Activity

2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos

Download

Trail photos

Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos

Author

Trail stats

Distance
3.74 mi
Elevation gain
1,302 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,411 ft
Max elevation
3,804 ft
TrailRank 
60
Min elevation
2,986 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 36 minutes
Coordinates
526
Uploaded
June 2, 2011
Recorded
March 2010
Be the first to clap
Share

near Otiñar, Andalucía (España)

Viewed 1499 times, downloaded 33 times

Trail photos

Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos Photo of2010-03 Cruz de Chimba. Llano de Navalopos

Itinerary description

Ruta realizada por Antonio Ruiz
DOCUMENTACIÓN
Información proporcionada por Pedro Pablo Montes Aparicio en sus didácticas explicaciones durante la ruta de “geosenderismo”. Nuestro agradecimiento a sus esfuerzos por explicarnos estos temas tan difíciles de entender y nuestro reconocimiento a sus profundos y extensos conocimientos científicos. Todos los gráficos o láminas son de Pablo, que nos ha dado autorización para publicarlos.

El valle de Quiebrajano se ha formado por las fuerzas de la naturaleza en un movimiento lateral colisionando la base de las actuales montañas de la sierra de Jaén (cerro Matilla es el punto más alto) y sierra de Grajales contra el cerro de San Cristóbal (en el pasado más alto que el Mulhacén) en un proceso de encabalgamiento por el que las partes bajas se elevan apareciendo las actuales montañas citadas, donde sólo había estratos horizontales a modo de llanura.

Este encabalgamiento produjo al mismo tiempo otro efecto contrario, un hundimiento en el valle del Quiebrajano: un plegamiento en sinclinal, es decir en forma de V o de valle. .), quedando su punto más bajo en el cauce del río Quiebrajano. En consecuencia los materiales más profundos, por lo tanto, más antiguos, dolomías, calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior que estaban en los extremos, digamos los dos puntos más altos de la letra V, se elevaron, quedando por encima de los materiales más modernos.

Este es el caso de la sierra de Propios, actualmente una meseta, fue una llanura de abrasión de un fondo marino que ha quedado en todo lo alto como la plataforma de un portaaviones, quedando los estratos en su lateral sur totalmente verticales.

Igualmente, en el otro extremo del valle ha quedado cerro Matilla como el punto más alto de estas sierras. A media altura, quedan las calizas oolíticas del Jurásico Medio, por lo tanto más recientes (la Bríncola, cerros Veleta y Calar, etc Por otra parte, por efecto de la gravedad terrestre en la ladera del cerro Matilla, hubo un corrimiento de las rocas calizas cercanas a la aldea de Otiñar, que se desplazaron hacia el fondo del valle al estar colocadas encima de una base de margas arcillosas más resbaladizas, dando lugar a la oclusión de las aguas del río Quiebrajano a modo de presa producida por la Bríncola.

La laguna formada se fue rellenando de tierras aportadas por el río y los arroyos, que fueron sedimentando y al final colmatándola, formando una cascada hasta que se rompió la presa, abriendo un barranco, quedando como está actualmente. Todas las rocas se produjeron mucho antes por un proceso de sedimentación en fondos marinos.

Debemos tener en cuenta que antes del Jurásico, en el Triásico, sólo existía un continente, Pangea, cuyas costas discurrían en nuestra provincia entre Bailén, Linares, Santisteban. Por lo tanto, la mitad inferior de nuestra provincia estuvo bajo las aguas del mar durante mucho tiempo, formándose varias capas de sedimentos o estratos. De ahí la cantidad de fósiles que podemos encontrar en nuestras sierras, restos o cadáveres de animales marinos enterrados en el lodo.

HISTORIA NATURAL DEL VALLE DE QUIEBRAJANO
AUTOR: PEDRO PABLO MONTES APARICIO
HISTORIA NATURAL DEL VALLE DEL QUIEBRAJANO.
1- En un fondo marino, y a escasa profundidad, durante el Jurásico inferior, se forman los estratos de calizas que hoy aparecen verticales (en aquella época, sumergidos y horizontales), constituyendo Las Alcandoras.
2- Desciende el nivel del mar. Se produce erosión subárea de estas calizas, aún horizontales. Se produce entonces la primera islita observada y la plataforma de abrasión. Estamos en -180 millones de años.
3- Asciende el nivel del mar, y este relieve se ve fosilizado por el depósito de las margas del Jurásico inferior.
4- Se forman en esta cuenca marina las calizas oolíticas del Jurásico medio.
5- Descenso del nivel del mar, y se forman islas, planas, y de estratos aún horizontales.
6- Ascenso del nivel del mar, hundimiento de estos relieves, que son fosilizados por unos nuevos sedimentos, los que darán las calizas nodulosas rojas.
7- Depósito en esta misma cuenca de las margas del Cretáceo.
8- HASTA AQUÍ LA HISTORIA SEDIMENTARIA DE LA CUENCA MARINA.
9- En esta cuenca marina, se produce un deslizamiento gravitatorio, una especie de alud, y todos estos sedimentos y rocas, se mueven y se colocan encima de los sedimentos que definen la cuenca en San Cristóbal, más al Norte. Unos sobre otros. Los estratos aún sumergidos y horizontales. Posible tsunami.
10- Plegamiento conjunto de ambas series. Apilamiento. Dando un gran anticlinal (donde San Cristóbal), y un gran sinclinal tumbado, donde Quiebrajano. Seguramente, estaríamos a cota cero.
11- Una fortísima erosión desmantela toda la serie del Quiebrajano ubicada en la vertical de San Cristóbal. La serie de San Cristóbal aún permanece bajo Quiebrajano.
12- En este momento se formaría, digamos el Valle de Quiebrajano I. Creo que el cauce desembocaba en el mar Guadalquivir. Posible momento de formación de la segunda plataforma de abrasión , la de Grajales.
13- Por el sur, el relieve Quiebrajano I recibe el impacto del relieve de Ventisqueros, se parte y cabalga sobre sí mismo, originando el Autocabalgamiento. Se inaugura en este momento, el valle Quiebrajano II, en el que estamos actualmente.
14- Continúa el ascenso en vertical de toda la región, y se forman las fallas ya vistas, la del Castillo, la propia de cauce, o la del poblado de Otiñar (aún no vista).
15- Durante la penúltima glaciación, el cañón de La Hoya, se constituye, como cauce fluvio-glaciar, consecuencia de la fusión de nieve de la cumbre, y se forman los megaconglomerados de Los Ballesteros, por gelivación de los fracturados relieves del autocabalgamiento.
16- Hace 14.000 años, aproximadamente, se produce el deslizamiento gravitatorio de las calizas del Jurásico medio (ocupaban la posición actual de Otiñar). Al colisionar con la pared de la garganta del río, forman una presa, y en consecuencia un lago. Clima más frío y húmedo que el actual.
17- Este no debió durar más allá de cuatrocientos años. Cuando se colmató con los sedimentos que transportaba el río, el efecto de la cascada y la presión de sedimentos, produjo el desplome de la presa, y el río, que estaba sobreelevado, se encajó a la posición actual.
18- En aquel momento, la ocupación humana es más que evidente, por los restos arqueológicos encontrados.
19- Detectamos la presencia de neardenthal, magdaleniense, paleoceltas, vaso campaniforme, en todo el valle.
20- Y por último yo mencionaría la construcción del embalse del Quiebrajano (me opongo al mismo con rotundidad), y la aún no declarada figura de protección mas laxa, como es Parque Natural.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,054 ft
Photo ofINICIO Fuente Cañada Hazadillas Photo ofINICIO Fuente Cañada Hazadillas Photo ofINICIO Fuente Cañada Hazadillas

INICIO Fuente Cañada Hazadillas

PictographWaypoint Altitude 3,698 ft

P2 Pista Forestal

PictographWaypoint Altitude 3,747 ft

P3 Pista Forestal

PictographWaypoint Altitude 3,652 ft
Photo ofRefugio. Cruz de la Chimba Photo ofRefugio. Cruz de la Chimba Photo ofRefugio. Cruz de la Chimba

Refugio. Cruz de la Chimba

PictographWaypoint Altitude 3,629 ft
Photo ofLlano de Navalopos Photo ofLlano de Navalopos Photo ofLlano de Navalopos

Llano de Navalopos

PictographWaypoint Altitude 3,379 ft

Pista Cañada H.-Carchelejo

PictographWaypoint Altitude 3,058 ft
Photo ofCañada Hazadillas Photo ofCañada Hazadillas Photo ofCañada Hazadillas

Cañada Hazadillas

PictographWaypoint Altitude 3,573 ft
Photo ofPrimera uvala. Llano Navalopos Photo ofPrimera uvala. Llano Navalopos Photo ofPrimera uvala. Llano Navalopos

Primera uvala. Llano Navalopos

Comments

    You can or this trail