Activity

2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo

Download

Trail photos

Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo

Author

Trail stats

Distance
12.93 mi
Elevation gain
2,287 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,293 ft
Max elevation
3,189 ft
TrailRank 
57
Min elevation
2,082 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 35 minutes
Coordinates
1063
Uploaded
May 2, 2010
Recorded
May 2010
Be the first to clap
Share

near Miranda del Rey, Andalucía (España)

Viewed 4381 times, downloaded 60 times

Trail photos

Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo Photo of2010-05-02 Despeñaperros. Miranda del Rey. Pozo María Pía. Castro Ferral. Sendero señalizado Empedradillo

Itinerary description

Esta ruta tiene varias partes:

1.- El supuesto recorrido de las tropas cristianas en batalla de las Navas de Tolosa que vinieron de Ciudad Real por el puerto del Muradal. Al menos la avanzadilla del ejército se encontró con el castillo de Castro Ferral abandonado por las tropas musulmanas.
2.- El pozo minero de María Pía.
3.- Sendero señalizado EMPEDRAILLO. Fue una antigua vía romana que viene desde Magaña pasando por el puerto del Rey hasta Miranda del Rey. Un tramo es conocido por el Empadraíllo, por lo que algunos dedujeron que se trataba de la antigua calzada romana, pero parece ser de época medieval, aunque es posible que el trazado sea romano o anterior. Es

Atención: En un cortafuegos hay colmenas que conviene bordear. El cortafuegos tiene fuertes pendientes de bajada y subida.

SENDERO SEÑALIZADO EMPEDRAILLO
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/descargaPublicaciones.do?s=img/Publicaciones/CuadernodeSenderos/04_Despenaperros/&n=705_Empedraillo.pdf

"Una antigua calzada empedrada, de supuesto origen romano, da nombre a este sendero que parte de Miranda del Rey, pedanía de Santa Elena, y tiene como atractivos una gran variedad de vegetación -la denominada selva mediterránea-, alguna cascada y el frescor del pantanillo del Arroyo del Rey. El trayecto acaba retomando el antiguo Camino Real, desde el que se otea un cerro llamado Mesa del Rey.

Todos los hitos rememoran la importancia de otras fechas que tuvo el lugar. Aquí fue donde acamparon y lucharon los ejércitos que se enfrentaron en la crucial batalla de las Navas de Tolosa en 1212."
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19575


LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
La batalla de Las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.

Fue iniciativa de Alfonso VIII entablar una gran batalla contra los almohades tras haber sufrido la gran derrota de Alarcos en 1195. Para ello solicitó al papa Inocencio III apoyo para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de la península ibérica, y la predicación de una cruzada por la cristiandad prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en ella; todo ello con la intercesión del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada por las relaciones de la batalla inmediatamente posteriores, las crónicas y gran parte de la historiografía como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica, aunque en la realidad histórica las consecuencias militares y estratégicas fueron limitadas, y la conquista del valle del Guadalquivir no se iniciaría hasta pasadas unas tres décadas.

CASTILLO DE CASTRO FERRAL
El Castillo del Ferral (llamado también Castro Ferral), está situado en Sierra Morena, en el término municipal de Santa Elena, cerca del puerto del Muradal o de La Losa (Jaén), paso histórico entre Andalucía y La Mancha. Está declarado Bien de Interés Cultural, conforme al decreto de 22 de abril de 1949.

Descripción
Se trata actualmente de un yacimiento arqueológico bastante complejo, con vestigios de fortificación en tierra, tapial y mampuesto. Existen restos de muros y torres en sus lados oeste y sur-oeste, con un núcleo central de cal y arena, de 1,65 m de anchura, y ligeros vestigios de un aljibe. Algunos autores datan la parte más antigua (la de tierra), con anterioridad al período almohade.

Historia
Con frecuencia se confunde este castillo con el de las Navas de Tolosa,​ incluso desde épocas antiguas​ aunque se trata de dos fortalezas diferentes. Esta confusión puede derivar del hecho de que, en vísperas de la batalla de las Navas de Tolosa, esta fortaleza del Ferral fue abandonada por sus defensores almohades ante el avance cristiano.

La primera referencia histórica sobre este castillo, data de 1169, cuando fue conquistado por la Orden de Calatrava,4​ aunque luego volviera a manos musulmanas.

PARQUE NATURAL DESPEÑAPERROS
A pesar de que Despeñaperros es uno de los parques naturales de menor superficie de Andalucía, concentra un extraordinario patrimonio geológico, natural e histórico. Sus desfiladeros han sido el escenario de diferentes episodios épicos como la batalla de Las Navas de Tolosa.
La erosión del río Despeñaperros creó este paso natural que conecta la meseta castellana con Andalucía. La acción de este curso de agua, que transcurre de Norte a Sur erosionando las rocas, ha originado espectaculares paisajes como Los Órganos, formado por cuarcitas de gran dureza y apariencia de gigantescos tubos verticales. El Salto del Fraile y Las Correderas son otros ejemplos de estas interesantes formaciones.
En este entorno agreste de paredes casi verticales, hay profundos cañones y fallas. En las umbrías de estos cortados, habitan interesantes especies vegetales. El senderista puede disfrutar de estas plantas a través de itinerarios como el que recorre el Barranco de Valdeazores, donde predomina el monte mediterráneo con perales silvestres, madroños y durillos que dan a este espacio, distintos colores a lo largo del otoño. Otra opción es conocer la umbría del Collado de la Estrella, aunque en este caso las distintas tonalidades cromáticas proceden de un robledal de quejigos y melojos.
Las zonas más soleadas, en cambio, son el reino de la encina que se entremezcla con el pino, la coscoja o la jara. En esta densa vegetación encuentran refugio el ciervo o el jabalí, especies aprovechadas cinegéticamente y que comparten el hábitat con majestuosas rapaces, como el águila imperial o el buitre leonado.
A causa de su estratégica ubicación, estas tierras fueron pobladas por numerosas culturas desde la Prehistoria que han dejado interesantes signos de su paso. Una de ellas, la íbera, realizaba ofrendas en forma de estatuillas de bronce, conocidas como muñecos por los lugareños. Estas ofrendas religiosas se llevaban a cabo en lugares considerados sagrados como el Santuario del Collado de los Jardines, donde se encuentra la Cueva de los Muñecos. Además en alguno de ellos, pueden encontrarse anteriores y atípicas muestras de arte rupestre, que confirman la percepción mística que el hombre antiguo tuvo de estos lugares. Otros ejemplos de estas pinturas se encuentran en cuevas como la del Santo o las de Vacas de Retamoso.
La antigua calzada romana empedrada, que discurre junto a una frondosa vegetación natural, también forma parte del legado del pasado en Despeñaperros. El visitante puede recorrerla gracias al sendero del Empedraillo, que le abrirá el apetito para disfrutar de la rica gastronomía de este lugar, basada en los productos típicos de la sierra como carnes de caza mayor o menor, setas, sobre todo níscalos, y los espárragos.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7421

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,973 ft
Photo ofPantano Rey Photo ofPantano Rey Photo ofPantano Rey

Pantano Rey

PictographWaypoint Altitude 2,383 ft
Photo ofMiranda Del Rey Photo ofMiranda Del Rey Photo ofMiranda Del Rey

Miranda Del Rey

PictographWaypoint Altitude 3,053 ft
Photo ofEmpedradillo Photo ofEmpedradillo Photo ofEmpedradillo

Empedradillo

Empedradillo

PictographWaypoint Altitude 3,106 ft
Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral

Castillo de Castro Ferral

PictographWaypoint Altitude 3,031 ft

Arroyo de Navavaca

PictographWaypoint Altitude 2,966 ft
Photo ofArroyo de Navalquejigo Photo ofArroyo de Navalquejigo Photo ofArroyo de Navalquejigo

Arroyo de Navalquejigo

Comments

    You can or this trail