Activity

038 Camino de los prados del Prior o de la Parrilla

Download

Author

Trail stats

Distance
3.16 mi
Elevation gain
167 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
358 ft
Max elevation
2,117 ft
TrailRank 
14
Min elevation
1,874 ft
Trail type
One Way
Coordinates
56
Uploaded
December 27, 2010
Recorded
December 2010
Be the first to clap
1 comment
Share

near Azuel, Andalucía (España)

Viewed 933 times, downloaded 18 times

Itinerary description

CAMINO DE LOS PRADOS DEL PRIOR

CÓDIGO 038-12
HOJAS DE LA CARTOGRAFÍA A ESCALA 1:10.000 INSTITUTO DE CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA: 882.31; 860.34.
COMIENZO: Antiguo trazado de la N-420 en Azuel
FINAL: Arroyo de los Terminos (límite con Fuencaliente) en El Prado


DENOMINACIONES:

Camino de la Parrilla (Catastro)
Camino de Fuencaliente por la Parrilla (Topográfico 1:25.000)
Con el nombre de Camino de los Prados del Prior aparece en las ediciones más antiguas del mapa 1:50.000.

ITINERARIO:

Camino que comunica Azuel con el término de Fuencaliente por el pago del Prado.
Su itinerario en dirección SE – NW es el siguiente:
Parte de Azuel en el antiguo trazado de la carretera N-420, prosigue en dirección norte por Cañada la Huesa y Loma de la Pizarra, para girar al este al cruzar el arroyo del Endrinal, y posteriormente al norte al llegar a Cerro Pinguillo, para alcanzar por la Chapinería y El Prado el término municipal de Fuencaliente al cruzar el arroyo de Los Términos.

CONDICIONES DE TRÁNSITO:

Puede transitarse por él con cualquier medio de locomoción, excepto en su tramo final, intransitable para cualquier tipo de vehículo turismo o todo-terreno.

LONGITUD:

6,308 km.


DESCRIPCIÓN:

Número Tramo
1 Comienza en el antiguo trazado de la carretera N-420, frente a las escuelas de Azuel y al arroyo de Navaltorno. Delimitado por paredes de piedra. Ancho 6,90 m.
FOTO 1-038
2 Cruza el arroyo y cortijo del Carrizal, y deja por el oeste el Camino de Cañada de la Huesa. Sigue delimitado por paredes. Ancho 6,40 m.
FOTO 2-038
FOTO 3-038
3 Continúa en dirección norte, y se aparta al oeste el carril de entrada del cortijo de El Espino.
4 Por el este parte un callejón que comunica a este camino con el de El Juncal. Continúa encallejonado entre paredes. Ancho 5,60 m.
5 Lo delimita alambrada al este.
6 Llega a unos portones inmediatos a un cortijo en la Loma de la Pizarra.
7 Cruza el arroyo del Endrinal, continuando en dirección norte
8 Llega al cortijo Tamaral, donde varía al oeste su rumbo. La caja del camino, de un metro de profundidad, junto a las paredes de un huerto que delimita al camino por el norte, nos indican su antigüedad y uso.
10 Al llegar a una alambrada transversal, delimitado por alambradas
11 Prosigue en dirección este hasta llegar en el Cerro Pinguillo al camino que comunica a éste con el Camino del Prado (037). Portela de alambres para aprovechamiento pecuario, alambre al norte y pared al sur. Ancho 5 m.
12 Prosigue en dirección norte, y deja próximo al oeste el cortijo Herrador
13 Canadiense, delimitado por alambre al oeste y pared al este.
14 Llega a unos portones sin candado. Sigue a la derecha durante un corto trecho una nueva alambrada por el este, al oeste están los postes de granito que sustentaban la antigua alambrada.
15 El camino prosigue en dirección al arroyo, estando perfectamente delimitado por los postes de granito que marcaban las antiguas alambradas. El camino concluye en el arroyo de Los Términos, límite provincial y municipal.




FUENTES DOCUMENTALES:

• Consta como elemento delimitador de parcelas catastrales (y por ende sin adscripción a ninguna de ellas) en los Trabajos Agronómico-Catastrales realizados por la Comisión Central de Evaluación y Catastral en el término municipal de Montoro en 1898 (Archivo Municipal de Montoro, legajo 7.3.2).
 Consta en el deslinde de Fuencaliente y Montoro del Instituto Geográfico y Estadístico, nº 111328 y fecha de 21 mayo 1889 entre las estaciones 69 y 70 (Figura 1-038).
• Resolución de la Dirección General de Carreteras por la que se aprueba el proyecto provisional del trazado de la autopista de peaje entre Toledo y Córdoba (BOE 19 julio 2003): En la Memoria adjunta está contemplado un paso de camino en el p. k. 64,250, reconociendo su carácter de camino de uso público.

FUENTES CARTOGRÁFICAS:

Aparece reflejado en la siguiente cartografía histórica:
• Plano a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico, Trabajos Topográficos, de 1872 del término municipal de Montoro (Cardeña obtuvo su independencia administrativa de este municipio en 1930).
• Primera edición de la hoja 860 “Fuencaliente” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1893.
• Primera edición de la hoja 882 “Venta de Cardeña” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1893.
• Segunda edición de la hoja 882 “Venta de Cardeña” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1918.
• Segunda edición de la hoja 860 “Fuencaliente” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico de 1934.
• Tercera edición de la hoja 860 “Fuencaliente” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral de 1953.
• Tercera edición hoja 882 “Venta de Cardeña” a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral de 1969.





FUENTES CATASTRALES:

 Figura como “Detalles Topográficos” en el polígono catastral
• Polígono 4, ref. 9004.
• Polígono 4, ref. 9013.
• Polígono 3, ref. 9008.

CONDICIÓN DE CAMINO AFECTADO A UN USO O SERVICIO PÚBLICO

Su condición de camino de uso público queda demostrada por:
 Su uso público y continuado, constatado documentalmente al menos desde 1872.
 La constancia del camino en las fuentes cartográficas históricas.
 La cita expresa del camino en las fuentes documentales.
 La delimitación por límites físicos (paredes o alambradas), que suponen el reconocimiento implícito de la calidad de público del camino a la hora de realizar estas obras e instalaciones.
 La instalación de rejas canadienses para el aprovechamiento pecuario que no impiden el tránsito de vehículos.
 Tener continuación en el término de Fuencaliente
 Encaminarse a pasos naturales en ríos o cordilleras, y tener continuación en el término municipal al que se dirige, Fuencaliente.

OBSERVACIONES

1. Puede comprobarse en las distintas ediciones de la hoja 860, desde 1893 hasta 1953, como ha variado ligeramente su trazado, adaptándose a las nuevas estructuras de la propiedad y a las nuevas condiciones que imponía el tránsito de vehículos a motor, siendo, en definitiva, respetado en su condición de camino público. La caja del camino que hay en el cortijo Tamaral, de un metro de profundidad, son evidencias de un gran tránsito por este camino, que ya aparece en las primeras ediciones cartográficas de 1872.
2. Presenta como atractivos para el turismo su fácil acceso desde la carretera; el poder formar parte de un recorrido circular, y los paisajes que conforma el granito por el espacio que transita.



FIGURA 1-038

Deslinde entre Montoro y Fuencaliente donde consta el camino:

Comments  (1)

  • lacalle Aug 19, 2015

    Hemos intendo hoy (19-08-2015) hacer el recorrido, pero justo en el km.2,7 del track nos econtramos con una puerta con candado impidiendo el paso. Por si fuese poco... hay un perro suelto con muy malas pulgas recordando que los caminos públicos NO lo son tanto. Así que no recomiendo hacer el camino.

You can or this trail