Activity

# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021)

Download

Trail photos

Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021) Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021) Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021)

Author

Trail stats

Distance
13.55 mi
Elevation gain
873 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,940 ft
Max elevation
4,387 ft
TrailRank 
36
Min elevation
2,169 ft
Trail type
One Way
Coordinates
3834
Uploaded
July 14, 2021
Recorded
July 2021
Be the first to clap
Share

near Cebrero, Galicia (España)

Viewed 180 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021) Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021) Photo of# 1ª Etapa Camino Francés. Cebreiro - Tríacastela (26-06-2021)

Itinerary description

Cebreiro - Tríacastela.
1ª etapa gallega, nº 25 desde Roncesvalles.
Muy buena señalización.
El descenso final, tira bastante de las rodillas.

Waypoints

PictographSummit Altitude 4,154 ft

Alto de San Roque

Altitud 1270 m

PictographSummit Altitude 4,382 ft

Alto do Poio

PictographMonument Altitude 3,155 ft
Photo ofCabazo Fillobal

Cabazo Fillobal

El cabazo es, como el hórreo y la panera , un tipo de granero, especialmente diseñado para el secado y curado del grano. Conocido también como hórreo gallego, su área de dispersión comprende la casi totalidad del territorio gallego, el occidente asturiano hasta el Navia y el norte de Portugal. En término generales consiste en una caja o cámara rectangular ventilada y elevada del suelo mediante muretes de mampostería sobre los que coloca una losa volada, denominada tornarratos, que impide el acceso de los roedores. Partiendo de esta concepción básica, son múltiples las variantes constructivas, observándose diferencias en tamaños, materiales empleados, acabados o morfología de los elementos sustentantes.

PictographWaypoint Altitude 2,828 ft
Photo ofCamino Máxico

Camino Máxico

PictographTree Altitude 2,275 ft
Photo ofCastaño centenario (700 años)

Castaño centenario (700 años)

Castanea sativa, el castaño, es un árbol que pertenece a la familia de las fagáceas, cuyo fruto, la castaña, es comestible y fue una importante fuente alimenticia, en particular en algunas regiones del sur de Europa. El castaño, un árbol "tremendamente agradecido", lleva desde el Pleistoceno dando sus frutos para alimentar a personas y animales e incluso sirvió como moneda de cambio. Actualmente, la castaña gallega es la única con marca de calidad reconocida en España y no, no engorda tanto como se cree-

PictographWaypoint Altitude 2,186 ft

Final 1ª etapa- Triacastela

PictographWaypoint Altitude 4,238 ft

Fonte do Cebreiro

PictographPanorama Altitude 4,387 ft
Photo ofHalo Solar

Halo Solar

El aire caliente que asciende desde la superficie terrestre eleva la humedad dando lugar a la formación de nubes. Cuando las nubes llegan a la parte más alta de la troposfera, convierten esa humedad en cristales de agua. Los cristales reciben directamente la luz del Sol y la descompone para crear el halo solar.

PictographReligious site Altitude 4,080 ft
Photo ofHospital de San Xoan

Hospital de San Xoan

También citado como Hospital da Condesa. El origen de esta aldea se debe a la presencia de un antiguo hospital allí fundado hacia el siglo IX, según algunos autores, por la condesa Egido, hermana o esposa del conde Gatón, célebre repoblador del Bierzo. De ser esto cierto, sería uno de los hospitales más antiguos del Camino. Posiblemente estuvo bajo el mando de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. La presencia de este centro asistencial debió de ser tan significativo que su nombre se utilizaba para designar al territorio circundante, que se configura como la parroquia San Xoán de Hospital. Actualmente en el pueblo se encuentra un albergue de peregrinos, que, recogiendo la tradición, se denomina Hospital da Condesa. Cuenta con 18 plazas y está gestionado por la Xunta de Galicia. El trazado del Camino pasa por delante de la iglesia parroquial, con advocación a San Juan. Presenta las mismas características arquitectónicas que la de la aldea de O Cebreiro. Se trata de una construcción prerrománica de una sola nave de planta de cruz latina, con presbiterio de arco triunfal y bóveda de medio punto. Los muros están hechos de mampostería y tiene una torre de tres pisos coronada por una cúpula. [XIV]

PictographReligious site Altitude 4,209 ft
Photo ofIglesia de San Xoan de Padornelo

Iglesia de San Xoan de Padornelo

Construida en el siglo XVI, sufre importantes reformas posteriores, la más significativa en 1964. La puerta lateral derecha, en arco de medio punto con dovelas que descansan sobre las jambas, parece indicar la época en la que se erigió. También se reconoce ese estilo en la puerta principal, aunque la fachada ha sido restaurada. Las piedras de la puerta son las originales porque se han vuelto a colocar lo más fielmente posible en dicha restauración. El templo tiene una nave de planta rectangular, muros de piedra caliza y cuarzo. El tejado es de pizarra y está cubierto a dos aguas. La Sacristía llama mucho la atención porque está adosada a uno de los laterales de la nave. Es significativo, además, el campanario, también rehabilitado, que está formado por una sola pared con huecos para las campanas y está coronado por un remate triangular. El aspecto original se conserva tan bien que podría casi pensarse que es románico. San Xoán de Fonfría tuvo un hospital de peregrinos que ya no existe en la actualidad. Antiguamente los peregrinos recibían fuego, sal, agua de la fuente de esta localidad, de ahí el nombre del pueblo, una cama y dos mantas para dormir.

PictographReligious site Altitude 4,028 ft
Photo ofIglesia San Estevo de Liñares

Iglesia San Estevo de Liñares

Restaurada en 1963, su fundación se atribuye a un diácono del s. VIII. Tiene una nave de planta rectangular, muros de cantería y la cubierta a dos y cuatro aguas y tejado de losa. La fachada, tiene una torre, que hace de frontis, de tres cuerpos. El primer cuerpo constituye un cabildo que resguarda la puerta, enmarcada por un arco de medio punto, el segundo tiene cuatro vanos y el superior está coronado por cuatro pináculos. Tiene un retablo barroco en el interior. Antiguamente esta iglesia estaba ligada al desaparecido Monasterio de O Cebreiro, al que suministraba lino.

PictographReligious site Altitude 2,175 ft

Igrexia de Santiago de Triacastela

En la localidad de Triacastela, dentro de la provincia de Lugo podremos encontrar la Iglesia de Santiago la cual nos muestra un característico estilo Románico, digno de la época en que fue erigido. Su aspecto actual surge de una profunda reforma llevada a cabo durante el Siglo XVIII, y desde entonces se mantiene en muy buenas condiciones. En su fachada nos llamará la atención su pronunciada torre de tres cuerpos y de forma octogonal. En su nivel inferior ofrece un porche con 4 arcos que conforman la entrada. Posee un reloj de sol de pizarra, los retablos interiores y la cruz de plata del siglo XII.

PictographReligious site Altitude 3,897 ft
Photo ofInterior de Capela de San Pedro

Interior de Capela de San Pedro

Situada en O Biduedo (Triacastela - Lugo). Esta curiosa ermita bajo la advocación de San Pedro, también conocida como de Los Abedules, cuya fecha de construcción hemos sido incapaces de averiguar, es considerada por algunos autores como la más pequeña del Camino Francés. Fue construida en esquisto, con nave única de escasos 5 x 10 mts. y cubrición a dos aguas en artesonado de madera, posee un amplio atrio con tres originales arcos de acceso. La espadaña es muy básica, con hueco de campana en medio punto y moldura tallada en piezas monolíticas, que soportan el cuerpo de frontón triangular del remate. Su interior, aunque muy humilde, resulta ciertamente interesante y merecedor de un vistazo.

PictographMonument Altitude 4,236 ft
Photo ofMojón inicio

Mojón inicio

PictographMonument Altitude 4,165 ft
Photo ofMonumento al peregrino

Monumento al peregrino

El monumento al peregrino del Alto de San Roque (altitud de 1270 m), obra del escultor gallego José María Acuña, es una estatua colocada 1993 y situada en Pedrafita do Cebreiro (Lugo). Se trata de uno de los puntos más emblemáticos del Camino Francés.

PictographReligious site Altitude 4,259 ft
Photo ofSalida. Santa María A Real do Cebreiro Photo ofSalida. Santa María A Real do Cebreiro Photo ofSalida. Santa María A Real do Cebreiro

Salida. Santa María A Real do Cebreiro

En los años posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago se fundó este enclave en una hospedería que daba albergue a los peregrinos del Camino Francés. La fecha de la creación de este mesón-santuario probablemente ronde el año 863. Antes de su fundación posiblemente era un poblado de gente dedicada al pastoreo. El Rey Alfonso VI de León, simpatizante de la Orden de Cluny, que es una reforma de la Orden Benedictina, decide poner en manos de las abadías francesas los principales lugares de la ruta jacobea. Por esto, la administración de El Cebrero pasa a depender de los monjes de la Abadía de Saint-Geráud, de la ciudad francesa de Aurillac, que fundan un monasterio, el de Santa María de El Cebrero, en el lugar en el siglo ix, motivo por el cual la hospedería se llama San Giraldo de Aurillac. En los años siguientes, El Cebrero es objeto de muchos privilegios por parte de la corona, como la donación de tierras o la exención de pago de tributos, por lo que se convierte en la localidad más importante de la Comarca durante la Edad Media.13​ En 1486 los Reyes Católicos inician una visita a Santiago de Compostela; a su regreso, los monarcas pasan por El Cebrero y escuchan el relato del milagro eucarístico que allí decían que había sucedido y regalan al templo dos redomas de cristal para conservar las reliquias. Posteriormente, con la reforma de las órdenes religiosas españolas, y en un intento de impedir cualquier influencia de una casa extranjera en tierras españolas, los Reyes Católicos ceden la dirección de la zona al monasterio para que la convierta en su priorato.13​ El Cebrero mantuvo su auge hasta el siglo xvi, cuando empieza la decadencia del priorato, que culminará en el siglo xix con la Desamortización de Mendizábal, produciendo la marcha de los monjes del monasterio.

Comments

    You can or this trail