Activity

14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO

Download

Trail photos

Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO

Author

Trail stats

Distance
8.52 mi
Elevation gain
922 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
922 ft
Max elevation
2,529 ft
TrailRank 
59
Min elevation
1,837 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 40 minutes
Coordinates
1605
Uploaded
December 15, 2022
Recorded
December 2022
Share

near Quijorna, Madrid (España)

Viewed 166 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO Photo of14-12-2022 QUIJORNA. Hornos de Cal y Frente Republicano + COCIDO

Itinerary description

Recorrido por QUIJORNA, dentro de la comarca de la Cuenca del Guadarrama, visitando los restos de lo que fue escenario de una de las cruentas batallas que se libraron durante la Guerra Civil. También visitaremos un área con abundantes caleras u hornos de cal y terminar comiendo su afamado COCIDO de los miércoles en el conocido Restaurante El Águila por el increíble precio de 8 euros.

El municipio de Quijorna está indisolublemente unido a los hornos de cal, ya que, según algunas conjeturas, su denominación podría derivar directamente del gran número de caleras que existieron en su término. Por este motivo, «qui» haría alusión a la primera sílaba de quinientos y «jorna» significaría hornos. Otros estudiosos proponen una interpretación alternativa: Quijorna sería la unión de «quejigo», un árbol abundante en la zona, y «horno».

Quijorna, municipio que junto a algunas de sus poblaciones vecinas, fue escenario protagonista de una de las más cruentas batallas que se libraron durante “La Batalla de Brunete”. La ofensiva del ejército Republicano primero y sobre todo la contraofensiva posterior de los Nacionales que bombardearon profusamente Quijorna redujeron el pueblo a un montón de escombros. Todas las edificaciones quedaron destruidas y fue necesario, ya en la posguerra, reedificar nuevamente todo el pueblo para que sus gentes pudieran volver a habitar las que fueron sus casas.

RUTA
Salimos de Quijorna y tomamos el camino en dirección hacia Valdemorillo, por la Cañada Real Segoviana, antigua vía pecuaria de alrededor de 500 km de longitud que desde La Rioja a tierras de Badajoz atravesaba el centro de la Península Ibérica entrando en la Comunidad de Madrid por el Puerto de Somosierra y saliendo por Navalcarnero. Testimonio del trazado de esta cañada es, además del cartel actual indicativo de Vía Pecuaria, la presencia en el recorrido de algunos antiguos mojones de piedra instalados en la segunda mitad del siglo XVIII que marcaban el camino de trashumancia. Siguiendo nosotros la pista de tierra de esta vieja cañada encontraremos, además de algún mojón de los antes señalados, otro mojón curioso que destaca por su tamaño y por las marcas que tiene grabadas en su piedra. Se trata de una señalización de 1793 indicativa de que aquellas tierras formaban parte de un Coto Real para la caza menor, que estuvo adscrito al señorío del Castillo de Villaviciosa de Odón.

A unos 3,5 kms del pueblo, encontramos, También visitaremos por el denominado lugar de Vetago, un área con abundantes antiguas caleras. Las caleras, u hornos de cal, son construcciones en las que se cocía a temperatura de más de 1000 grados la piedra caliza extraída de las canteras cercanas para obtener el óxido de calcio, es decir la cal. De estas caleras se sabe que se surtió material ya en 1566 para las obras del Monasterio del Escorial y que también aportaron su cal, por ejemplo, para la construcción en el s. XVIII del Puente de Toledo en Madrid.


Las caleras de la zona se corresponden a la clasificación de horno de cuba con bóveda efímera, estando construidas con mampostería de rocas del entorno trabadas con cal y recubiertas en su interior, de unos tres metros de diámetro, con arcilla refractaria. La parte inferior del horno se encuentra excavada en el suelo para evitar al máximo las pérdidas de calor. Como combustible se utilizaba la leña del entorno, principalmente jaras y retamas, lo que llegó a despoblar de estas variedades una gran extensión de tierra. Actualmente, de las en torno a 12 caleras que hubo en esta zona pueden verse restos de bastantes de ellas, así como de las canteras anejas de donde se sacaba la piedra y de la zona de escombrera donde se arrojaban los restos quemados (terreno negruzco).

De entre todos los hornos hay uno que se mantiene en bastante buen estado y al que nos acercamos desviándonos un poco de la ruta. Este horno, visible en la distancia por su forma de botella puesta en pie, mantiene su techumbre de ladrillo abovedada con un gran hueco para la salida de humos. Aparte de su boca de acceso, por donde se cargaba el combustible, hay varios respiraderos para el control de la combustión.
A mediados del siglo XVIII se inicia el declive productivo de la cal en la zona y hacia finales del XIX las caleras de Vetago prácticamente están ya todas abandonadas.

Continuamos por la pista en dirección noreste hacia el Cerro del Castillejo, desviándonos a la derecha para contemplar los restos de otro horno de cal y, en lo alto, un bunker de la Guerra Civil con amplia visibilidad sobre el área de caleras. En sus alrededores se pueden observar los restos de las trincheras excavadas en zigzag, para evitar en la medida de lo posible los ataques aéreos y que facilitaba el acceso a los fortines existentes en la zona.
Cerca encontramos otros restos de aquella contienda, como las ruinas del que fue un puesto de mando con un bien conservado refugio antiaéreo y más adelante, en un corto desvío a la derecha, la sorprendente cueva construida por los soldados republicanos a pico y pala para ser utilizada como cuartel y refugio antiaéreo, y con una gran gran cantidad de galerías que salen a derecha e izquierda de la principal.

Retomamos nuestro camino que empieza a ascender hacia la cima de El Madroñal, con magníficas vistas de la planicie y de la sierra. Arriba, dejando a nuestra derecha una chimenea sifón de la conducción del embalse de Picadas a Majadahonda, tomaremos el camino de regreso al pueblo por la parte alta del monte. Pasaremos por el llamado Alto de los Llanos, en cuya cima se encuentran las ruinas de lo que fuera el Cuartel de Mando del ejército republicano. Un poco más adelante, encontramos el vértice geodésico de este cerro. Seguimos y descubrimos, los restos de un par de nidos de ametralladora. Desde estas cimas ya sólo nos resta descender y volver a nuestro punto de partida. y disfrutar de un buen cocido.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,996 ft
Photo ofMojón Photo ofMojón

Mojón

PictographInformation point Altitude 2,067 ft
Photo ofHorno de Cal Photo ofHorno de Cal Photo ofHorno de Cal

Horno de Cal

PictographInformation point Altitude 2,052 ft
Photo ofHorno de Cal Photo ofHorno de Cal Photo ofHorno de Cal

Horno de Cal

El horno se encuentra junto a un camino de tierra que se desvía de la vía pecuaria, a unos 3,5 kilómetros de Quijorna. Tiene forma cilíndrica sobre el que se levanta otro casi troncocónico, algo abombado, y culmina en altura con un pequeño emboquillado de salida de gases, con una somera decoración formada por impostas de ladrillo a modo de remate final de la chimenea. El borde superior está recogido por un cerco metálico. La forma del conjunto es similar al de una botella, de ahí el nombre del horno.El cuerpo cilíndrico es de mampostería, predominando los bloques de gneis, recubiertos en su interior por una capa de arcilla blanca refractaria. El diámetro interior es de 3,70 m, mostrando los muros un espesor de 70 cm, lo que hace que el diámetro total externo supere los 5 m. La altura sobrepasa los 9 m. Por el exterior se ven las huellas dejadas por 4 pletinas de hierro, cuya función era reforzar el horno, y que se supone han sido sustraídas para chatarra. En la parte inferior hay 8 puertas para airear la cámara de combustión, tres de ellas están tapadas y una es bastante más grande para favorecer el acceso de los operarios y la leña al interior, siendo sus dimensiones: 0,75 m de ancho, por 1,75 m de alto. Las puertas culminan en arcos de medio punto formando dos filas de ladrillos refractarios con el sello de ÁNGEL GONZÁLEZ, VALDEMORILLO. También hay algún refractario sin marca, probablemente elaborados “in situ”. A 2,30 m de altura, en la parte occidental del horno, se ve una gran abertura, puerta de 0,90 m de ancho y 1,90 m de alto, que culmina en un arquete de ladrillo de 20 cm de espesor. Suponemos que por esta zona se accedía a la plaza, espacio disponible sobre una parrilla metálica, hoy desaparecida, que había por encima de los 2 m de altura, donde la pasta cerámica recibía la acción directa de la llama. La mayor altura del suelo en la zona de carga permitía la carga de forma sencilla, sin necesidad de usar escalas. Por encima de la plaza se dispone una bóveda de ladrillo, con agujero central y sus correspondientes tiros, agujeros cilíndricos de pequeña sección. Su número es de diez junto a la pared y nueve más hacia el centro, que suponemos servirían para favorecer una combustión homogénea en todas las zonas. La bóveda queda cubierta por el cuerpo troncocónico abombado, donde se recogen y canalizan los gases de la combustión. En esta zona aparecen cuatro pequeñas ventanillas, de sección cuadrada, cuya función desconocemos. En las proximidades del horno de botella hay un calerín y un poco más allá una vivienda en ruinas.

PictographInformation point Altitude 2,129 ft
Photo ofNido de ametralladoras Photo ofNido de ametralladoras Photo ofNido de ametralladoras

Nido de ametralladoras

PictographInformation point Altitude 2,086 ft
Photo ofPuesto de Mando Photo ofPuesto de Mando Photo ofPuesto de Mando

Puesto de Mando

PictographIntersection Altitude 2,219 ft
Photo ofDesvío Cueva de Valdemorillo Photo ofDesvío Cueva de Valdemorillo Photo ofDesvío Cueva de Valdemorillo

Desvío Cueva de Valdemorillo

PictographIntersection Altitude 2,382 ft
Photo ofCruce Photo ofCruce

Cruce

PictographIntersection Altitude 2,451 ft

Cruce

PictographInformation point Altitude 2,352 ft
Photo ofRefugio Privado Photo ofRefugio Privado Photo ofRefugio Privado

Refugio Privado

PictographInformation point Altitude 2,387 ft
Photo ofPuerta Metálica Photo ofPuerta Metálica

Puerta Metálica

PictographInformation point Altitude 2,435 ft
Photo ofCuartel de Mando Photo ofCuartel de Mando Photo ofCuartel de Mando

Cuartel de Mando

PictographInformation point Altitude 2,424 ft
Photo ofAlto de los Llanos 746 m. Photo ofAlto de los Llanos 746 m. Photo ofAlto de los Llanos 746 m.

Alto de los Llanos 746 m.

PictographInformation point Altitude 2,409 ft
Photo ofMirador/Puesto ametralladora

Mirador/Puesto ametralladora

PictographInformation point Altitude 2,334 ft
Photo ofMirador/Puesto ametralladora Photo ofMirador/Puesto ametralladora

Mirador/Puesto ametralladora

PictographInformation point Altitude 2,213 ft

Calera

PictographWaypoint Altitude 2,194 ft
Photo ofCerro de Castillejo 669 m Photo ofCerro de Castillejo 669 m

Cerro de Castillejo 669 m

PictographInformation point Altitude 2,552 ft
Photo ofChimenea-sifón Embalse de Picadas Photo ofChimenea-sifón Embalse de Picadas

Chimenea-sifón Embalse de Picadas

PictographInformation point Altitude 1,887 ft
Photo ofQuijorna Photo ofQuijorna Photo ofQuijorna

Quijorna

Comments

    You can or this trail