Activity

04 | Alcantara - Segura

Download

Trail photos

Photo of04 | Alcantara - Segura Photo of04 | Alcantara - Segura Photo of04 | Alcantara - Segura

Author

Trail stats

Distance
14 mi
Elevation gain
1,257 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,280 ft
Max elevation
1,281 ft
TrailRank 
40
Min elevation
506 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 51 minutes
Time
6 hours 20 minutes
Coordinates
3865
Uploaded
September 21, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Alcántara, Extremadura (España)

Viewed 411 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo of04 | Alcantara - Segura Photo of04 | Alcantara - Segura Photo of04 | Alcantara - Segura

Itinerary description

Etapa ribereña de cambio de país, dejamos atrás el Conventual de San Benito de la Orden Militar de Alcántara y la monumentalidad que refleja el esplendor años atrás de Alcántara, pasamos el Puente Romano de Alcántara, construido por orden de Cayo Julio Lácer en el siglo II d. C., para cruzar el profundo valle del río Tajo, subimos la empinada Calzada Romana (Cañada Real de la Gata) dirigiéndonos a Piedras Albas, donde el camino se pierde en dirección de las viejas casas de la frontera. Bajamos una empinada y angosta cuesta entre rocas y paredes buscando el Puente Romano de Segura sobre el río Eljas/Erjas, muy parecido al Puente Romano de Alcántara pero de menor tamaño. La calzada romana entra ya en Portugal, sale del puente por la izquierda y por la derecha sube la carretera asfaltada, delante de unas viejas casas de guardias fronterizos, ambas rutas se juntan en el pueblo portugués de Segura.
Descripción de la Etapa.
Cruzamos por la calle principal de Alcántara hasta la Plaza de Portugal, tomamos la calle Llanada y la calle Chapatal, visitamos el Conventual de San Benito de la Orden Militar de Alcántara, luego por la calle Trajano y las Cuatro Calles llegamos hasta la iglesia parroquial de Sta. María de Almocóvar, Monumento e Iglesia de San Pedro de Alcántara. Seguimos de frente por las ruinas del Convento de las Comendadoras, o Convento de Sancti Spiritus, luego bajar por la calzada romana hasta el Puente Romano de Alcántara, construido por orden de Cayo Julio Lácer en el siglo II d. C., para cruzar el profundo valle del río Tajo.
Cruzar el Puente Romano y girar a la derecha por la carretera EX-117. En la primera curva dejar la carretera y tomar la empinada Calzada Romana (Cañada Real de la Gata). En la parte superior se cruza de nuevo la misma carretera, tomamos el camino de frente, y continuamos por la Cañada Real de Gata, hasta llegar otra vez a la carretera EX-117, tomar la carretera y cruzar pasando por una parada de autobús y seguir subiendo por el Cordel o Cañada Real de la Gata paralelos a la carretera EX117 para dejarlo en el primer cruce a la izquierda hacia Piedras Albas buscando la Portilla Blanca para continuar por las fincas el Cabezo y Las Navas para luego seguir por el camino Ruta PR CC-106 (Piedras Albas 3 km.). Después de 200 m, tomar la puerta de la izquierda y seguir esta carretera EX-117 hasta el pueblo de Piedras Albas.
Llegamos a la Plaza de la Concordia (centro del pueblo) se toma la Calle del Carmen. En la piscina municipal tomamos el camino ancho a la izquierda, hacia la Casa del Cuartillo. Siguiendo este largo camino, llegamos a una puerta de hierro, pasamos la puerta y seguimos por la derecha hacia el Norte hasta alcanzar la Casa del Cuartillo, en esta casa el camino cambia de rumbo hacia el Oeste, (a la izquierda), pasamos el arroyo de El Cuartillo y subimos una cuesta (hacia el Oeste) hasta llegar a un cruce de caminos.
Tomamos el camino de la derecha en dirección Nor-Oeste que nos lleva a unas antiguas explotaciones mineras. El camino se pierde en dirección de las viejas casas de la frontera. Bajamos una empinada y angosta cuesta entre rocas y paredes hasta las citadas casas. El camino sigue a la derecha y luego a la izquierda, hasta llegar a una puerta donde hay una casa de los guardias fronterizos. Estamos ya en el Puente Romano de Segura sobre el río Eljas/Erjas, muy parecido al Puente Romano de Alcántara pero de menor tamaño. La calzada romana entra ya en Portugal, sale del puente por la izquierda y por la derecha sube la carretera asfaltada, encontramos las primeras indicaciones de la Rota da Estrela siguiéndola, también vemos unas viejas casas de guardias fronterizos, ambas rutas se juntan en el pueblo portugués de Segura.
En Segura, encontramos a Guillerminha, un bar de Segura donde reponemos sales minerales a golpe de Sagres, mientras discutimos si la comida la hacemos en Segura (Portugal) o en Piedras Albas, sale por mayoría regresar a España y reponer fuerzas. Ya en Piedras Albas, Federico hace las delicias de todos los asistentes con los huevos fritos, panceta y pisto de Montaña, amén de otras delicias culinarias propias de cada uno.
Que ver, que hacer…
Piedras Albas
Situado en la falda de un pequeño cerro, el término municipal es un enclave dentro del municipio de Alcántara, cercano a la frontera con Portugal. Como puesto fronterizo tiene relativa importancia. La mayor parte del territorio cercano al término está ocupado por pastizales y encinares, aunque en las proximidades del núcleo aparece tierra de labor.
El nombre de Piedras Albas significa “piedras blancas”, probablemente por los crestones de cuarcitas que hay en su término.
De su pasado romano tenemos pocas noticias documentadas, aunque debió de haber un asentamiento en las cercanías, es una ruta de paso hacia Portugal, salvada en el río Erjas con el puente romano de Segura, parece que su construcción fue llevada a cabo por el mismo ingeniero que hizo el puente de Alcántara.
En el periodo final del imperio romano podemos datar la Peña Buraca o “El Canchal de los dos Ojos”, aunque administrativamente pertenezca al municipio de Alcántara lo cierto es que se encuentra muy cerca de Piedras Albas. Esta ha sido recientemente declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un antiguo asentamiento donde podemos ver varios bolos graníticos con marcas de haber formado parte de viviendas, rodeadas de casi una veintena de tumbas y varios lagares rupestres. A este periodo también podemos adscribir parte del importante número de lagares rupestres para la elaboración de vino y aceite inventariados por el arqueólogo Gregorio Francisco González en el entorno de Piedras Albas.
Los árabes también dejaron huella en la zona, existe una leyenda de tradición oral sobre el lugar donde se asienta “el Castillo” (que era una zona de viñas) y ahí es donde dice la leyenda que vivía la “Mora Encantada”. Que parece que no es solo una leyenda.
Sugerencias
• Calzada romana: Unía Corduba (Córdoba) con Portus Cale (Oporto) que transcurre por la dehesa boyal hacia el puente romano de Segura que está situado sobre el río Eljas. Conocido también con el apelativo cariñoso de “Puente Chico”, en clara alusión a su hermano mayor. Es menos conocido y estudiado que el de Alcántara y parece una réplica suya, pues en su construcción se siguieron las mismas técnicas arquitectónicas ya que fue construido por el mismo ingeniero Cayo Julios Lacer. Presenta cinco ojos desiguales, en arcos de medio punto, sobre cuatro pilares cuadrangulares con tajamares aquillados. Las enjutas de los arcos y el antepecho del puente se han reconstruido con pizarra. Tiene el honor particular de ser el puente más internacional de la Comarca, pues justo en medio de su calzada se halla la divisoria de España y Portugal, enlace fronterizo de la Ruta de la Lana y lugar por donde la calzada romana seguía su periplo hacia Portus Cale (Oporto).
• Castillo: Del supuesto “Castillo” hoy sólo quedan bloques de piedras de cantería de color rosado y blanco que como se refleja en el apartado de historia de la web son los que dan nombre al pueblo.
• El Canchal de los dos Ojos o “Peña Buraca”: Santuario rupestre en torno al cual existe un conjunto notable de tumbas antropomorfas, cistas y cubetas; está ubicado en una finca de propiedad particular, pero que se puede visitar. En el trabajo del arqueólogo Gregorio Francisco González titulado “Lagares en torno a Piedras Albas” aparece descrito junto con la descripción de las tumbas y lagares que lo rodean. En este trabajo también se habla de la gran cantidad de lagares que existen en Piedras Albas y que se utilizaban tanto para hacer vino como aceite.
• La Mesa Mostrencona: Situada en la finca “Cordoba” de propiedad particular pero que se puede visitar; se trata de un cenador construido en lo alto de un bolo granítico, posee una escalera tallada en la roca para acceder a la parte superior delimitada por una barandilla de piedra encastrada en la roca, en la que se grabó una cartela con la fecha de su construcción que fue el año 1916.
• Parroquia de Nuestra Señora de la Romana: La podemos encontrar descrita en el libro “Cáceres y su provincia” de Miguel Ángel Orti Belmonte; “un edificio de mampostería y sillares en los contrafuertes, de una sola nave con cuatro tramos separados por arcos de medio punto sobre pilastras adosadas, y cubiertos mediante bóvedas de cañón con lunetos. Presbiterio recto, con arco triunfal de medio punto y bóveda de crucería estrellada. Coro a los pies, y torre en el ángulo suroeste, de planta cuadrada, y con dos cuerpos. Dos puertas de entrada, una en el lado de la Epístola, con arco apuntado; otra en el lado occidental, con arco de medio punto. La parte más antigua corresponde al presbiterio, de la segunda mitad del siglo XVI. El primer tramo de nave se construyó entre 1630 y 1650, edificándose el resto del templo en la segunda mitad del siglo XVII”.
Segura | La pequeña fortaleza frontera de Portugal
En el límite con la frontera de Portugal, separados por el río Erjas, nos encontramos con otro de los maravillosos pueblos con encanto que tiene nuestro país vecino, con apenas 170 vecinos, pertenece al concejo de Idanha-a-Nova y es el primer pueblo portugués al que se llega por la que fue la frontera de Piedras Albas (Cáceres).
Desde Alcántara, el ayuntamiento español más importante cerca de Portugal, tenemos que adentrarnos por la tranquila y poco transitada carretera EX-117. Unos pocos kilómetros antes de llegar a Segura nos encontraremos con la antigua aduana, famosa por estar alejada de casi todo. Actualmente se encuentra abandonada y con un aspecto un tanto tétrico, pudiendo ser una localización perfecta para grabar una película de miedo.
El municipio de Segura fue mandado levantar por el rey luso Don Sancho II para proteger sus fronteras. Su castillo, de origen medieval, fue construido aprovechando los restos de una antigua fortificación romana. Por su excelente ubicación, fue uno de los puntos estratégicos defensivos en la guerra entre los reino de Portugal y Castilla, librándose diversas batallas en sus tierras.
Actualmente quedan muy pocos restos de la muralla que bordeaba Segura y el castillo medieval, encontrándose casi todo en ruinas. La parte mejor conservada de la muralla es justamente la entrada principal del pueblo, llamada Puerta de Abajo. Del castillo queda una pequeña torre situada en lo alto del pueblo, desde donde tenemos unas maravillosas vistas panorámicas de los alrededores.
Aunque sin duda, lo más llamativo de este pequeño municipio es el antiguo puente romano que separa ambos países y que salva el río Erjas. Pese a haber sido parcialmente destruido y levantado varias veces a lo largo de la historia, su actual estado de conservación es magnífico. Desde esta zona, sobre todo en invierno, hay una vista espectacular del desfiladero fluvial. Las aguas bajan encajonadas y con una fuerza terrible.

Waypoints

PictographBridge Altitude 568 ft
Photo ofPuente Alcantara

Puente Alcantara

PictographWaypoint Altitude 1,043 ft
Photo ofMarca a Santiago de Compostela

Marca a Santiago de Compostela

PictographPhoto Altitude 1,306 ft
Photo ofFoto

Foto

Photo ofMenir

Menir

PictographIntersection Altitude 1,220 ft
Photo ofCruce

Cruce

PictographIntersection Altitude 919 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographProvisioning Altitude 584 ft
Photo ofSegura

Segura

PictographWaypoint Altitude 574 ft
Photo ofFrontera

Frontera

PictographPhoto Altitude 627 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 640 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographFountain Altitude 666 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 840 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail