Alhambra. Colina de La Sabika

PictographWaypoint Altitude 2,298 ft

Iglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana

PictographWaypoint Altitude 2,298 ft

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Iglesia de San Pedro y San Pablo

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft

Granada

PictographWaypoint Altitude 2,595 ft

El Generalife

El Generalife

PictographWaypoint Altitude 2,418 ft
Photo ofCuesta de Gomérez Photo ofCuesta de Gomérez Photo ofCuesta de Gomérez

Cuesta de Gomérez

Cuesta de Gomérez

PictographWaypoint Altitude 2,738 ft

Cascada de la Acequia Real. Bco. de la silla del Moro

Cascada de la Acequia Real. Bco. de la silla del Moro

PictographWaypoint Altitude 2,263 ft

Convento de Zafra o De Santa Catalina de Siena

Convento de Zafra o De Santa Catalina de Siena

PictographWaypoint Altitude 2,270 ft

Casa de Castril (Museo Arqueológico)

Casa de Castril (Museo Arqueológico)

PictographWaypoint Altitude 2,686 ft

Baños de las Damas

Baños de las Damas

PictographWaypoint Altitude 2,900 ft

Barranco del Aljibe de la Lluvia

Barranco del Aljibe de la Lluvia

PictographWaypoint Altitude 2,837 ft

Barranco de Bermejo

Barranco de Bermejo

PictographWaypoint Altitude 2,718 ft

Aparcamiento Cementerio de Granada

Aparcamiento Cementerio de Granada

PictographWaypoint Altitude 2,643 ft

Aparcamientos de la Alhambra

Aparcamientos de la Alhambra

PictographWaypoint Altitude 3,059 ft

Aljibe de la Lluvia-

Aljibe de la Lluvia-

PictographWaypoint Altitude 2,637 ft

Abadia del Sacromonte

Abadia del Sacromonte

Comments  (1)

  • Majalijar Mar 29, 2011

    Recorrido extraordinario con una visión permanente y completa de "todo Granada". Enhorabuena a la organización y a los voluntarios.

You can or this trail