Activity

2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino

Download

Trail photos

Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino

Author

Trail stats

Distance
15.81 mi
Elevation gain
5,135 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
4,941 ft
Max elevation
6,831 ft
TrailRank 
61
Min elevation
3,904 ft
Trail type
One Way
Coordinates
2053
Uploaded
June 22, 2009
Recorded
June 2009
Be the first to clap
Share

near Nava de San Pedro, Andalucía (España)

Viewed 4244 times, downloaded 137 times

Trail photos

Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino Photo of2009-06-20 Puerto de Lézar. Nacimiento Rio Castril. Cerro La Empanada/s. Barranco de Túnez. Alto la Cabrilla Collado Cerecino

Itinerary description

Salida desde el refugio de Rambla Seca hacia el puerto de Lézar. Bajamos por el barranco del Puerto al nacimiento del río Castril y subimos a Las Empanadas por el barranco de Túnez y posteriormente el alto de la Cabrilla para bajar por Navalasno hasta las inmediaciones del collado Cerecino.
Ruta organizada y guiada por Ángel del Barrio Sansón y Domingo (Mingo)

ÁLBUM DE FOTOS
https://photos.app.goo.gl/9AePdPRr11yIjafD2

ACCESO AL PUNTO DE INICIO
https://goo.gl/maps/UZy7sqjSxgu

Para evitar unos kilómetros, dejamos un coche para recoger los otros vehículos en este punto
https://goo.gl/maps/tUUbLpCoUKx

DATOS RELEVANTES. SEGURIDAD. DIFICULTAD. DUREZA
• Exigencia física: alta
• Dificultad técnica: alta.
• Advertencia
Quitando algunos tramos de buen sendero, la mayor parte es por montaña: senderillos de animales o campo a través. Hay mucha erosión en algunos puntos, lo que implica un terreno difícil.

OTRAS RUTAS A LAS EMPANADAS
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2007-11-18-las-empanadas-por-barranco-de-tunez-y-la-puerca-71561

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2009-10-24-buitre-sierra-de-la-cabrilla-cazorla-587174

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2010-05-08-sierra-de-la-cabrilla-y-las-empanadas-904687

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-09-15-fuente-de-acero-tranco-tapao-sierra-de-la-cabrilla-las-empanadas-3351852

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-06-08-s-a-castril-barrancos-de-la-osa-tunez-y-de-la-magdalena-senda-margaritas-nacimiento-del-25595054

DOCUMENTACIÓN
La Junta de Andalucía señalizó parte de este track al que llamó SENDERO SEÑALIZADO CERRO DE LA EMPANADA, una ruta lineal, es decir, se regresa por el mismo sitio. La subida desde la casa del Maestrillo hasta el collado Salistre no es exactamente la misma, pero transita por la misma zona.

DÍPTICO DEL SENDERO
"Este es el sendero con mas exigencias físicas de todos los ofertados por al Consejería de Medio Ambiente en la provincia de Granada, aunque al ser lineal, permite volverse cuando se tenga la primera duda seria de fuerzas o de tiempo.

La altura total acumulada se acerca a los 1.400 metros y la distancia a recorrer es del orden de los 18 km, lo que significa que es un trazado muy exigente. La altitud supera los 2.100 metros y el sendero es sin duda tortuoso y afectado por el paso del ganado y de los agentes meteorológicos. Por tanto es duro y sólo apto para profesionales. Sin embargo el paisaje abrupto y espectacular, bien merece una visita. Éste ha sido el camino clásico de acceso para pastores, cazadores y leñadores, que se ha adaptado para promocionar los nuevos valores de los espacios naturales, entre ellos el senderismo."

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/descargaPublicaciones.do?s=/img/Publicaciones/CuadernodeSenderos_2/&n=18_070_0371_Cerro_Empanada.pdf

"Aunque no constituye la cima del Parque Natural de la Sierra de Castril ya que Mojón Alto lo supera en 29 metros (llega hasta los 2.135 m), sí lo es del vecino parque de Cazorla. Sin embargo, la monumentalidad del Empanadas no se aprecia desde las tierras jienenses puesto que se eleva escasa y suavemente sobre los Campos de Hernán Perea, y sólo se disfruta de su belleza, de las espectaculares formas que adoptan sus laderas y roquedos, desde la vertiente de Castril, sobre el Barranco de Túnez. Éste último presenta, además, en su porción inferior, un magnífico ejemplo de uno de los elementos paisajísticos más característicos de estas sierras: las cerradas de los barrancos, con profundas gargantas flanqueadas por paredones imponentes de gran altura y verticalidad.

GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE SEGURA, CAZORLA Y CASTRIL
Los paisajes montañosos de las sierras de Segura, Cazorla y Castril ostentan, en el mosaico de la geodiversidad andaluza, la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Las Zonas Externas están constituidas por materiales mesozoicos y terciarios, principalmente carbonatados, depositados en un extenso mar ubicado al sureste del Macizo Ibérico (Placa Ibérica). Durante la Orogenia Alpina (Las primeras etapas de deformación de la Orogenia Alpina comienzan hace unos 8 a 6 Ma, en el Mioceno superior), el empuje de las Zonas Internas (microplaca de Alborán) hacia el noroeste hizo que se plegaran y se fracturasen, para luego levantarse hasta emerger. Los diferentes dominios que se identifican en las Zonas Externas corresponden a antiguos contextos paleogeográficos, siendo el Prebético el más somero y próximo a la línea de costa del borde del emergido Macizo Ibérico. El Dominio Prebético está definido, así, por un conjunto de rocas sedimentarias, formadas sobre el zócalo ibérico, de carácter marino somero o continental. La edad de estas rocas abarca desde el inicio del Mesozoico (hace unos 250 millones de años) hasta el Mioceno superior (hace unos 10 millones de años).

Dentro del Prebético, diferentes contextos paleogeográficos hacen posible distinguir un Prebético Externo, de carácter más somero (Sierra de Cazorla) y un Prebético Interno, con rocas derivadas de depósitos de mayor profundidad (Sierras de Segura y de Castril). En general, dominan las rocas carbonatadas, calizas y dolomías, con una gran riqueza en fósiles, con intercalaciones de margas y de niveles detríticos, principalmente arenas.
El paisaje prebético está condicionado por la influencia de dos importantes sistemas morfodinámicos, el tectónico o estructural y el kárstico. Una de las principales características del relieve prebético es su estilo estructural. En el Dominio Prebético Externo, se produce una peculiar estructura en escamas vergentes hacia el norte, hacia el antiguo continente ibérico. El Prebético Interno es una extensa unidad plegada, con anticlinales y sinclinales de dirección OSO-ENE y vergencias al NO.

El Plegamiento Prebético en Sierra Seca y el Río Castril

Como ya hemos expuesto, la mayor intensidad del plegamiento se produce en el área de contacto entre la Zona Subbética y la Zona Prebética, en este caso del Prebético externo.

Este hecho se pone de manifiesto en el área de la Sierra de Castril, en el que destacan un gran anticlinal (domo) que realza el relieve de Sierra Seca, seguido de un sinclinal (cubeta) apretado en el valle del río Castril. Entre ambos existe un cabalgamiento, ramificado cerca de la superficie, que afecta a los flancos de ambos pliegues.

La vergencia del plegado es claramente hacia el Noroeste, ya que los pliegues tienen forma de “S”, si fuera de tipo “Z”, la vergancia sería en dirección Sureste. Esta característica de la forma de los pliegues es de suma importancia para determinar la procedencia de la fuerza de empuje que generó estos pliegues. En este caso la vergencia Noroeste del plegamiento indica un empuje, en sentido contrario, procedente del Sureste.

Cuando las rocas han llegado a un límite en que la energía del empuje no es totalmente disipada o absorvida mediante el plegado de las mismas, entonces se producen fracturas que ayudan a terminar de consumir la energía restante, estas fracturas se denominan cabalgamientos. Nótese que estas estructuras cortan a los pliegues, por lo que son más modernas. En el corte geológico pueden verse algunos de estos cabalgamientos. Es fácil de identificarlos, pues las rocas que están por encima de la fractura están desplazadas en dirección Noroeste, lo que también indica vergencia en ese sentido.

Por lo tanto podemos deducir que las rocas estuvieron sometidas a compresión, que primero formaron pliegues y más tarde cabalgamientos; y que durante todo ese tiempo el empuje procedió del Sureste.

A esta fase compresiva le sucede una fase extensiva (o de descompresión) que da lugar a las fallas normales de poca entidad.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTorcas de Navalasno Photo ofTorcas de Navalasno Photo ofTorcas de Navalasno

Torcas de Navalasno

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofNavalasno Photo ofNavalasno Photo ofNavalasno

Navalasno

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLas Empanadas Photo ofLas Empanadas Photo ofLas Empanadas

Las Empanadas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Morra de la Vaga

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de la Cruz

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado del Cerecino Photo ofCollado del Cerecino

Collado del Cerecino

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado de la Zarca/ Pino Felix Rodriguez de la Fuente Photo ofCollado de la Zarca/ Pino Felix Rodriguez de la Fuente

Collado de la Zarca/ Pino Felix Rodriguez de la Fuente

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Collado de la Rambla

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBarranco de Tunez. Photo ofBarranco de Tunez. Photo ofBarranco de Tunez.

Barranco de Tunez.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado de los Corzos Photo ofCollado de los Corzos Photo ofCollado de los Corzos

Collado de los Corzos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBarranco de Tunez. Casa del Maestrillo

Barranco de Tunez. Casa del Maestrillo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCortijo de la Puerca

Cortijo de la Puerca

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofNacimiento del rio Castril Photo ofNacimiento del rio Castril Photo ofNacimiento del rio Castril

Nacimiento del rio Castril

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBarranco de la Osa Photo ofBarranco de la Osa Photo ofBarranco de la Osa

Barranco de la Osa

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCueva del Puerto de Lézar Photo ofCueva del Puerto de Lézar

Cueva del Puerto de Lézar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPuerto de Lézar Photo ofPuerto de Lézar

Puerto de Lézar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPicón del Puerto de Lézar Photo ofPicón del Puerto de Lézar

Picón del Puerto de Lézar

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMorra de la Osa Photo ofMorra de la Osa

Morra de la Osa

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Control de Rambla Seca

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cerro de la Carrasca

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCollado del Salitre Photo ofCollado del Salitre

Collado del Salitre

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Morra de los tres Mojones

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCuerda de las Empanadas

Cuerda de las Empanadas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aguadero Alto

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of2078 Alto de la Cabrilla Photo of2078 Alto de la Cabrilla Photo of2078 Alto de la Cabrilla

2078 Alto de la Cabrilla

Comments

    You can or this trail