Activity

2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano

Download

Trail photos

Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano

Author

Trail stats

Distance
8.29 mi
Elevation gain
3,048 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,339 ft
Max elevation
4,875 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,896 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 43 minutes
Coordinates
632
Uploaded
December 23, 2007
Recorded
December 2007
Be the first to clap
Share

near Otiñar, Andalucía (España)

Viewed 3053 times, downloaded 126 times

Trail photos

Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano Photo of2007-12-23 Otiñar. La Tinaja, barranco hoya del Caño. Puerto de la Nava. Cortijo de Castañeda. CREA Quiebrajano

Itinerary description

ACTUALIZACIÓN 2019
La ruta transcurre en gran parte por fincas particulares, especialmente la Hacienda de Santa Cristina, que permite el paso según un calendario de visitas al haber en su interior varios bienes de interés cultural (BIC): https://www.facebook.com/HaciendaSantaCristina2015/
https://lacontradejaen.com/otinar-ya-horario-visita/

Hay un correo electrónico para solicitar la visita. Parece que de esta forma dan facilidades
haciendasantacristinajaen@gmail.com

Por otra parte, hay que tener en cuenta de que esta ruta pasa por cotos privados de caza.
En época de caza, hay que mirar el calendario.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/pcp/menuitem.9d966dbc2efbd8ac5f4619105510e1ca/?vgnextoid=1bd049cdc21ba610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=d80584f81ba5c210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextfmt=PCP&lr=lang_es

En cuanto a caza mayor, batidas y monterías, en general es del 12 de octubre al 9 de febrero, pero en el caso de la cabra montés hasta el 26 de abril. Dado que este animal está presente en todos las montañas, tomaremos esta fecha como referencia general. Atención: TODOS LOS DÍAS SON HÁBILES PARA LA CAZA MAYOR EN LAS FECHAS APUNTADAS, pero no suele haber caza todos los días, por lo que se recomienda preguntar en el departamento de caza y pesca de la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía de Jaén: 953 36 88 00 (Centralita).
La caza menor tiene otros periodos de caza a lo largo del año.

Una ruta muy completa y extraordinaria, una más en el desconocido entorno de la sierra de Jaén, en la que se une una naturaleza salvaje y espectacular, con la arqueología, historia y un geosendero único en el que podemos ver cómo el tiempo ha ido modelando estas montañas.

Por otra parte, este sendero tiene una belleza paisajística importante, con entornos históricos y geológicos únicos, muy estudiados y divulgados por Pedro Pablo Montes Aparicio

- Abrigo del Toril: petroglifos, calendario astronómico, la diosa de la Fertilidad, el ara, escalera paleocelta…
- Barranco del Toril: antiguo túnel en que son muy evidentes los estratos del Jurásico Medio y otros fenómenos geológicos.
- El valle del Quiebrajano, un gran sinclinal con cabalgamientos, paleolagos, paleoislas…
- Castillo de Otíñar: a su valor arquitectónico hay que añadir restos arqueológicos de basílica visigoda o mozárabe y cabañas paleoceltas.

COVARRÓN (BIC)
A6. Barranco de la Cañada: Se trata del conjunto rupestre del Barranco de la Cañada, compuesto por los abrigos denominados El Covarrón I (E13) y el abrigo de la Cantera (E14). El primero de ellos contiene pinturas, mientras que el segundo posee además petroglifos.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/203/42

En el Barranco de la Cañada, se encuentra el Covarrón.
Siguiendo los farallones de piedra que hay en el camino a Otiñar.
Aprisco de ganado con sus pesebres pegados a la pared rocosa.
Abrigo de grandes dimensiones parecido al Abrigo del Estoril.
Hay varias vías de escalada.
En él se encuentran las Pinturas rupestres del Covarrón.
También la Fuente del Covarrón.

BARRANCO DEL TORIL O DE LA TINAJA (BIC)
A8. Barranco de la Tinaja: Conjunto rupestre del Barranco de la Tinaja, formado por los abrigos denominados Cueva del Toril (E15), que queda afectada también por el ámbito 9, y Barranco de la Tinaja I y II (E18), III (E17) y IV (E16). En ellos se localizan diversos paneles con pinturas y petroglifos prehistóricos.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/203/42

En la zona de Jaén hubo asentamientos humanos desde el Paleolítico, aunque el poblamiento denso en la zona parece que se produjo a partir del Neolítico.
Por el Barranco de la Tinaja desciende un caudal subterráneo de unos 40 o 50 litros de agua por segundo.
Los petroglifos o grabados están en un abrigo rocoso de dimensiones catedralicias. Se pueden contar hasta 27 series de círculos concéntricos, toscamente tallados en la roca. En un nivel más bajo, hay una venus en relieve, preciosamente tallada y pulimentada. En ella sólo es posible distinguir, como si brotaran de la pared, el prominente vientre y los muslos hasta las rodillas. Los relieves de Otíñar podrían datarse entre el 2000 y 1500 antes de Cristo (Juan Eslava Galán, "El enigma de la Mesa de Salomón").

CASTILLO DE OTÍÑAR
En el castillo de Otíñar hay restos de la presencia paleocelta: defensas, aljibes, cabañas - viviendas…

El castillo de Otíñar tuvo su auge en la época medieval. Pudo tener una ocupación andalusí, como demuestran algunos lienzos de muro con base califal y en la parte superior, almohade. Sin embargo, el castillo que tenemos es castellano de la segunda mitad del siglo XIII al XV, al fijarse las fronteras entre los reinos cristiano y mulsulmán, fue utilizado para la vigilancia del camino viejo a Granada, que subía por la Cañada de las Hazadillas.

El castillo tiene planta alargada, con un recinto construido en mampostería, que aprovecha las defensas naturales en su parte oriental. Los restantes lienzos de muralla tienen más entidad, incluso con un pequeño bastión en su lado oeste. Dentro del recinto, hay restos de edificios de vivienda y un aljibe.

En la parte sur del recinto, situado sobre un roquedal, se construyó un pequeño alcázar, que se mantiene en pie. Está construido en sillería y dispone de una airosa torre del homenaje de dos plantas, situada sobre un risco. Las cámaras interiores de la torre tienen bóveda de medio cañón, construida en ladrillo. La escalera de acceso está adosada a los muros.



-----
GEOLOGÍA DEL VALLE DEL QUIEBRAJANO
Información proporcionada por Pedro Pablo Montes Aparicio en sus didácticas explicaciones durante la ruta de “geosenderismo” del día 30-12-204. Nuestro agradecimiento a sus esfuerzos por explicarnos estos temas tan difíciles de entender y nuestro reconocimiento a sus profundos y extensos conocimientos científicos. Todos los gráficos o láminas son de Pablo, que nos ha dado autorización para publicarlos.

Desde el cresteo de Nueva Senda y desde el Castillo, hay unas vistas impresionantes del valle de Quiebrajano, que se fue formando por las fuerzas de la naturaleza en un movimiento lateral colisionando la base de las actuales montañas de la sierra de Jaén (cerro Matilla es el punto más alto) y sierra de Grajales contra el cerro de San Cristóbal (en el pasado más alto que el Mulhacén) en un proceso de encabalgamiento por el que las partes bajas se elevan apareciendo las actuales montañas citadas, donde sólo había estratos horizontales a modo de llanura.


Este encabalgamiento produjo al mismo tiempo otro efecto contrario, un hundimiento en el valle del Quiebrajano: un plegamiento en sinclinal, es decir en forma de V o de valle. .), quedando su punto más bajo en el cauce del río Quiebrajano.

En consecuencia los materiales más profundos, por lo tanto, más antiguos, dolomías, calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior que estaban en los extremos, digamos los dos puntos más altos de la letra V, se elevaron, quedando por encima de los materiales más modernos. Este es el caso de la sierra de Propios, actualmente una meseta, fue una llanura de abrasión de un fondo marino que ha quedado en todo lo alto como la plataforma de un portaaviones, quedando los estratos en su lateral sur totalmente verticales.

Igualmente, en el otro extremo del valle ha quedado cerro Matilla como el punto más alto de estas sierras. A media altura, quedan las calizas oolíticas del Jurásico Medio, por lo tanto más recientes (la Bríncola, cerros Veleta y Calar, etc

Por otra parte, por efecto de la gravedad terrestre en la ladera del cerro Matilla, hubo un corrimiento de las rocas calizas cercanas a la aldea de Otiñar, que se desplazaron hacia el fondo del valle al estar colocadas encima de una base de margas arcillosas más resbaladizas, dando lugar a la oclusión de las aguas del río Quiebrajano a modo de presa producida por la Bríncola.

La laguna formada se fue rellenando de tierras aportadas por el río y los arroyos, que fueron sedimentando y al final colmatándola, formando una cascada hasta que se rompió la presa, abriendo un barranco, quedando como está actualmente.

Todas las rocas se produjeron mucho antes por un proceso de sedimentación en fondos marinos. Debemos tener en cuenta que antes del Jurásico, en el Triásico, sólo existía un continente, Pangea, cuyas costas discurrían en nuestra provincia entre Bailén, Linares, Santisteban. Por lo tanto, la mitad inferior de nuestra provincia estuvo bajo las aguas del mar durante mucho tiempo, formándose varias capas de sedimentos o estratos. De ahí la cantidad de fósiles que podemos encontrar en nuestras sierras, restos o cadáveres de animales marinos enterrados en el lodo.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,178 ft
Photo ofAbrigo santuario de la Tinaja con ideogramas y petroglifos Photo ofAbrigo santuario de la Tinaja con ideogramas y petroglifos Photo ofAbrigo santuario de la Tinaja con ideogramas y petroglifos

Abrigo santuario de la Tinaja con ideogramas y petroglifos

Abrigo santuario ideogramas y petroglifos

PictographWaypoint Altitude 3,178 ft

ara o altar

ara o altar

PictographWaypoint Altitude 4,651 ft
Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño

Arroyo de la Hoya Del Caño

Arroyo de la Hoya Del Caño

PictographWaypoint Altitude 3,021 ft
Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño. Alta Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño. Alta Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño. Alta

Arroyo de la Hoya Del Caño. Alta

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Arroyo de los Miradores

PictographWaypoint Altitude 2,012 ft
Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño1 Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño1 Photo ofArroyo de la Hoya Del Caño1

Arroyo de la Hoya Del Caño1

PictographWaypoint Altitude 2,468 ft

Carretera al embalse de Quiebrajano

PictographWaypoint Altitude 3,926 ft
Photo ofBarranco de la Hoya del Caño1 Photo ofBarranco de la Hoya del Caño1 Photo ofBarranco de la Hoya del Caño1

Barranco de la Hoya del Caño1

Barranco de la Hoya del Caño

PictographWaypoint Altitude 1,903 ft

Casa Pintor

Casa Pintor

PictographWaypoint Altitude 2,739 ft
Photo ofCortijo de la Vereda de Icona. CREA Photo ofCortijo de la Vereda de Icona. CREA Photo ofCortijo de la Vereda de Icona. CREA

Cortijo de la Vereda de Icona. CREA

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEl Parrizoso Photo ofEl Parrizoso Photo ofEl Parrizoso

El Parrizoso

PictographWaypoint Altitude 4,161 ft

Cruce subida a Peña Blanca o a la Nava

Cruce subida a Peña Blanca o a la Nava

PictographWaypoint Altitude 4,700 ft

Fin sendero en zigzag. Cuce con sendero de herradura al pago de la Cimbra

Fin sendero en zigzag. Cuce con sendero de herradura al pago de la Cimbra

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFuente de la Nava Photo ofFuente de la Nava

Fuente de la Nava

PictographWaypoint Altitude 3,914 ft
Photo ofFuente del Obispo Photo ofFuente del Obispo Photo ofFuente del Obispo

Fuente del Obispo

Fuente del Obispo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador de la Encina Photo ofMirador de la Encina Photo ofMirador de la Encina

Mirador de la Encina

PictographWaypoint Altitude 4,792 ft
Photo ofPuerto la Nava Photo ofPuerto la Nava Photo ofPuerto la Nava

Puerto la Nava

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofSendero La Lancha Photo ofSendero La Lancha Photo ofSendero La Lancha

Sendero La Lancha

Comments

    You can or this trail