Activity

2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés.

Download

Trail photos

Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés. Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés. Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés.

Author

Trail stats

Distance
13.29 mi
Elevation gain
3,681 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,073 ft
Max elevation
5,359 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,517 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 19 minutes
Coordinates
1279
Uploaded
August 28, 2010
Recorded
August 2010
Share

near Urdos, Aquitaine (France)

Viewed 4233 times, downloaded 80 times

Trail photos

Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés. Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés. Photo of2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés.

Itinerary description

El camino aragonés empieza en Somport en España, pero viene de Francia desde Borce. Nosotros hemos empezado en Urdos y hemos finalizado en la estación de Canfranc, en lugar de Jaca, quitando unos pocos kilómetros
La salida desde Urdos no estaba señalizado. Hicimos un intento de encontrar un camino paralelo a la carretera y no tuvimos mas remedio que volver al asfalto. En el 2010 no había mucho tráfico, pero aún así tenía su riesgo.

Etapa 33 francesa Borce - Somport
Etapa 1 aragonesa Somport - Jaca

CAMINO DE ARLES (FRANCIA

Abandonamos la población al lado de una zona de descanso (fuente, wc) y de la grande imagen de un Crucificado; un cartel indica que faltan 12,4 km hasta Somport. Junto a una cascada, canalizada bajo un viaducto de la nacional, iniciamos la Promenade de la Via Romana en descenso hacia el hermoso alto Valle de Aspe. Pasando bajo la vía férrea, dejamos la que fue calzada imperial para desviarnos a la derecha por una senda, cruzar el río por una pasarela de madera, y traspasar un par de portillas.

Después de atravesar un prado, ascendemos entre robles y hayas en zigzag para tomar un camino superior más ancho que vuelve a cruzar, a lo largo de 150 m, otro prado para bajar hasta el Quartier Naudin.

Proseguimos al borde de un barranco, por un túnel de boj, alcanzando por fin una pista asfaltada que sube hasta el disperso barrio de Lourbu, situado a 920 m de altura. En la última casa nos dispensan la última muestra de hospitalidad gala: al borde del camino, bajo un abeto y con unos asientos rústicos, dejan a diario un termo de café con tazas, dentro de un cubo, con una libreta y un sello para la credencial.

3,1 Lourbu. Por un pedregal cruzamos una torrentera, y luego otra por medio de una pasarela, para alcanzar entre robles, bojes y hayas, salvando como podemos otros regatos que se precipitan desde el monte, la cota de los 1.000 m. Se suceden las portillas y, ahora entre brezos, descendemos de nuevo por el lugar de Fouillassar.

2,1 Fouillassar. La ruta de peregrinos va por una senda pedregosa y resbaladiza, muy mala de caminar, hasta rodear una casa abandonada de piedra. Los problemas de paso continúan en la bajada al bosque-galería del Aspe, desde donde de inmediato ascendemos por un prado hasta la N134, en el lugar de Campagne.

Tan solo la pisamos la nacional 200 m, hasta el desvío a la izquierda que, a 1.015 m de altura, se introduce bajo un último puente del ferrocarril en la zona de máxima protección del Parque Nacional del Pirineo. Desde aquí aún faltan 2,30 h de marcha hasta la cumbre.

Una bella senda asciende, primero suavemente, luego con más pendiente, saltando regatos por el impresionante hayedo de Lazarque, uno de los bosques más bellos de la Vía Tolosana. A la vista del alto valle, donde aparece un embalse, e intuyendo el inicio del túnel de Somport, a los 1.500 m alcanzamos un claro, desde el que percibimos al frente los solemnes picachos calizos nevados, a más de 2.000 m de altura, que rodean el paso Somport.

A continuación viene uno de los tramos más duros, ya que el camino se difumina entre los pedregales, y tan solo algunos guijarros van marcando la ruta, cada vez más agotadora. De este modo desembocamos en la vieja nacional, siendo preciso descender 150 m por ella a la derecha para proseguir hasta el lugar de Peynarène (Centre René Soubré a mano derecha).

5,0 Peynarène. Al pie de los desmontes de la carretera, de nuevo por el pedregal generado por los arrastres, cruzamos un modesto arroyuelo, que desemboca en la Gave d’Aspe, por un puentecillo de madera. Siempre cuesta arriba, por una zona arbolada llegamos de nuevo a la carretera, que cruzamos para transitar por un gran aparcamiento de camiones ahora desolado. Un último esfuerzo, a través de una pradera, nos permite coronar el puerto. Allí será preceptivo hacerse una foto ante el cartel que indica los 1.640 m de altura, y el paso de España a Francia, antiguo paso fronterizo ahora desangelado.

2,2 Somport. Hemos concluido el Camino de Arles

https://www.gronze.com/etapa/borce/somport/recorrido


EL CAMINO ARAGONÉS
http://www.caminodesantiagoporaragon.com/
Somport-Candanchú
Desde Somport desciendes levemente entre montañas. El río Aragón, hábitat de nutrias, truchas, martines pescadores, mirlos y garzas reales, marcará el guión de este tramo del camino. A tu izquierda, la Raca y Collarada, a tu derecha el pico de Aspe. Sigues el GR 65.3. Orquídeas y lirios te acompañan. Vacas, ovejas y caballos. Águilas y marmotas. Buitres y sarrios. La vida te sale al encuentro.

Los reyes de Aragón levantaron alrededor de este camino puentes, albergues, hospederías y hospitales o baños. Iglesias, ermitas y cruces protegieron los términos, a sus gentes y a los caminantes.

Nada más comenzar, a 800 ms, el hospital de Santa Cristina, ubicado en este lugar desde el siglo XI. Nos cuenta historias de peregrinos y culturas medievales, todas con mayúsculas. Pero también nos habla de la hospitalidad. Era uno de los tres principales del mundo, junto con Roma y Jerusalén. Si el siglo XIII y XIV marcaron su auge, las guerras de religión, fronteras cerradas y otras calamidades acabaron con él, en el siglo XIX.

Nos acercamos a Candanchú. La orogénesis alpina, la erosión, el río y los barrancos modelan ante nosotros un paisaje y a sus gentes.

La estación de esquí, con cien kilómetros esquiables, se combina con los restos de su castillo. Del Castellar.

CANDANCHÚ-CANFRANC
Cruzamos el puente del Ruso y nos dirigimos a Canfranc. Tras pasar la carretera N-330 y el barranco de Rioseta, siguiendo el río, por camino abrupto y entre bosques pensaremos en historias del Coll de ladrones. Castillos, líneas defensivas o fuertes fusileros, bunkers entre Canfranc y Villanúa van a ser una constante en este tramo del recorrido. Así es la frontera. Llegamos a Canfranc Estación (plaza de los Arañones). Desde el Puente de Roldán podemos optar por dos vías. Hacia el pueblo o por el trazado más tradicional. Se volverán a unir ambos en el Puente de Secrás.

La iglesia principal de Canfranc es de Miguel Fisac pero el emblema es su estación ferroviaria. Es algo más. Historia, leyenda y emoción. Patrimonio aragonés con mayúsculas.

SOMPORT
A 1.640 metros de altitud, el puerto de Somport, el Summus Portus, es un emblemático paso fronterizo, una espectacular puerta de entrada a Aragón para cruzar los Pirineos desde Francia. Una antigua calzada romana se convirtió, a partir del siglo XI, en una transitada ruta de peregrinación a Compostela para posteriormente convertirse también vía comercial. Hoy, junto al puesto aduanero que ya no se utiliza, sobre una pequeña roca, se encuentra una capilla blanca con la virgen del Pilar y una cruz de Santiago, y un monolito jacobeo muestra las distancias a Santiago de Compostela (858 Km) y Undúes de Lerda, última población aragonesa (87 Km). Desde el Somport, las vistas panorámicas son espectaculares hacia las dos vertientes del Pirineo.

Somport marca la frontera entre Francia y Aragón, entre los valles de Aspe y del Aragón y es la puerta de entrada al trazado del Camino de Santiago por Aragón. Desde la parte izquierda de la N-330, la senda que discurre por la ladera conduce hasta las ruinas del hospital de Santa Cristina que en la Edad Media era uno de los grandes centros de acogida de caminantes.

CANDANCHÚ
A tan sólo 2 kilómetros desde el alto del Somport se encuentra la estación pirenaica de CANDANCHÚ:

Candanchú no sólo atrae por sus bellas montañas y por su variedad de pistas, si no también por su carácter familiar y suamplia oferta de servicios. Fue la primera estación de esquí inaugurada en la Península Ibérica y también la primera en la que se implantaron los cursillos. A día de hoy, tanto si para iniciarse en este deporte (la Pista Grande es una de las mejores zonas del país para este fin) como para quienes perfeccionar su técnica, la Escuela de Esquí de Candanchú ofrece cursos de esquí para todas las edades. Casi todos los descensos de Candanchú son pistas míticas. El Tobazo es una de ellas. La Tuca Blanca, con sus 2.400 metros, ejerce de techo de la estación.

CANFRANC
A pocos kilómetros de la frontera con Francia se levanta majestuosa la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc.

Construida en las primeras décadas del siglo XX, la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc es un bellísimo ejemplo de la arquitectura modernista e industrial de la época, dotado de una elegancia sorprendente. En la actualidad se realizan visitas guiadas que muestran al visitante el esplendor que todavía conserva.

La estación se ubica en lo que se conoce como Canfranc Estación, que junto a Canfranc Pueblo conforman el municipio de Canfranc.

Si bien en la Historia de Aragón la relación transfronteriza siempre fue fluida, también podemos encontrarnos construcciones defensivas decimonónicas como la Torreta de Fusileros o el Fuerte de Coll de Ladrones. Con motivo de la ampliación de la carretera, hacia 1990, se pensó trasladarla piedra a piedra a Jaca, pero la reacción de los vecinos de Canfranc logró que se conservara en su ubicación original. Posteriormente restaurada y abierta al público, suele albergar diversas exposiciones cumpliendo una digna función cultural.

Son muchos los esquiadores que hacen una parada en la localidad, ya que muy cerca se encuentran las estaciones invernales de Astún y Candanchú. También son muchos los peregrinos que pasan cada año por Canfranc siguiendo el Camino de Santiago

RUTAS REALIZADAS EN ESTE VIAJE
2010-08-19 Urdos (Francia). Frontera puerto de Somport. Candanchú. Camino de Santiago. Camino aragonés.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-19-urdos-francia-frontera-puerto-de-somport-candanchu-camino-de-santiago-camino-aragones-1130140

2010-08-20 Estación de Canfranc - Jaca. Villanúa. Castiello de Jaca.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-20-estacion-de-canfranc-jaca-villanua-castiello-de-jaca-1130142

2010-08-21 Senda de Cazadores. Faja de Pelay. Cascada Cola de Caballo.Pradera Ordesa. Huesca
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-21-senda-de-cazadores-faja-de-pelay-cascada-cola-de-caballo-pradera-ordesa-huesca-1130143

2010-08-22 PN Ordesa: subida desde Pineta al ibón de Marboré
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-22-pn-ordesa-subida-desde-pineta-al-ibon-de-marbore-1130146

2010-08-23 Sangüesa. Liédena. Lumbier. Camino de Santiago «Aragonés» (En Navarra). Etapa 5-B
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-23-sanguesa-liedena-lumbier-camino-de-santiago-aragones-en-navarra-etapa-5-b-1130156

2010-08-24 Ruesta, Undués de Lerda, Sangüesa (hasta Ermita del Socorro). GR 65.3. Camino de Santiago 'Aragonés' etapa 4
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-08-24-ruesta-undues-de-lerda-sanguesa-hasta-ermita-del-socorro-gr-65-3-camino-de-santiago-arag-1130173

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 5,349 ft
Photo ofVistas desde Puerto de Somport Photo ofVistas desde Puerto de Somport Photo ofVistas desde Puerto de Somport

Vistas desde Puerto de Somport

PictographWaypoint Altitude 2,510 ft
Photo ofUrdos (Francia) 760 m altura Photo ofUrdos (Francia) 760 m altura Photo ofUrdos (Francia) 760 m altura

Urdos (Francia) 760 m altura

PictographWaypoint Altitude 3,280 ft
Photo ofTramo peligroso por carretera Photo ofTramo peligroso por carretera Photo ofTramo peligroso por carretera

Tramo peligroso por carretera

PictographWaypoint Altitude 5,237 ft

Station de Ski de Fond Du Somport

PictographWaypoint Altitude 4,773 ft

Punta Picauvé

PictographWaypoint Altitude 3,941 ft
Photo ofPuente rio Aragon. Estación Canfranc Photo ofPuente rio Aragon. Estación Canfranc Photo ofPuente rio Aragon. Estación Canfranc

Puente rio Aragon. Estación Canfranc

PictographWaypoint Altitude 4,735 ft

Puente Del Ruso

PictographWaypoint Altitude 4,970 ft

Puente de Santa Cristina. Rio Aragón

PictographWaypoint Altitude 4,322 ft

Paso río de la Canal Roya

PictographWaypoint Altitude 3,506 ft

Les Forges D'Abel

PictographWaypoint Altitude 5,045 ft
Photo ofMonasterio y Hospital de Santa Cristina Photo ofMonasterio y Hospital de Santa Cristina

Monasterio y Hospital de Santa Cristina

PictographWaypoint Altitude 4,095 ft

Gr-11

PictographWaypoint Altitude 4,440 ft

Fuerte Col de Ladrones

PictographWaypoint Altitude 4,511 ft

Casa Anglase. GR 11 Via Pecuaria

PictographWaypoint Altitude 3,922 ft
Photo ofCanfranc-Estación Photo ofCanfranc-Estación Photo ofCanfranc-Estación

Canfranc-Estación

PictographWaypoint Altitude 5,030 ft
Photo ofCandanchú Photo ofCandanchú Photo ofCandanchú

Candanchú

PictographWaypoint Altitude 3,346 ft
Photo ofAntigua vía férrea. Se abandona la carretera por un buen sendero Photo ofAntigua vía férrea. Se abandona la carretera por un buen sendero Photo ofAntigua vía férrea. Se abandona la carretera por un buen sendero

Antigua vía férrea. Se abandona la carretera por un buen sendero

Comments

    You can or this trail