Activity

Etapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte

Download

Trail photos

Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte

Author

Trail stats

Distance
17.44 mi
Elevation gain
341 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
502 ft
Max elevation
2,170 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,737 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 14 minutes
Coordinates
2463
Uploaded
November 19, 2021
Recorded
November 2021
Share

near Móstoles, Madrid (España)

Viewed 822 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte Photo ofEtapa 2 - CAMINO REAL DE GUADALUPE. Móstoles-El Álamo-Casarrubios del Monte

Itinerary description

Ruta realizada el 19-11-2021

Segunda etapa MÓSTOLES-EL ÁLAMO-CASARRUBIOS DEL MONTE del Proyecto para recorrer el Camino Real de Guadalupe ANDANDO POR ETAPAS, dentro de su año jubilar.

Los Primeros kilómetros trascurren por una vía verde que utilizan muchos mostoleños para correr, pasear y montar en bicicleta. La vía llega hasta el río Guadarrama y lo cruza por un bonito puente ferroviario. A partir de aquí y hasta El Álamo por el Camino de la Zarzuela, y que posteriormente pasada la Carretera de Extremadura N-V pasa a ser el Carril Toledano. En el Álamo, el camino se orienta hacia el suroeste utilizando el Cordel de Hormigos.
El camino siempre es ancho cómodo y que invita poco a la contemplación, pues pasamos por polígonos industriales, aunque cuanto más nos alejamos de las grandes ciudades encontramos campos de cereal. Si volvemos la vista atrás y el aire está limpio, veremos alzarse la oscura silueta de la Sierra de Guadarrama. Los pueblos que atravesamos están rodeados de urbanizaciones vacías y feas, que entristecen el alma del viajero.

El recorrido fácil, pero largo (dado el kilometraje de la etapa) y en todo momento está bien señalizada.

Para retornar al punto de inicio (recordar que realizamos la ruta a pie por etapas) tomaremos el transporte público. En este caso la línea de Autobús num. 701 (Madrid-Toledo por Valmojado) de la compañía Autobuses Samar, desde Casarrubios del Monte a Móstoles.


AÑO JUBILAR
El año Santo se festeja cada vez que el 6 de Septiembre cae en domingo, algo que sucede con la siguiente cadencia: 6-5-6-11 años, de modo que en cada siglo ocurre 14 veces. Hay que recordar que aunque la celebración popular es el 8 de septiembre (Día de Extremadura), la fiesta litúrgica es 48 horas antes, el día 6, tal como determinó el Papa Pío X al proclamarla patrona de la comunidad autónoma en el año 1908.
El año 2020 fue un año especial para Guadalupe, además de su Año Jubilar, y se festejará el XXV aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Real Monasterio. En realidad, este cumpleaños fue en 2018, pero la efeméride fue declarada por el Estado como Acontecimiento de Excepcional Interés público.
El 13 de Febrero de 2021 la Penitenciaría Apostólica, en respuesta a la petición realizada por el Sr. Arzobispo de Toledo el pasado 2 de febrero, ha concedido la AMPLIACION DEL AÑO JUBILAR GUADALUPENSE HASTA EL DIA 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022, es decir, el sábado siguiente a la solemnidad de la bienaventurada Virgen María de Guadalupe, que es el 6 de septiembre.


HISTORIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
A finales del siglo XIII o principios del XIV el pastor de vacas cacereño Gil Cordero, tras una milagrosa aparición, encuentra la imagen de la Virgen negra escondida en algún lugar de las profundas sierras de Las Villuercas. A partir de ahí se establece un santuario que comienza a recibir peregrinos de su entorno más cercano. Será hacia 1330 cuando el rey Alfonso XI de Castilla y de León (1311-1350) visite la zona, donde tenía uno de sus cazaderos de osos según consta en su famoso “Libro de la Montería”.

Este rey impulsó la construcción inicial del Monasterio de Guadalupe, en el año 1337, esto hizo que llegaran más peregrinos al santuario. Pero esta proyección histórica del monasterio va aún más allá de su recinto, y se creó una red de caminos, corredores culturales y naturales que dio lugar a un nutrido conjunto de patrimonio arquitectónico y de tradición oral, inmaterial, que aún es posible localizar. El devenir de los siglos fue borrando el trazado de los primitivos caminos en unos casos, y en otros remarcó su trazado afianzando las vías de comunicación. Todo ello sobre un territorio privilegiado y de enorme riqueza paisajística y natural, atravesando espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, zepas…), humedales, bosques, conjuntos de sierras y valles… con un alto grado de biodiversidad y muy buen estado de conservación.

PEREGRINACIÓN
El Monasterio de Santa María de Guadalupe, en la comarca cacereña de Las Villuercas, fue el principal centro de peregrinación de la península Ibérica durante la Edad Media. Hasta el monasterio llegaban miles de peregrinos desde todos los puntos cardinales por una docena de caminos entre los que figuraban los caminos reales de Madrid y de Toledo.
Los que dieron el sobrenombre al camino fueron los reyes y príncipes que por él pasaran, comenzando con Isabel la Católica, que al menos lo recorrió en siete ocasiones y Carlos V, que "comió en l´Hospital, cenó y pernoctó en Ntre. Dame de Guadaloupe" en abril de 1525 para asistir a la Semana Santa. Después del emperador pasarían Felipe II, que incluso llegó a despachar importantes decisiones así como la que derivó en la unificación de Portugal y Felipe III.
A partir del siglo XVIII, el centro espiritual se trasladó a Santiago de Compostela y Guadalupe y sus caminos peregrinos perdieron importancia hasta casi desaparecer. El Camino Real en las Villuercas no desapareció gracias a que siguió siendo utilizado por escasos pobladores de Navatrasierra para llegar a Guadalupe. Parte del camino duerme bajo el asfalto de la carretera que se construyó en 1924 para sacar los robles del valle del hospital que se convertirían en las traviesas de la línea férrea de Madrid a Lisboa.


ETAPA 2
La ruta comienza en la Iglesia de la Asunción en Móstoles y se dirige al Parque de El Soto, una zona agradable zona de ocio. Atravesamos el parque y continua por la Via Verde del Guadarrama, que discurre sobre el antiguo ferrocarril de Almorox. Seguimos paralelos al Arroyo del Soto hasta el Puente de Hierro de finales del siglo XIX, donde cruzararemos el río Guadarrama.

VIA VERDE DE GUADARRAMA. Esta vía une Móstoles y Navalcarnero en una ruta de 14 kilómetros. La ruta pasa por el Puente de Hierro, construido para que la antigua línea de tren que unía Madrid con Almorox (Toledo) salvara el cauce del Guadarrama. Allí está situada la antigua estación Río Guadarrama, otro vestigio más que recuerda el trazo ferroviario.
En el año 1887 empresarios belgas comenzaron las obras de un ferrocarril que vincularía la ribera del Manzanares, cercana a la altura del puente de Segovia, con las comarcas del suroeste metropolitano madrileño y el colindante pueblo toledano de Almorox: tierras de labor, de huertas y buenos vinos.
En los años 50, Madrid contaba con pocas piscinas, de tal forma que, cuando el calor arreciaba, había que buscar otras soluciones para divertirse. Gracias al ferrocarril de Almorox, que en su itinerario atravesaba los cauces de los ríos Guadarrama y Alberche, todos los domingos y festivos en primavera y verano, el tren disponía de todo su arsenal de coches y locomotoras para transportar a multitud de madrileños. Éstos, con la tortilla y el bañador, desembarcaban en las estaciones de Guadarrama y Alberche, las denominadas “playas de Madrid”, para pasar días completos de ocio bajo los metálicos puentes del aquel tren.
Con el paso del tiempo, el transporte de mercancías se redujo y, aunque el tráfico de viajeros se mantuvo, las inversiones de material para su conservación se paralizaron. En diciembre de 1965 el recorrido se limitó hasta Navalcarnero. El primero de julio de 1970 se cerró la línea ferroviaria


PUENTE DE HIERRO. Para que el ferrocarril de vía estrecha de Madrid a Villa del Prado atravesara el río Guadarrama se construyó en 1890 este magnífico viaducto de hierro de 120 metros de longitud. Este puente del Guadarrama fue proyectado en 1890 por el ingeniero Cesar Llorens, encargándose la construcción a la casa belga Braine Le Comt, especializada en este tipo de obras. En un principio se pensó construirlo con cuatro tramos de 30 metros de luz cada uno de ellos, pero un estudio posterior del terreno, en el que se apreció que todo el lecho del río era de arena, sin ningún sustrato de roca viva en donde poder asentar los cimientos de las pilas, hizo necesario proyectar éstos con una altura de 8 metros, empleando el sistema de cajones metálicos y aire comprimido. Por esta causa se decidió reducir los puntos de apoyo, con lo que además se pretendía enfatizar el aspecto estético, resaltando la obra metálica. Como consecuencia de todas estas premisas el puente se proyectó finalmente en dos tramos rectos de 60 metros de luz cada uno, apoyados en una pila central de sección trapezoidal de aristas redondeadas, construida a base de ladrillo y sillería labrada y en sendos estribos, también de sillería; sobre estos elementos descansa la estructura, formada por vigas metálicas en celosía, ejecutadas con perfiles laminados y palastros arriostrados mediante pórticos transversales constituidos por dobles T em la parte inferior sobre los que se disponían los raíles y otras vigas también en celosía en la parte superior, arriostradas horizontalmente asimismo con palastros, constituyendo el puente un túnel. Las uniones entre sus distintos elementos se ejecutaron mediante roblones.

Una vez cruzado el río Guadarrama, nuestra senda toma dirección sur hacia El Álamo, siguiendo por la pista asfalta que nos encontraremos, denominada Camino de la Zarzuela, y que posteriormente pasada la Carretera de Extremadura N-V (por el Puente del Aguijón, que hoy utiliza la actual autopista en sentido Madrid-Badajoz para cruzar el río Guadarrama), pasa a ser el Carril Toledano. Por este camino discurrirá nuestra ruta siguiendo las choperas que flanquean el curso del río Guadarrama., que tendremos a nuestra izquierda.
CAMINO REAL DE EXTREMADURA. Desde la alta Edad Media hasta 1805 -año en el que se inauguró el Puente del Aguijón, el camino de Madrid a Extremadura, después de atravesar Móstoles, no pasaba como hoy por Navalcarneros, sino que iba más al sur, por Arroyomolinos, para cruzar el río por el llamado Puente de la Zarzuela, situado junto a la desembocadura del Arroyo de los Combos en el Guadarrama. Una vez cruzado el río y atravesada la localidad de la Zarzuela, que se encontraba cercana al río, el camino ancho y bien trazado se dirigía hacía El Álamo, típico pueblo-calle, atravesado en sentido NE-SO por el camino real. Al poco de salir de El Álamo el camino penetra en la provincia de Toledo, en donde por Casarrubios del Monte, Ventas de Retamosa y Santa Olalla, llega a Talavera. El origen del camino es altomedieval y fue fundamental en la articulación del territorio de la Marca Media Islámica, pues unía Talavera con Madrid, y posteriormente en la comunicación de la Corte con Portugal.

Pasada la autopista R-5, nuestra senda se desviará del Carril Toledano tomando el camino que nos conducirá a El Álamo: el Cordel de Casarrubios y del Camino de Madrid, antiguo camino real de Extremadura. Por este cordel atravesaremos olivares, viñedos y campos de cereal, hasta que en las proximidades de El Álamo la ruta pasa por el pinar de pino piñonero donde se sitúa el área recreativa de San Isidro Labrador. Ya en El álamo puede destacarse la Ermita de la Soledad, el ayuntamiento y el edificio de la biblioteca municipal.

EL ÁLAMO es una localidad fundada en la segunda mitad del siglo XV a partir de la llamada Venta de Toribio. Su nombre cambió por imposición del Señor de Casarrubios, Gonzalo Chacón, que añadió a sus posesiones la aldea, que antes formaba parte de los alijares o tierras baldías de Segovia.
Seguimos en El Álamo por la calle de las Escuelas donde al final de la misma hay una glorieta de la que parte el Paseo de Las Vegas que nos conduce hacia Casarrubios por el Cordel de Hormigos hacia el suroeste. A unos 3 kms. dejaremos a la izquierda la Urbanización de Montenuevo siguiendo hasta Casarrubios donde entramos por el Paseo de la Ermita de la Salud hacia la Plaza.

CASARRUBIOS DEL MONTE. El municipio se encuentra situada en la comarca de la Sagra, en el norte de Toledo, en el límite provincial entre Madrid y Toledo, provincia a la que pertenece, dentro de la comunidad de Castilla La Mancha. El término Casarrubios significa casas rojas o caserío rojo. Según el historiados Luis Moreno Nieto, en nombre parece derivarse de sendas casas de dos hermanos que, por el color rojo de su pelo, eran conocidas en la comarca como las Casas de los Rubios. El añadido de “del Monte” se debería a la espesura de matorral y encina que existía antiguamente. Reconquistado el territorio por Alfonso VI, se repuebla a mediados del siglo XII. Un siglo después se había consolidad el caserío en el camino de Extremadura. La villa era en el siglo XIV propiedad de don Alfonso Fernández Coronel, al que se la quitó Pedro I para dársela a don diego Gómez, capitán de los escuderos del Rey, en 1354. En 1468 estuvo en esta villa Enrique IV, desde allí hizo un llamamiento a los nobles que se no habían reintegrado a su obediencia, dio órdenes para se proclamara a su hermana Isabel, futura reina Católica, su heredera. Tras pasar por diversos personajes ligados a la monarquía castellana, en 1484 don Gonzalo Chacón, conde de Casarrubios, fundó un mayorazgo en el que se incluía el señorío de Casarrubios, con Villamanta, Valmojado y El Álamo. Hasta finales del siglo XVIII, pertenecieron a la jurisdicción señorial de Casarrubios los lugares de Valmojado, Las Ventas de Retamosa y el Álamo. Entre su patrimonio monumental destacamos el Castillo de Casarrubios (siglo XIV), el único de la provincia construido totalmente en ladrillo; la Ermita de la Salud y el Rollo Jurisdiccional (siglo XV).

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,164 ft
Photo of278 Iglesia de la Asunción en Móstoles

278 Iglesia de la Asunción en Móstoles

PictographInformation point Altitude 2,169 ft

485 PARADA AUTOBUS MÓSTOLES

PictographInformation point Altitude 2,115 ft
Photo of486 KM. 232

486 KM. 232

PictographInformation point Altitude 2,036 ft
Photo of487 Puente bajo Ctra. N-V

487 Puente bajo Ctra. N-V

PictographInformation point Altitude 2,032 ft
Photo of488 Entrada al Parque Natural El Soto Photo of488 Entrada al Parque Natural El Soto Photo of488 Entrada al Parque Natural El Soto

488 Entrada al Parque Natural El Soto

PictographInformation point Altitude 2,014 ft
Photo of489 Salida al Parque Natural El Soto

489 Salida al Parque Natural El Soto

PictographInformation point Altitude 1,904 ft

490 KM 226

PictographInformation point Altitude 1,936 ft
Photo of490 KM 227

490 KM 227

PictographInformation point Altitude 1,969 ft

490 KM 228

PictographInformation point Altitude 2,016 ft

490 KM 229

PictographIntersection Altitude 1,872 ft
Photo of491 Cruce con Pasarela a Parque Coimbra

491 Cruce con Pasarela a Parque Coimbra

PictographIntersection Altitude 1,870 ft

492 Cruce Carretera

PictographInformation point Altitude 1,870 ft

493 KM 225

PictographInformation point Altitude 1,855 ft
Photo of493 Puente de Hierro Photo of493 Puente de Hierro Photo of493 Puente de Hierro

493 Puente de Hierro

PictographIntersection Altitude 1,851 ft

494 Desvío

PictographIntersection Altitude 1,806 ft

495 Desvío

PictographInformation point Altitude 1,819 ft
Photo of496 Puente bajo Ctra. N-V y Puente del Aguijón Photo of496 Puente bajo Ctra. N-V y Puente del Aguijón Photo of496 Puente bajo Ctra. N-V y Puente del Aguijón

496 Puente bajo Ctra. N-V y Puente del Aguijón

PictographInformation point Altitude 1,851 ft

497 KM 222

PictographInformation point Altitude 1,837 ft

497 KM 223

PictographInformation point Altitude 1,856 ft

498 KM 221

PictographInformation point Altitude 1,841 ft

499 KM 220

PictographInformation point Altitude 1,819 ft

500 KM 219

PictographInformation point Altitude 1,817 ft
Photo of500 Puente Bajo Ctra. R-5 Photo of500 Puente Bajo Ctra. R-5

500 Puente Bajo Ctra. R-5

PictographInformation point Altitude 1,818 ft

502 KM 218

PictographInformation point Altitude 1,811 ft
Photo of503 Crucero Photo of503 Crucero

503 Crucero

PictographInformation point Altitude 1,922 ft
Photo of504 Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad. El Álamo Photo of504 Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad. El Álamo

504 Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad. El Álamo

PictographInformation point Altitude 1,917 ft

504 KM 215

PictographInformation point Altitude 1,910 ft

504 KM 216

PictographInformation point Altitude 1,872 ft

504 KM 217

PictographInformation point Altitude 1,948 ft
Photo of505 PANADERIA MARCELINO Punto de sellado.

505 PANADERIA MARCELINO Punto de sellado.

PictographIntersection Altitude 1,997 ft

506 Cruce con Urb. Montenuevo

PictographInformation point Altitude 1,988 ft
Photo of506 KM 212

506 KM 212

PictographInformation point Altitude 1,956 ft

506 KM 213

PictographInformation point Altitude 1,991 ft

507 ASADOR EL REY Punto de Sellado

PictographInformation point Altitude 2,027 ft
Photo of507 KM 208

507 KM 208

PictographInformation point Altitude 1,967 ft

507 KM 209

PictographInformation point Altitude 1,969 ft

507 KM 210

PictographInformation point Altitude 1,983 ft

507 KM 211

PictographInformation point Altitude 2,007 ft
Photo of508 Parroquia de Sta. Maria en Casarrubios Photo of508 Parroquia de Sta. Maria en Casarrubios Photo of508 Parroquia de Sta. Maria en Casarrubios

508 Parroquia de Sta. Maria en Casarrubios

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCASARRUBIOS Photo ofCASARRUBIOS

CASARRUBIOS

PictographInformation point Altitude 2,041 ft
Photo ofCastillo de Casarrubios del Monte Photo ofCastillo de Casarrubios del Monte

Castillo de Casarrubios del Monte

PictographWaypoint Altitude 1,977 ft

El Álamo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

MOSTOLES

Comments

    You can or this trail