Activity

014 Carril de la Loma del Fresco

Download

Author

Trail stats

Distance
2.25 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
220 ft
Max elevation
2,207 ft
TrailRank 
14
Min elevation
1,970 ft
Trail type
One Way
Coordinates
46
Uploaded
December 27, 2010
Recorded
December 2010
Be the first to clap
Share

near Conquista, Andalucía (España)

Viewed 876 times, downloaded 6 times

Itinerary description

CARRIL DE LA LOMA DEL FRESCO


CÓDIGO 014-12
HOJAS DE LA CARTOGRAFÍA A ESCALA 1:10.000 INSTITUTO DE CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA: 860.14
COMIENZO (dentro del término de Cardeña): Camino de Navalazarza a Torrubia (004) en la Loma del Fresco
FINAL (ídem): Arroyo de Pedro Moro (límite con Conquista)

ITINERARIO:

Camino que comunica el camino de Navalazarza a Torrubia con Conquista, tras cruzar el arroyo de Pedro Moro.
Su itinerario en dirección sur norte es el siguiente:
Parte del Camino de Navalazarza a Torrubia en la vertiente de los arroyos Membrillejos y Torrehuela. Transita en dirección norte, y tras cruzar junto al Cortijo del Fresco, se adentra en el término de Conquista.

CONDICIONES DE TRÁNSITO:

Puede transitarse por él con vehículos turismos.

LONGITUD:

Desde el camino de Navalazarza a Torrubia hasta el arroyo de Pedro Moro, 3,501 km.

DESCRIPCIÓN:

Número Descripción del tramo
1 Parte este tramo desde su cruce con el camino de Navalazarza a Torrubia. Trayecto delimitado por paredes de piedra. Anchura en el cruce con el camino de Navalazarza a Torrubia, 6,2 m.
FOTO 1-014
2 El camino se encuentra cortado por unos portones sin candado a la entrada al cortijo del Fresco.
FOTO 2-014
El camino no está deslindado por paredes de piedra al atravesar este cortijo.
FOTO 3-014
3 Pasa junto al cortijo del Fresco, estando cortado con portones sin candado que no imposibilitan el paso.
4 Alcanza el camino de Fuencaliente a Villanueva.
5 Continúa en dirección norte dejando de estar enmarcado por paredes. Continúa desde la salida del cortijo del Fresco encajonado entre dos paredes de piedra. A unos 400 m del cruce con el camino de Fuencaliente a Villanueva se encuentra en un pequeño otero el dolmen de Torrubia VI.
FOTO 4-014
FOTO 5-014
6 El camino se encuentra cortado por unos portones sin candado. Tras los portones hay un cruce de caminos, debiendo seguir por el que encamina en clara dirección norte.
FOTO 6-014
7 El carril empalma con un camino de servidumbre. Prosigue a campo traviesa, sin estar enmarcado por paredes o alambradas.
8 Bordea el cercado de un antiguo huerto.
9 Alcanza el arroyo de Pedro Moro, límite del término. El camino está cortado con portones sin candado.
FOTO 7-014

FUENTES DOCUMENTALES:

• Camino incluido en el convenio entre el Instituto Andaluz de Reforma Agraria y la Mancomunidad de Municipios de los Pedroches para el mantenimiento de red viaria de competencia municipal, firmado en Córdoba el 22 diciembre 1988, por el que el IARA subvencionó la compra de maquinaria para el mantenimiento de los caminos por parte de los ayuntamientos de dicha Mancomunidad. Citado expresamente como camino a reparar en el término de Conquista.
• Consta como elemento delimitador de parcelas catastrales (y por ende sin adscripción a ninguna de ellas) en los Trabajos Agronómico-Catastrales realizados por la Comisión Central de Evaluación y Catastral en el término municipal de Montoro en 1898 (Archivo Municipal de Montoro, legajo 7.3.2).


FUENTES CARTOGRÁFICAS:

Aparece reflejado en la siguiente cartografía histórica:
• Plano a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico, Trabajos Topográficos, de 1872 del término municipal de Montoro (Cardeña obtuvo su independencia administrativa de este municipio en 1930).
• Primera edición de la hoja 860 “Fuencaliente” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1893.
• Primera edición de la hoja 882 “Venta de Cardeña” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1893.
• Segunda edición de la hoja 882 “Venta de Cardeña” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico de 1918.
• Segunda edición de la hoja 860 “Fuencaliente” a escala 1:50.000 de la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico de 1934.

FUENTES CATASTRALES:

 Delimita los polígonos catastrales 22 y 24.
 Figura como “Detalles Topográficos” en el polígono 22, ref. catastral 9005.

CONDICIÓN DE CAMINO AFECTADO A UN USO O SERVICIO PÚBLICO

Su condición de camino de uso público queda demostrada por:
 Su uso público y continuado, constatado documentalmente al menos desde 1871.
 Haber sido reparado por la Mancomunidad de Municipios de los Pedroches, y estar incluido en el convenio con el IARA como uno de los caminos a conservar en su continuación por el término de Conquista.
 La constancia del camino en las fuentes cartográficas históricas.
 La cita expresa del camino en las fuentes documentales.
 La existencia de portones sin cerrar en los límites de parcelas, que facilitan la explotación pecuaria sin interrumpir el tránsito rodado; la delimitación del camino por medio de paredes de piedra: son la prueba implícita del reconocimiento de su carácter público por parte de los propietarios colindantes a la hora de levantar la pared o instalar la alambrada.
 Encaminarse a pasos naturales en un río y tener continuación en los términos municipales colindantes.
OBSERVACIONES

Este camino es un buen ejemplo de cómo cambian éstos su fisonomía en función de nuevas necesidades o actividades.
 El análisis de su evolución en las distintas ediciones cartográficas demuestra que la explotación de los importantes cotos mineros del Zumajo modificaron la red viaria, entre ellos este camino. En su origen, partía de Conquista y en La Vacadilla se unía al de Villanueva a Cardeña, por donde proseguía hacia Montoro, pero al explotarse las Minas de San Rafael, se construyó un camino para acceder a ellas desde el p. k. (de entonces) 54,600 de la actual carretera A-420, que se entrecruzaba con este carril. Dada la mejor fábrica del último acabó sustituyendo al antiguo Carril de la Loma del Fresco.
 El tramo del camino entre las Minas de San Rafael y el camino de Buenavista se sustituyó, como puede comprobarse en la 2ª edición de 1918 y la 3ª de 1969 dela Hoja 882, por el actual camino de las Minas de San Rafael (022), cuyo inicio ya está bosquejado en la documentación de 1918 [cf. los “Trabajos Topográficos” de 23 mayo 1918 citados en el camino de las Minas de San Rafael (022)].
 En cuanto a su trazado entre el camino de Navalazarza a Torrubia (004) y el de Buenavista (001), hubo una gran modificación en la fisonomía viaria de la zona. Al variar su trazado el primero, continuando al norte tras las minas del Águila en vez de girar al saliente, sustituyó al tramo del carril de la Loma del Fresco entre los dos caminos citados. Para continuar con la función de comunicar Conquista con Montoro se tomó el camino de la Vacadilla a Torrubia (021), que es nominado en el Registro de la Propiedad como “Camino de las Minas de San Rafael a Conquista” [véanse las Fuentes Documentales del camino de la Vacadilla a Torrubia (021)]. Este camino no existe en la cartografía anterior a la guerra civil, por lo que su aparición puede deberse en gran medida a ser la alternativa al antiguo carril de la Loma del Fresco.
 En definitiva, el tramo entre el camino de Navalazarza a Torrubia (004) y la carretera A-420 se sustituyó por los actuales caminos de las Minas de San Rafael (022) y el de la Vacadilla a Torrubia (021), manteniendo su función original (comunicación entre Conquista y Montoro).

Tiene un gran valor histórico, pues junto a él se encuentra el dolmen Torrubia VI, que se encuentra en un buen estado de conservación.



FIGURA 1-014
En los Trabajos Topográficos de 1918 puede comprobarse cómo se produce un desdoble entre este camino y el de las minas de San Rafael (022), que acabó sustituyendo al carril tras el abandono de la actividad minera:

Comments

    You can or this trail